Lunes - Igualdad de Género Flashcards

1
Q

Señale quién aprueba el Plan de Igualdad en la Administración General del Estado, previsto en la Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres:

a. El Presidente de Gobierno, al inicio de cada legislatura.
b. El Gobierno, anualmente.
c. El Gobierno al inicio de cada legislatura.
d. El Gobierno, anualmente, a propuesta del Ministerio de Administraciones Públicas.

A

El Gobierno al inicio de cada legislatura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En la LO 3/2007 para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, se dispone que constituye acoso por razón de sexo:

a. Cualquier atentado contra la libertad sexual de una mujer, realizado por razón de su sexo, con el propósito de crear un entorno intimatorio, degradante u ofensivo
b. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo
c. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo
d. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que provoque una situación gravemente intimatoria, hostil o humillante contra una mujer

A

c. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué artículo de la Constitución Española proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo?

a. Artículo 9.2
b. Artículo 35.1
c. Artículo 14
d. Artículo 31.1

A

c. Artículo 14

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En la LO 3/2007 para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, se dispone que constituye acoso sexual a los efectos de esta ley:

a. Cualquier atentado contra la libertad sexual de una mujer, realizado por razón de su sexo, con el propósito de crear un entorno intimatorio, degradante u ofensivo
b. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que provoque una situación gravemente intimatoria, hostil o humillante contra una mujer
c. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo
d. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo

A

Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad constituye:

a. Acoso por razón de sexo
b. Discriminación indirecta por razón de sexo
c. Discriminación directa por razón de sexo
d. Acoso sexual

A

c. Discriminación directa por razón de sexo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la defensa del derecho de igualdad de trato entre mujeres y hombres cuando los afectados sean una pluralidad de personas indeterminada o de difícil determinación, la legitimación para demandar en juicio la defensa de estos intereses difusos corresponderá exclusivamente a:

a. Los afectados y, con su autorización, a las asociaciones legalmente constituidas cuyo fin primordial sea la defensa de la igualdad de trato entre mujeres y hombres
b. Los afectados
c. Los organismo públicos con competencia en la materia, a los sindicatos más representativos y a las asociaciones de ámbito estatal cuyo fin primordial sea la igualdad entre mujeres y hombres
d. Los sindicatos y las asociaciones de ámbito estatal cuyo fin primordial sea la igualdad entre mujeres y hombres

A

c. Los organismo públicos con competencia en la materia, a los sindicatos más representativos y a las asociaciones de ámbito estatal cuyo fin primordial sea la igualdad entre mujeres y hombres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Quiénes estarán legitimados para ejercitar ante los Tribunales la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer?

a. El Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma y las Asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer
b. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma y las Asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer
c. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal y las Asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer
d. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal, el Defensor del Pueblo y las Asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer

A

La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal y las Asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las Administraciones Públicas, de acuerdo con el artículo 51 de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, en el ámbito de sus respectivas competencias y en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres, deberán:

a. Establecer medidas disciplinarias para eliminar cualquier discriminación por razón de sexo.
b. Establecer medidas efectivas de formación en igualdad mediante la presencia igualitaria de hombres y mujeres en los órganos de selección y valoración.
c. Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, por razón de sexo.
d. Establecer medidas efectivas de protección frente al acaso laboral.

A

Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, por razón de sexo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A los efectos de la Ley Orgánica 3/2007 constituye acoso sexual:

a. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo
b. La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro
c. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable
d. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo

A

d. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se considerará ilícita:

a. Todas las demás opciones son correctas
b. La publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio
c. La publicidad que utilice la imagen de mujeres víctima de violencia de género
d. La publicidad que reproduzca casos de violencia de género

A

b. La publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, ¿quienes podrán adoptar medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres?

a. Los Poderes Públicos.
b. Las personas físicas.
c. Las personas jurídicasd privadas.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

A

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Artículo 11. Acciones positivas.

