Mando Flashcards

1
Q
  1. SON ATRIBUTOS O CUALIDADES PERSONALES DE UN COMANDANTE, ACTUANDO COMO VALIOSOS AUXILIARES PARA GANAR LA CONFIANZA, RESPETO, OBEDIENCIA VOLUNTARIA Y LA COOPERACIÓN LEAL Y DESINTERESADA DE SUS SUBORDINADOS.
A

LAS CARACTERÍSTICAS DEL DON DE MANDO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿QUÉ APTITUDES NATURALES Y ADQUIRIDAS DEBE POSEER EL DESIGNADO PARA EL MANDO? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS O COMBINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS HACEN DE UN HOMBRE UN LÍDER?

A

PRUDENCIA Y SABIDURÍA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

RADICA EN AQUELLAS ACTITUDES QUE FAVORECEN LA OBTENCIÓN DE LAS METAS DE UNA ORGANIZACIÓN Y AL MANTENIMIENTO Y FORTALEZA DE UN GRUPO.

A

EL ÉNFASIS DEL DON DE MANDO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SON UNA GUÍA PARA EL DESARROLLO DESEABLE Y ADECUADO DE LA PERSONALIDAD DE UN COMANDANTE.

A

LAS CARACTERÍSTICAS DEL DON DE MANDO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

TENDRÁN UN EFECTO DETERMINANTE EN LA FORMA EN QUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DON DE MANDO SEAN APLICADAS.

A

LA MISIÓN DE LA UNIDAD, LA NATURALEZA DE LOS SUBALTERNOS Y LA SITUACIÓN DEL MOMENTO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DON DE MANDO?

A

J.J.
TACTO CALVICIE
ABNEGACIÓN, RESISTENCIA Y PORTE.

C ONOCIMIENTO
A UTORIDAD
L EALTAD
V ALOR
I NTEGRIDAD
C ONFIABILIDAD
I NICIATIVA
E NTUCIASMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

LA CARRERA MILITAR EXIGE UNA FUERTE SENSIBILIDAD DE AMOR PROPIO, DIGNIDAD, AUTO RESPETO Y ORGULLO, POR LO QUE IMPONE SOLIDEZ EN LOS PRINCIPIOS MORALES DE LA VERACIDAD Y DE LA HONESTIDAD; Y AMBOS DESCRIBEN:

A

LA INTEGRIDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

DEBE HACER SENTIR SU INFLUENCIA ANTEPONIENDO SU IMAGEN Y EJEMPLO DE MORALIDAD Y LIMPIA TRAYECTORIA, LO QUE SI INFUNDE CONFIANZA A SUS SUBORDINADOS, LOGRANDO ADMIRACIÓN, RESPETO Y SEGURIDAD.

A

EL LÍDER.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SON ASPECTOS QUE EN EL FONDO DE SU SER, EXISTE EN EL VERDADERO CONDUCTOR DE HOMBRES.

A

UN RÍGIDO CÓDIGO ÉTICO, UN FUERTE SENTIDO DE MORALIDAD PERSONAL Y LOGRAR LA OBEDIENCIA SIN COERCIÓN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

OTRA FORMA EN QUE SE MANIFIESTA, ES EN LA VERACIDAD CON QUE DEBE INFORMAR A OTROS NIVELES DE MANDO, SOBRE ASUNTOS DEL SERVICIO.

A

LA INTEGRIDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

PRACTICAR CONSIGO MISMO LA HONESTIDAD Y LA VERACIDAD ABSOLUTA EN TODO MOMENTO, SER EXACTO Y VERAZ EN SUS DECLARACIONES, DEFENDER LO QUE CREE QUE ES CORRECTO, ANTEPONER LA HONESTIDAD, EL SENTIDO DEL DEBER Y LOS PRINCIPIOS MORALES CUANDO SURJA UNA SITUACIÓN QUE PUEDA COMPROMETERLO, SON ASPECTOS PARA DESARROLLAR:

A

LA INTEGRIDAD PERSONAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

UN ASPECTO PRIORITARIO PARA UN CMTE. ES LA CAPACIDAD INTELECTUAL, CONVINIENDO QUE LA ACTIVIDAD DE MANDO ES AMPLIA Y COMPLEJA Y LE CORRESPONDE LA MAYOR PRUDENCIA Y SABIDURÍA, ESTO ES:

A

LA MAYOR CAPACIDAD MENTAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

LA CAPACIDAD INTELECTIVA DEL HOMBRE ESTÁ INTEGRADA EN EL CONTENIDO DE CINCO VOCABLOS, CUALES SON?