  1. Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso.
  2. También las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo de medidas en los términos establecidos en la presente Ley.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres:

a. Es un principio informador del ordenamiento jurídico
b. No es un principio del ordenamiento jurídico
c. Es un principio inspirador del ordenamiento jurídico
d. Es un principio fundamental del ordenamiento jurídico

A

a. Es un principio informador del ordenamiento jurídico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación en igualdad de género y no discriminación de forma transversal:

a. Todas las demás respuestas son correctas
b. La Educación Secundaria
c. Las Universidades
d. La Educación Primaria

A

c. Las Universidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Según establece la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección integral contra la violencia de género, las funcionarias públicas:

a. Tendrán derecho a la movilidad geográfica de centro de trabajo, siempre que se acrediten las circunstancias que den lugar al reconocimiento de este derecho mediante un informe policial que indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género hasta tanto se dicte la orden de protección
b. Tendrán derecho a la movilidad geográfica de centro de trabajo, siempre que se acrediten las circunstancias que dan lugar al reconocimiento de este derecho en los términos que establece la propia ley
c. Para acceder al derecho a la movilidad geográfica de centro de trabajo que reconoce la Ley, deberán contar, en todo caso, con una orden de protección a favor de la víctima
d. Tendrán derecho a la excedencia con reserva del puesto de trabajo por tiempo indeterminado, siempre que exista sentencia condenatoria firme del autor de la violencia de la que sean víctimas

A

Tendrán derecho a la movilidad geográfica de centro de trabajo, siempre que se acrediten las circunstancias que dan lugar al reconocimiento de este derecho en los términos que establece la propia ley

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En las materias que sean de la competencia del Estado, ¿a quién corresponde aprobar un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades?

a. A las Cortes Generales, con carácter anual.
b. Al Congreso, con carácter anual.
c. Al Gobierno, que lo aprobará periódicamente.
d. Al Ministerio correspondiente, que lo aprobará periódicamente.

A

Al Gobierno, que lo aprobará periódicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

De acuerdo con el artículo 15 de la LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el principio de igualdad de trato tiene:

a. Carácter elemental.
b. Carácter transversal.
c. Carácter vertical.
d. Carácter sectorial.

A

Carácter transversal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Señale la respuesta correcta en relación con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Las obligaciones establecidas en esta Ley serán de aplicación a:

a. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, siempre que su domicilio o residencia se halle en España.
b. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia.
c. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, y a cualquier nacional español que se halle en territorio extranjero.
d. Toda persona física que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia, y a todo español que se halle en territorio extranjero.

A

Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, la legislación comunitaria establece que las disposiciones legales o reglamentarias que incluyan algún tipo de discriminación por razón de sexo:

a. Permite a los Estados miembros excluir de su aplicación actividades profesionales para las cuales el sexo constituye una condición determinante.
b. Deben ser suprimidas por los Estados miembros en todos los casos y sin excepción alguna.
c. Son nulas de pleno derecho.
d. Son anulables a instancia de parte.

A

a. Permite a los Estados miembros excluir de su aplicación actividades profesionales para las cuales el sexo constituye una condición determinante.

Artículo 2.2 Directiva 76/207/CEE del Consejo, de 9 de febrero de 1976:

La presente Directiva no obstará la facultad que tienen los Estados miembros de excluir de su ámbito de aplicación las actividades profesionales y, llegado el caso, las formaciones que a ellas conduzcan, para las cuales, el sexo constituye una condición determinante en razón de su naturaleza o de las condiciones de su ejercicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Como criterios generales de actuación, según la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, los Poderes Públicos tendrán en consideración las dificultades en que se encuentren mujeres de colectivos de especial vulnerabilidad como son: (Señale la respuesta INCORRECTA)

a. Mujeres víctimas de violencia de género.
b. Mujeres con discapacidad.
c. Mujeres viudas.
d. Mujeres en situación de desempleo.

A

d. Mujeres en situación de desempleo.

Artículo 14.6 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres:

A los fines de esta Ley, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos:

  1. La consideración de las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres de colectivos de especial vulnerabilidad como son las que pertenecen a minorías, las mujeres migrantes, las niñas, las mujeres con discapacidad, las mujeres mayores, las mujeres viudas y las mujeres víctimas de violencia de género, para las cuales los poderes públicos podrán adoptar, igualmente, medidas de acción positiva.
20
Q

La ley define la discriminación directa por razón de sexo como:

a. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable
b. Toda disposición, criterio o práctica aparentemente neutros que puedan poner a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas de otro sexo
c. Toda disposición, criterio o práctica aparentemente neutros que puedan poner a la mujer en desventaja particular con respecto al varón
d. La situación en que se encuentra una mujer que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que un varón en situación comparable

A

a. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable

21
Q

El Título II de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recoge:

a. Políticas públicas para la igualdad.
b. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.
c. La igualdad en la responsabilidad social de las empresas.
d. Igualdad y medios de comunicación.