A

MEMORIA, INTELIGENCIA, PERCEPCIÓN, IMAGINACIÓN Y ATENCIÓN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DESEMPEÑAR EL CARGO DE COMANDANTE IMPLICA:

A

CONOCIMIENTO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ES DEFINIDO EN CONOCIMIENTOS Y ESCALONADO EN CAPACIDADES E ÍNTIMAMENTE LIGADO AL PRINCIPIO ORGÁNICO QUE CONFIERE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.

A

EL NIVEL DE MANDO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

NADA ATRAE MAS RÁPIDAMENTE LA CONFIANZA Y EL RESPETO QUE:

A

DEMOSTRAR QUE SE TIENEN CONOCIMIENTOS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

MANTENER UN ARCHIVO MILITAR Y UNA BIBLIOTECA; ESTUDIAR REGLAMENTOS, MANUALES, DIRECTIVAS; LEER LIBROS Y REVISTAS MILITARES; DESARROLLAR EL HABITO DE LA LECTURA, EVALUAR LAS NOTICIAS, MOTIVAR CONVERSACIONES; EVALUAR LA EXPERIENCIA Y MANTENERSE ALERTA, ESCUCHAR Y OBSERVAR, SON ASPECTOS PARA AUMENTAR QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?

A

CONOCIMIENTO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

QUIERE DECIR DESPLIEGUE DE ENERGÍA PARA VENCER DIFICULTADES.

A

VALOR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ES EL CONTROL MENTAL DEL TEMOR.

A

VALOR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

TODO COMANDANTE DEBE DISPONER DE ESTA CUALIDAD PARA LOGRAR EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS QUE BENEFICIEN A SU UNIDAD, PROSIGUIENDO SU APLICACIÓN A PESAR DE LAS DIFICULTADES PREVISTAS Y POSIBLES.

A

VALOR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

CUALES SON LOS DOS TIPOS DE PRESIONES O DOLORES QUE PUEDEN CAUSAR TEMOR?

A

MORALES Y FÍSICOS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

INCLUYE ALGUNOS ASPECTOS COMO: TEMOR A LA CRITICA, SER DESPRECIADO POR LA SOCIEDAD, TEMOR A SER DIFERENTE, TEMOR DE SER ACUSADO, TEMOR POR ADOPTAR UNA POSICIÓN Y TEMOR A EXPRESAR SUS PROPIAS OPINIONES.

A

LA APLICACIÓN DE DOLOR MORAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SIGNIFICA CONOCER Y DEFENDER LO QUE ES CORRECTO AUN ANTE LA DESAPROBACIÓN POPULAR, TAMBIÉN ADMITIR SUS ERRORES O FALLAS.

A

EL VALOR MORAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

INCLUYE EL HACER CUMPLIR SUS DECISIONES CUANDO ESTÁ SEGURO DE SER LO CORRECTO.

A

EL VALOR MORAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
RECONOCE EL TEMOR DEL PELIGRO O DE LA CRÍTICA, PERO PERMITE A UN HOMBRE PROCEDER ANTE OTROS CON CALMA Y FIRMEZA.
EL VALOR.
26
ESTA COMPUESTO DE RECTITUD, VERACIDAD Y UN GRAN SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.
EL VALOR MORAL.
27
ESTO ES ESENCIAL AL DON DE MANDO, PARA INFLUIR E INFUNDIR CONFIANZA EN SUS SUBALTERNOS.
EL PODER SOBREPONERSE Y TENER FUERZA DE DETERMINACIÓN.
28
DEFENDER SUS JUICIOS SI ESTA CONVENCIDO HASTA LA CONDENACIÓN POPULAR, BUSCAR Y ACEPTAR DE INMEDIATO LAS RESPONSABILIDADES Y ACEPTAR SU CULPA CUANDO ESTE EQUIVOCADO, SON ALGUNOS ASPECTOS PARA AYUDARSE A SI MISMO A LOGRAR Y DEMOSTRAR QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?
VALOR.
29
AL EXPRESAR QUE EL COMANDANTE DEBE SER CAPAZ DE TOMAR DECISIONES JUICIOSAS Y BIEN FUNDAMENTADAS CON RAPIDEZ Y EXPRESARLAS EN FORMA CLARA Y ENÉRGICA, A QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
AUTORIDAD DECISIVA.
30
APRENDER A SER POSITIVO EN SUS ACCIONES, NO DEMORARSE, NO ANDAR CON RODEOS; OBTENER LOS HECHOS Y EXPEDIR SU ORDEN; VERIFICAR DECISIONES QUE HAYA TOMADO; COMPROBAR LAS DECISIONES HECHAS POR OTROS; AMPLIAR SUS PUNTOS DE VISTA Y APROVECHAR LAS EXPERIENCIAS DE OTROS PARA APRENDER, SON ASPECTOS PARA DESARROLLAR QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?
AUTORIDAD DECISIVA.
31
ES LA CERTEZA DEL DESEMPEÑO APROPIADO DEL DEBER.
CONFIABILIDAD.
32
ES UNA OBLIGACIÓN QUE DEBE CUMPLIRSE.
UN DEBER MILITAR.
33
INVOLUCRA LA PUNTUALIDAD, METICULOSIDAD, RESISTENCIA Y VALOR DEL MILITAR EN EL CUMPLIMIENTO DILIGENTE Y VOLUNTARIO DE LOS PLANES E INTENCIONES DEL CMTE.
LA CONFIABILIDAD.
34
PUEDE EXPRESARSE COMO AFRONTAR LA RESPONSABILIDAD, RAZONABLEMENTE SEGURO DE SI MISMO Y DE SU UNIDAD.
CONFIABILIDAD.
35
OTRA FORMA DE PRESENTARSE, ES EL SACRIFICIO DE LOS INTERESES PERSONALES A FAVOR DEL BIENESTAR DE SU UNIDAD Y SUBORDINADOS.
CONFIABILIDAD.
36
INCLUYE EL CUMPLIR CON LAS PROMESAS Y POLÍTICAS EN VIGOR.
CONFIABILIDAD.
37
NO INVENTAR EXCUSAS; DESEMPEÑAR TODAS LAS TAREAS QUE SE LE ASIGNEN; SER EXACTO EN LOS DETALLES; FORMAR EL HABITO DE SER PUNTUAL; SEGUIR LAS ORDENES AL PIE DE LA LETRA Y PRESTAR ATENCIÓN ADECUADA AL BIENESTAR GRAL. DE SUS HOMBRES Y UNIDAD, SON ASPECTOS PARA DESARROLLAR QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?
LA CONFIABILIDAD.
38
ES TOMAR UNA ACCIÓN DE MANDO A FALTA DE ORDENES O AL CARECER DE LINEAMIENTOS LEGALES ESPECÍFICOS.
INICIATIVA.
39
CUANDO SE CIMENTA EN LOS HOMBRES PRODUCE LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD, UN DESEO DE CREAR, IDEAR Y COLABORAR CON SU CMTE.
LA INICIATIVA.
40
PARA UN CMTE. SIGNIFICA PENSAR POR ADELANTADO, FACILITÁNDOLE LA REALIZACIÓN DE ACCIONES FUTURAS Y MANTENERSE DELANTE DE SUS HOMBRES.
LA INICIATIVA.
41
LA CUALIDAD DE SER INGENIOSO O SEA LA HABILIDAD DE MANEJAR UNA SITUACIÓN A FALTA DE MEDIOS Y MÉTODOS NORMALES, ESTA ESTRECHAMENTE ALIADA CON:
LA INICIATIVA.
42