A

a. Políticas públicas para la igualdad.

22
Q

¿Los planes de especial relevancia económica que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros deberán incorporar un informe sobre su impacto por razón de género?

a. No es obligatorio
b. No. Sólo será obligatorio en los planes de especial relevancia social
c. Sólo si afecta de manera relevante a la materia de igualdad de género
d. Sí, necesariamente

A

d. Sí, necesariamente

Artículo 19 LO 3/2007:

Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros deberán incorporar un informe sobre su impacto por razón de género.

23
Q

Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán:

a. Nulos y sin efecto.
b. Inválidos y darán lugar a un acuerdo reparatorio e indemnizatorio a todos los efectos.
c. Todas las respuestas son incorrectas.
d. Anulables y darán lugar a responsabilidad a través de un sistema de reparaciones o indemnizaciones que sean reales, efectivas y proporcionadas al perjuicio sufrido.

A

a. Nulos y sin efecto.

24
Q

Velará por el cumplimiento y aplicación de los principios y valores recogidos en la Ley Orgánica 1/2004 en el sistema educativo destinados a fomentar la igualdad real entre mujeres y hombres:

a. El Ministerio de Educación
b. Los servicios de inspección educativa
c. Los profesores
d. Las asociaciones de Madres y Padres de los Colegios e Institutos

A

b. Los servicios de inspección educativa

25
Q

¿Cuál es el período previo en que se debe haber cotizado 180 días para tener derecho a la prestación por maternidad, el supuesto de trabajadoras con una edad superior a los 26 años?

a. 7 años.
b. Las trabajadoras con una edad comprendida entre los 26 y 30 años no tendrán que acreditar un período previo de cotización.
c. 5 años.
d. 6 años.

A

a. 7 años.

Artículo 44 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

  1. El permiso y la prestación por maternidad se concederán en los términos previstos en la normativa laboral y de Seguridad Social.

Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo, por el que se regulan las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.

Artículo 5. Períodos mínimos de cotización.

  1. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, para el acceso al subsidio por maternidad es necesario acreditar los siguientes periodos mínimos de cotización:
    b) Si el trabajador tiene cumplidos 26 años de edad en la fecha del parto o en la fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye la adopción, el periodo mínimo de cotización exigido será de 180 días dentro de los siete años inmediatamente anteriores al momento de inicio del descanso. Se considerará cumplido el mencionado requisito si, alternativamente, el trabajador acredita 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral, con anterioridad a esta última fecha.
26
Q

Señale la respuesta incorrecta. A tenor de lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2007, el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres supone la ausencia de toda discriminación por razón de sexo, y, especialmente:

a. Las derivadas de la maternidad.
b. Las derivadas del estado civil.
c. Las derivadas del ámbito laboral.
d. Las derivadas de la asunción de obligaciones familiares.

A

c. Las derivadas del ámbito laboral.

27
Q

Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género, se considerarán justificadas:

a. Sólo cuando sean comunicadas por la trabajadora a la empresa a la mayor brevedad.
b. Sólo cuando sean comunicadas con carácter previo y justificadas posteriormente.
c. Cuando así lo determinen los servicios sociales de atención o los servicios de salud, según proceda.
d. Siempre, y darán lugar a la suspensión del contrato con reserva de puesto de trabajo.

A

c. Cuando así lo determinen los servicios sociales de atención o los servicios de salud, según proceda.

28
Q

A efectos del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o por razón de discapacidad, debemos hablar de:

a. Discriminación por asociación.
b. Discriminación social.
c. Discriminación directa.
d. Discriminación indirecta.

A

a. Discriminación por asociación.

A efectos de esta ley se entiende por:

e) Discriminación por asociación: existe cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o por razón de discapacidad.