MANTENERSE ALERTA FÍSICA Y MENTALMENTE; ACOSTUMBRARSE A RECONOCER LAS TAREAS QUE NECESITAN SER HECHAS; PENSAR ANTICIPADAMENTE Y PLANEAR SUS ACTIVIDADES, SON ASPECTOS PARA DESARROLLAR QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?
LA INICIATIVA.
43
ES LA HABILIDAD PARA PODER TRATAR CON TODAS LAS PERSONAS HACIÉNDOSE RESPETAR Y CREANDO ARMONÍA, COMPRENSIÓN Y CONSIDERACIÓN MUTUAS.
TACTO.
44
ES UNA DE LAS CUALIDADES MAS VISIBLES, ENCONTRADAS EN LA MAYORÍA DE LOS LIDERES RECONOCIDOS POR LA HUMANIDAD.
TACTO.
45
EN EL CAMPO DE LAS RELACIONES HUMANAS ES LA HABILIDAD DE DECIR Y HACER LO CORRECTO EN EL MOMENTO OPORTUNO.
TACTO.
46
ES UN CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA HUMANA Y UNA CONSIDERACIÓN POR LOS SENTIMIENTOS DE OTROS.
TACTO.
47
ÍNTIMAMENTE LIGADA A ESTA CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO ESTÁ LA CORTESÍA QUE SE MUESTRA CON PALABRAS Y ACCIONES.
TACTO.
48
EL PRACTICAR ESTA CUALIDAD ES DIFÍCIL EN MOMENTOS DE TENSIÓN O AL CRITICAR LA CONDUCTA DE UN SUBALTERNO, ENTONCES EL TACTO SE CONVIERTE EN:
UN DESAFÍO.
49
MUCHAS OCASIONES ES INTERPRETADA COMO DEBILIDAD Y DEL SUBORDINADO AL SUPERIOR COMO SERVILISMO.
EL DAR CORTESÍA.
50
SER CORTES Y JOVIAL; SER CONSIDERADO CON LOS DEMÁS; ESTUDIAR LAS ACCIONES DE JEFES AIROSOS; ANALIZAR LOS DIFERENTES TIPOS DE PERSONALIDAD; DESARROLLAR EL HABITO DE COOPERAR; ANALIZARSE EN SUS LIMITES DE TOLERANCIA; TRATAR A LOS DEMÁS COMO USTED DESEA SER TRATADO, SON ASPECTOS PARA DESARROLLAR QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?
R= EL TACTO.
51
ES LA CUALIDAD DE SER IMPARCIAL EN LAS SITUACIONES QUE REQUIERAN UN JUICIO.
R= JUSTICIA.
52
POCAS CIRCUNSTANCIAS ALTERAN LA MORAL DE UNA ORGANIZACIÓN MAS RÁPIDAMENTE QUE:
R= LA FALTA DE IMPARCIALIDAD HACIA UNA PERSONA DETERMINADA O GRUPOS DE HOMBRES.
53
ESTA CUALIDAD ES LA MAS DIFÍCIL DE OBTENER:
R= JUSTICIA.
54
SER IMPERSONAL Y FIRME AL IMPONER UN CASTIGO; CONSIDERAR POR SI MISMO TODA OFENSA; ANALIZAR SUS PROPIAS ACTITUDES MENTALES; SER IMPARCIAL, NO MOSTRAR FAVORITISMO; SER HONESTO CON UNO MISMO; OTORGAR RECONOCIMIENTOS Y NO DISPENSAR SOLO CASTIGOS, SON ASPECTOS PARA ADQUIRIR QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?
R= JUSTICIA.
55
ES LA DEMOSTRACIÓN DE INTERÉS GENUINO, ACOMPAÑADO DE EXUBERANCIA EN EL DESEMPEÑO DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE UNA SITUACIÓN.
R= ENTUSIASMO.
56
DENOTA LA ACTITUD JOVIAL, OPTIMISTA Y GUSTOSA DE AFRONTAR LOS RETOS DE LA PROFESIÓN Y DECIDIRSE A HACER EL MEJOR TRABAJO POSIBLE.
R= ENTUSIASMO.
57
CUANDO SE DESARROLLA ESTA ACTITUD, AYUDA A CREAR UNA BUENA UNIDAD.
R= ENTUSIASMO.
58
ES CONTAGIOSO Y COADYUVA AL ÉXITO.
R= ENTUSIASMO.
59
COMPRENDER Y TENER FE EN SU MISIÓN, SER JOVIAL Y OPTIMISTA, EXPLICAR A SUS HOMBRES EL “PORQUE” DE LOS TRABAJOS, APROVECHAR AL MÁXIMO EL ÉXITO Y NO TORNARSE MONÓTONO, SON ASPECTOS PARA DESARROLLAR QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?
R= ENTUSIASMO.
60
ES LA APARIENCIA GENERAL, PROCEDER Y CONDUCTA DE UN MILITAR.
R= PORTE.
61
DEBEN REFLEJAR INTERÉS, ENERGÍA, COMPETENCIA Y CONFIANZA.
R= LA APARIENCIA Y PORTE.
62
ES ADEMÁS OTRO ELEMENTO QUE NO DEBE PASAR DESAPERCIBIDO EN EL “PORTE” DEL COMANDANTE.