29
Q

Señale la respuesta incorrecta en relación con la LO 3/2007 para la igualdad efectiva de hombre y mujeres:

a. Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán anulables
b. Se considerarán en todo caso discriminatorios el acoso sexual y el acoso por razón de sexo
c. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considerará acto de discriminación por razón de sexo
d. Se considerará discriminación por razón de sexo cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres

A

a. Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán anulables

30
Q

Los poderes públicos en los nombramientos y designación de los cargos de responsabilidad:

a. No están vinculados por el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres, sino por el principio de mérito y capacidad
b. Procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres
c. Procurará primar la presencia de mujeres
d. Primarán la presencia de mujeres en aquellos puestos que tradicionalmente hayan sido ocupados por hombres

A

Procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres

31
Q

Uno de los siguientes principios no se considera un principio rector de la LO 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género:

a. Consagrar derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, exigibles ante las Administraciones Públicas.
b. Suprimir en todos los materiales educativos los estereotipos sexistas o discriminatorios.
c. Garantizar el principio de transversalidad de las medidas, de manera que en su aplicación se tengan en cuenta las necesidades y demandas específicas de todas las mujeres víctimas de violencia de género.
d. Garantizar derechos económicos para las mujeres víctimas de violencia de género.

A

b. Suprimir en todos los materiales educativos los estereotipos sexistas o discriminatorios.

32
Q

Según el artículo 44 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, para contribuir a un reparto más equilibrado de las responsabilidades familiares se reconoce a los padres el derecho a:

a. Una excedencia por interés particular.
b. Un subsidio especial por paternidad.
c. Una reducción de jornada de al menos la mitad de la que le corresponda.
d. Un permiso y una prestación por paternidad.

A

Un permiso y una prestación por paternidad.

33
Q

De conformidad con la LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿qué se entiende por discriminación indirecta por razón de sexo?

a. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
b. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona.
c. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable.
d. La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro.

A

d. La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro.

34
Q

La celebración de contratos de seguros o de servicios financieros afines en los que, al considerar el sexo como factor de cálculo de primas y prestaciones, se generen diferencias en las primas y prestaciones de las personas aseguradas, otorgará al contratante perjudicado:

a. El derecho a reclamar una indemnización.
b. El derecho a reclamar la asimilación de sus primas y prestaciones a las del sexo más beneficiado, manteniéndose en los restantes extremos la validez y eficacia del contrato.
c. El derecho a reclamar la asimilación de sus primas y prestaciones a las del sexo más beneficiado, cesando en los restantes extremos la validez y eficacia del contrato.
d. El derecho a reclamar la asimilación de sus primas y prestaciones a las del sexo más perjudicado.

A

El derecho a reclamar la asimilación de sus primas y prestaciones a las del sexo más beneficiado, manteniéndose en los restantes extremos la validez y eficacia del contrato.

35
Q

Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presuma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción profesional. El importe de esta ayuda será equivalente, cuando la víctima tuviese reconocida una discapacidad igual o superior al 33%:

a. Al de tres meses de subsidio por desempleo.
b. Al de seis meses de subsidio por desempleo.
c. Al de nueve meses de subsidio por desempleo.
d. Al de doce meses de subsidio por desempleo.

A

d. Al de doce meses de subsidio por desempleo.

36
Q

El principio en virtud del cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona, se denomina:

a. Inclusión social.
b. Vida independiente.
c. Accesibilidad universal.
d. Normalización.

A

d. Normalización.

37
Q

Las víctimas de violencia de género:

a. Tienen derecho a la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata, en todo caso
b. Tienen derecho a la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata, en caso de acreditar insuficiencia de recursos
c. Ninguna respuesta es correcta
d. Tienen derecho a la defensa jurídica, gratuita y especializada una vez demostrado que efectivamente son víctimas de violencia de género

A

a. Tienen derecho a la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata, en todo caso

38
Q

El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, supone:

a. La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo
b. La ausencia de toda diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo
c. Únicamente la ausencia de discriminación directa por razón de sexo
d. La ausencia de toda diferenciación, directa o indirecta

A

La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo

39
Q

De conformidad con el artículo 12.3. de la Ley Orgánica 3/2007, de Igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿quién está legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo?

a. Únicamente el Ministerio Fiscal.
b. Únicamente el representante legal.
c. Los familiares de la persona acosada y esta última.
d. La persona acosada.