R= LA DIGNIDAD.
63
IMPLICA SER HONORABLE Y REQUIERE EL CONTROL DE LAS ACCIONES Y EMOCIONES.
R= LA DIGNIDAD.
64
REQUERIR DE SI MISMO LAS MAS ALTAS NORMAS EN LA APARIENCIA Y CONDUCTA, CONOCER Y OBSERVAR LOS REGLAMENTOS EN LO QUE RESPECTA AL VESTIDO Y A LA CONDUCTA, EVITAR EL USO DE LENGUAJE VULGAR, BEBER MODERADAMENTE, EVITAR UN COMPORTAMIENTO VULGAR, MANTENER HABITUALMENTE UN AIRE NOBLE, EVITAR HACER UN ESPECTÁCULO DE UNO MISMO Y SABER CUANDO DEBE SER VISTO, TANTO SOCIAL COMO OFICIALMENTE, SON ASPECTOS PARA DESARROLLAR QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?
R= PORTE.
65
ES EL VIGOR MENTAL Y FÍSICO, DETERMINADO POR LA HABILIDAD PARA RESISTIR EL DOLOR, LA ANGUSTIA, PENALIDADES Y FATIGA, SIN ABATIRSE.
R= RESISTENCIA.
66
TIENE ALGUNA SEMEJANZA CON EL VALOR.
R= RESISTENCIA.
67
PUEDE CONSIDERARSE COMO LA HABILIDAD DE MANTENERSE EN UNA ACTIVIDAD Y REALIZARLA HASTA TERMINARLA, A PESAR DE TODAS LAS DIFICULTADES.
R= LA RESISTENCIA.
68
PARA UN COMANDANTE ES VITAL DISPONER DE ESTA CUALIDAD, PUESTO QUE LE GANARA EL RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE SUS SUBORDINADOS.
R= RESISTENCIA.
69
EVITAR ACTIVIDADES NO ESENCIALES QUE DISMINUYAN EL VIGOR, LA AUTODISCIPLINA MENTAL Y FÍSICA, CULTIVAR HÁBITOS DE SOMETERSE A ESFUERZOS FÍSICOS Y TOLERAR ACTIVIDADES SOSTENIDAS, PERIÓDICAMENTE SOMETER CUERPO Y MENTE A ESFUERZOS FÍSICOS EXCEPCIONALES, OBLIGARSE A CONTINUAR EN ACCIÓN A PESAR DEL CANSANCIO Y FORMAR EL HABITO DE TERMINAR TODA TAREA LO MEJOR POSIBLE, SON ASPECTOS PARA DESARROLLAR:
R= EL VIGOR FÍSICO Y MENTAL.
70
ES DELEGAR Y CEDER A SUS SUBORDINADOS EL BIENESTAR Y COMODIDAD, ANTES DE VELAR POR LA CONDICIÓN PROPIA.
R=ABNEGACIÓN.
71
EVITAR USAR LA POSICIÓN Y JERARQUÍA PARA OBTENER SEGURIDAD, COMODIDAD O PLACER, A COSTA DE LOS SUBORDINADOS, SER CONSIDERADO CON LOS PROBLEMAS PERSONALES DE LOS HOMBRES Y AYUDARLOS Y DAR CRÉDITO A LOS TRABAJOS BIEN REALIZADOS POR LOS SUBORDINADOS, SON ASPECTOS PARA OBTENER QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?
R= ABNEGACIÓN.
72
ES LA FIDELIDAD A LA NACIÓN, INSTITUCIÓN, UNIDAD, JEFE Y SUBALTERNOS.
R= LEALTAD.
73
ESTA CUALIDAD POR SI SOLA PUEDE GANAR PARA UN CMTE. LA CONFIANZA, RESPETO Y COLABORACIÓN DE SUPERIORES Y SUBORDINADOS.
R=LEALTAD.
74
ES TOTAL, NO EXISTE EN FORMA PARCIAL, IMPLICA PROMESA DEL MILITAR PARA SERVIR A LA INSTITUCIÓN Y AL PAÍS Y TAMBIÉN ES UN COMPROMISO PERMANENTE.
R= LA LEALTAD.
75
EXIGE RENUNCIAR AL INTERÉS PERSONAL, CEDIENDO EN BENEFICIO DEL INTERÉS COLECTIVO, TAMBIÉN INCLUYE DEJAR NUESTRAS IDEAS, ASPIRACIONES, DESEOS Y ESPERANZAS PARA QUE RESALTE EL TRIUNFO DE UNA CAUSA COMÚN.
R= LA LEALTAD.
76
ES DESLEALTAD, PORQUE NO JUSTIFICA EL CEDER EN NUESTRAS IDEAS, ÚNICAMENTE POR NO DESATAR LA IRA DE UN SUPERIOR.
R= LA AQUIESCENCIA.
77
CUANDO SE ARMONIZAN HACIA LOS NIVELES SUPERIORES Y CON LOS ESCALONES SUBORDINADOS, SE ORIENTA AL ÉXITO DE LA MISIÓN DE LA UNIDAD.
R= LAS LEALTADES.
78
ES SOLAMENTE EJECUTAR CON ENERGÍA AQUELLAS ORDENES QUE NOS SATISFACEN O NOS GUSTAN.
R= DESLEALTAD.
79