A

d. La persona acosada.

40
Q

A los empleados y empleadas públicas que se hayan incorporado al servicio activo procedentes del permiso de maternidad o paternidad, o hayan reingresado desde la situación de excedencia por razones de guarda legal y atención a personas mayores dependientes o personas con discapacidad, ¿durante cuánto tiempo se les otorgará preferencia en la adjudicación de plazas para participar en los cursos de formación?

a. Un año.
b. Tres meses.
c. Seis meses.
d. No se otorga preferencia.

A

a. Un año.

41
Q

¿Constituirá discriminación en el acceso al empleo una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo cuando dicha característica constituya un requisito profesional esencial y determinante?

a. Sí, siempre y en todo caso.
b. No, en ningún supuesto.
c. Sí, salvo que la diferencia de trato sea consentida por el empleado.
d. No, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado.

A

d. No, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado.

42
Q

El Gobierno elaborará un informe periódico sobre el conjunto de sus actuaciones en relación con la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres. De este informe se dará cuenta a:

a. La Comisión Europea.
b. Las Cortes Generales.
c. La Comisión Permanente de igualdad de género del Congreso de los Diputados
d. El Consejo de transparencia y buen gobierno.

A

b. Las Cortes Generales.

43
Q

A una trabajadora por cuenta propia víctima de violencia de género que cesa en su actividad para hacer efectiva su protección, ¿se le suspenderá la obligación de cotizar a la seguridad social?

a. La Ley no contempla la suspensión para trabajadoras por cuenta propia.
b. Sí, durante un año.
c. Sí, durante un período de 6 meses.
d. Sí, indefinidamente hasta el restablecimiento a la situación anterior.

A

c. Sí, durante un período de 6 meses.

44
Q

El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres recogido en el artículo 3 de la Ley Orgánica 3/2007 supone:

a. La ausencia de toda discriminación, directa, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, el empleo, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil
b. La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta en cualquier ámbito de la vida pública o privada
c. La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de raza, sexo, origen, nacionalidad o cualquier otra circunstancia de análoga entidad
d. La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil

A

La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil

45
Q

Para tener derecho a la prestación por maternidad, las trabajadoras menores de 21 años:

a. Tendrán que acreditar un período previo de cotización de 180 días.

b. No tendrán que acreditar un período previo de cotización ni estar dadas de alta en la Seguridad Social
.
c. Tendrán que acreditar un período previo de cotización de 90 días.

d. No tendrán que acreditar un período previo de cotización, pero sí estar dadas de alta en la Seguridad Social.

A

d. No tendrán que acreditar un período previo de cotización, pero sí estar dadas de alta en la Seguridad Social.

Artículo 44 Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

  1. El permiso y la prestación por maternidad se concederán en los términos previstos en la normativa laboral y de Seguridad Social.

Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo, por el que se regulan las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.

Artículo 5.- Períodos mínimos de cotización.

  1. No se exigirán periodos mínimos de cotización para el reconocimiento del derecho al subsidio por maternidad a los trabajadores que tengan menos de 21 años de edad en la fecha del parto o en la fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye la adopción.
46
Q

La atención multidisciplinar a las víctimas de violencia de género implicará especialmente:

a. Información a las víctimas
b. Atención psicológica
c. Todas las demás respuestas son correctas
d. Apoyo a la formación e inserción laboral

A

c. Todas las demás respuestas son correctas

47
Q

En materia de Seguridad Social, la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, dispone la creación de un nuevo subsidio por maternidad para las trabajadoras que no reúnan el período de cotización mínima para acceder a la prestación por maternidad. ¿Cuál será su duración?:

a. 42 días naturales a contar desde el parto.
b. 30 días naturales a contar desde la presentación de la solicitud.
c. 42 días naturales a contar desde la presentación de la solicitud.
d. 30 días naturales a contar desde el parto.

A

a. 42 días naturales a contar desde el parto.