INCLUYE LOS ATRIBUTOS DE FIDELIDAD, VERDAD, FRANQUEZA, HONRADEZ, RECTITUD Y NOBLEZA, QUE DEBEN SER COMUNES A TODO MILITAR.
R= LA LEALTAD.
80
PREGUNTA VACIA.
RESPUESTA VACIA.
81
PREGUNTA VACIA.
RESPUESTA VACIA.
82
ES ESTIMAR LOS SUCESOS EN SU VERDADERO VALOR.
R= JUICIO.
83
INCLUYE ANTICIPARSE A LAS SITUACIONES PARA EVITAR DECISIONES APRESURADAS Y APLICAR EL SENTIDO COMÚN PARA DETERMINAR LA SOLUCIÓN PERTINENTE.
R= JUICIO.
84
PRACTICAR CONSTANTEMENTE HACER ESTIMACIONES DE SITUACIÓN, ANTICIPAR AQUELLAS SITUACIONES QUE NECESARIAMENTE LLEGARAN, EVITAR HACER DECISIONES SIN DISPONER DE LA SUFICIENTE INFORMACIÓN O AL AZAR, NO HACER DECISIONES PRECIPITADAS., SON ASPECTOS PARA MEJORAR QUE CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO?
R= JUICIO.
85
SIRVEN ÚNICAMENTE DE GUÍA A TODOS LOS COMANDANTES.
R= LOS PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO.
86
HAN GUIADO LA CONDUCTA Y ACCIÓN DE CMTES. NOTABLES, HAN SIDO ELEMENTOS DECISIVOS EN SUS VICTORIAS MILITARES Y PRODUCIDO EL ÉXITO EN SUS CARGOS.
R= LOS PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO.
87
CONFORME A LA PERSONALIDAD Y ESTILO, AFECTAN EN GRADOS DIFERENTES LAS ACCIONES DE CADA COMANDANTE.
R= LOS PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO.
88
PREGUNTA VACIA.
RESPUESTA VACIA.
89
ESTE PROCESO LE PROPORCIONA AL CMTE. EL CONOCIMIENTO ADECUADO PARA AFIANZAR SUS PUNTOS FUERTES Y SUPERAR SUS DEBILIDADES. A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= CONÓCETE A TI MISMO Y BUSCA EL AUTO MEJORAMIENTO.
90
PREGUNTA VACIA.
RESPUESTA VACIA.
91
UN BUEN CMTE DEBE DEMOSTRARLE A SUS SUBALTERNOS QUE ESTA PERFECTAMENTE CAPACITADO PARA MANDAR A SU UNIDAD., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= SE EFICIENTE TÁCTICA Y TÉCNICAMENTE.
92
LA JERARQUÍA Y POSICIÓN POR SI SOLOS NO LE GANARAN AUTOMÁTICAMENTE EL RESPETO Y LA CONFIANZA., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= SE EFICIENTE TÁCTICA Y TÉCNICAMENTE.
93
EL CMTE DEBE DEMOSTRAR HABILIDAD PARA OBTENER EL RESPETO Y LA CONFIANZA DE SUS HOMBRES., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= SE EFICIENTE TÁCTICA Y TÉCNICAMENTE.
94
QUE PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO CONSTITUYEN LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA QUE UN CMTE PUEDA DESEMPEÑARSE?
PRINCIPIOS 1 Y 2 (AUTOEVALUACIÓN HONESTA Y SOLIDA BASE TÉCNICA Y TÁCTICA.
95
CUMPLIR CON UNA ORDEN O MISIÓN INVOLUCRA:
R= RESPONSABILIDAD.
96
CON QUE PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO INCREMENTADOS CON INICIATIVA, SE ESTÁ EN APTITUD DE CUMPLIR CON LA MISIÓN O TAREA ASIGNADA A LA UNIDAD U ORGANIZACIÓN?
PRINCIPIOS 1 Y 2 (AUTOEVALUACIÓN HONESTA Y SOLIDA BASE TÉCNICA Y TÁCTICA.
97
PERMITE DESARROLLARSE A SI MISMO PROFESIONALMENTE, AUMENTA LA HABILIDAD PARA EL DON DE MANDO.
R= EL BUSCAR LA RESPONSABILIDAD.
98
A FALTA DE ORDENES, EL USO DE LA INICIATIVA Y LA REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN NECESARIA, CON BASE EN EL JUICIO Y EXPERIENCIAS PERSONALES AYUDARAN AL LOGRO DE LA MISIÓN., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= BUSCA LA RESPONSABILIDAD.
99
EL ESTUDIO CONSTANTE, LA INSTRUCCIÓN Y EL PLANTEAMIENTO DEBIDO RESULTARAN EN LA COMPETENCIA BÁSICA NECESARIA PARA LA TOMA DE DECISIONES JUSTAS Y OPORTUNAS, QUE FORMAN LA BASE PARA LAS ACCIONES DEL CMTE., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= BUSCA LA RESPONSABILIDAD.
100
CONOCER LAS OBLIGACIONES DEL INMEDIATO SUPERIOR, BUSCAR OCUPAR DIFERENTES CARGOS, NO REHUSAR OPORTUNIDADES Y ACEPTAR LA CRITICA JUSTA Y ERRORES, SON ALGUNAS TÉCNICAS PARA APLICAR QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO?
R= BUSCA LA RESPONSABILIDAD.
101
UNIRSE A LO QUE SE CONSIDERE CORRECTO, EJECUTAR CADA ACTO LO MEJOR POSIBLE, EVALUAR CON CUIDADO EL FRACASO DE LOS SUBORDINADOS Y CUANDO SE CARECE DE ORDENES TOMAR LA INICIATIVA, SON ALGUNAS TÉCNICAS PARA APLICAR QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO?
R= BUSCA LA RESPONSABILIDAD.
102
UN SOLO ASPECTO DESFAVORABLE PUEDE ROMPER LA ESTIMACIÓN Y RESPETO DE SUS HOMBRES, A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= DA EL EJEMPLO. R= MANTÉN INFORMADOS A TUS HOMBRES.
103
A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN SE REDUCEN LOS RUMORES Y TEMOR POR LO DESCONOCIDO., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= MANTÉN INFORMADOS A TUS HOMBRES.
104
EXPLICAR LA ACTIVIDAD Y LAS TAREAS, ASEGURARSE QUE LOS SUBALTERNOS ESTÁN DIFUNDIENDO LA INFN, EVITAR LOS RUMORES Y DETENERLOS A TIEMPO, ROBUSTECER LA MORAL DE LA UNIDAD Y MANTENER ACTUALIZADA A LA UNIDAD., SON ALGUNAS TÉCNICAS PARA APLICAR QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO?
R= MANTÉN INFORMADOS A TUS HOMBRES.
105
CREA EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD Y DESARROLLA CONFIANZA Y RESPETO MUTUO ENTRE EL CMTE. Y LOS SUBORDINADOS.
LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD PROPORCIONAL, AL CARGO Y JERARQUÍA DEL SUBALTERNO.
106
ALIENTA AL SUBALTERNO A EJERCITAR LA INICIATIVA Y COOPERAR EN FORMA PARCIAL AL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DE LA UNIDAD.
LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD PROPORCIONAL, AL CARGO Y JERARQUÍA DEL SUBALTERNO.
107
QUE INDICA EL CMTE. QUE NO DELEGA AUTORIDAD?
R= FALTA DE DON DE MANDO.
108
PROPORCIONAR FACILIDADES A LOS SUBALTERNOS POR SU DESARROLLO PROFESIONAL, ES DEMOSTRAR INTERÉS POR SU BIENESTAR., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= DESARROLLA EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD EN TUS SUBALTERNOS.
109
OPERAR Y HACER ACTUAR LA CADENA DE MANDO DE LA UNIDAD, DETECTAR Y RECONOCER LOS LOGROS DE LOS SUBALTERNOS., SON ALGUNAS TÉCNICAS PARA LA APLICACIÓN DE QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO?
R= DESARROLLA EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD EN TUS SUBALTERNOS.
110
LA EJECUCIÓN SERA MAS EFECTIVA SI SE PERMITE AL SUBALTERNO APLICAR SU INICIATIVA, MISMA QUE SE DESARROLLA CUANDO SE DA FLEXIBILIDAD PARA UTILIZAR SUS PROPIAS TÉCNICAS; CONDICIÓN DE QUE MEJORA EL ESFUERZO DE HACER BIEN LAS COSAS, A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= ASEGÚRATE QUE SE COMPRENDEN, EJECUTAN Y SUPERVISAN LAS ORDENES.
111
LOS SUBORDINADOS RESIENTEN LA SUPERVISIÓN EXAGERADA Y EL HOSTIGAMIENTO; RECOMENDÁNDOSE DAR EL TIEMPO Y CONDICIONES PARA REALIZAR LAS MODIFICACIONES AL TRABAJO CUANDO LAS HAYA; ESPACIANDO LAS VISITAS DE SUPERVISIÓN, A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= ASEGÚRATE QUE SE COMPRENDEN, EJECUTAN Y SUPERVISAN LAS ORDENES.
112
UTILIZAR LA CADENA DEL MANDO, ALENTAR A LOS SUBORDINADOS A FIN DE QUE PREGUNTEN CUANDO NO ENTIENDAN LAS ORDENES CON CLARIDAD, SON ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS PARA APLICAR QUÉ PRINCIPIO DEL DON DE MANDO?
R= ASEGÚRATE QUE SE COMPRENDEN, EJECUTAN Y SUPERVISAN LAS ORDENES.
113
SERÁ LA CLAVE Y PUNTO VITAL PARA EL LOGRO DE LAS MISIONES ENCOMENDADAS A LA UNIDAD.
R= QUE LA TÁCTICA Y TÉCNICAMENTE QUE SEAN APTAS PARA TRABAJAR EN EQUIPO.
114
DEBE COMPRENDER CADA ELEMENTO QUE SU CONTRIBUCIÓN ES IMPORTANTE Y RECONOCIDA EN LA UNIDAD Y QUE LA OMISIÓN DE LA MISMA PERJUDICA AL CONJUNTO., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= ADIESTRA A TUS HOMBRES A TRABAJAR EN EQUIPO.
115
LOS MIEMBROS DE UNA UNIDAD ACTÚAN MEJOR SI TIENEN SENTIDO DE PERTENECER A UN EQUIPO., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= ADIESTRA A TUS HOMBRES A TRABAJAR EN EQUIPO.
116
LO PODEMOS TRADUCIR COMO ESPÍRITU DE UNIDAD Y CARIÑO A LA ORGANIZACIÓN DE LA QUE FORMAN PARTE.
R= TENER ESPÍRITU DE EQUIPO.
117
SI ES ELEVADO, ESTÁN EN CONDICIONES DE CUMPLIR MISIONES QUE PARECEN O SON DIFÍCILES.
R= EL ESPÍRITU DE LA UNIDAD.
118
TIENE COMO PRINCIPAL FINALIDAD PREPARAR UNA UNIDAD PARA EL DESEMPEÑO DE SU TRABAJO.
R= LA INSTRUCCIÓN.
119
EL CMTE. DEBE CONOCER PERFECTAMENTE CUAL FUE LA FINALIDAD PARA LA CUAL SE ADIESTRO LA UNIDAD QUE MANDA, CUALES SON SUS CAPACIDADES Y LIMITACIONES., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= EMPLEO DE LA UNIDAD DE ACUERDO CON SUS CAPACIDADES.
120
EL CMTE DEBE ESTAR CONSCIENTE AL UTILIZAR A LA UNIDAD, DE QUE TIENE LOS MEDIOS NECESARIOS PARA GARANTIZAR QUE ESTÁ EN CONDICIONES DE CUMPLIR CON LA MISIÓN ENCOMENDADA., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= EMPLEO DE LA UNIDAD DE ACUERDO CON SUS CAPACIDADES.
121
DEBE TOMARSE COMO NORMA QUE LAS TROPAS ACEPTAN DESAFÍOS RAZONABLES; PERO SE CREA INSATISFACCIÓN SI LA TAREA ES DEMASIADO FÁCIL O BIEN EXAGERADAMENTE DIFÍCIL., A QUE PRINCIPIO DEL DON DE MANDO NOS REFERIMOS?
R= EMPLEO DE LA UNIDAD DE ACUERDO CON SUS CAPACIDADES.
122
HA SIDO CONFUSO SU SIGNIFICADO Y LA UTILIZACIÓN DEL TERMINO.
R= ÉTICA
123
LA ÉTICA GENERALMENTE Y EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE UTILIZA COMO SINÓNIMO DE:
R= MORAL Y MORALIDAD.
124
SE DESCRIBE COMO LA CIENCIA QUE TRATA DE LA CONDUCTA, CONSIDERÁNDOLA BUENA O MALA Y CORRECTA E INCORRECTA.
R= LA ÉTICA.
125
INTERVIENEN EN LA CONDUCTA DEL HOMBRE Y AMBAS REGULACIONES HAN DE INSPIRARSE EN PRINCIPIOS ÉTICOS.
R= DERECHO Y LA MORAL.
126
NO SOLO DE OCUPA DE LA MORAL, SINO TAMBIÉN DEL DERECHO.
R= LA ÉTICA.
127
LA MORAL Y EL DERECHO INTERVIENEN Y CONSTITUYEN FUNCIONES DE LA VIDA HUMANA Y ENTRAÑAN CONDUCTAS DE:
R= VALOR.
128
ENTRE ELLOS PUEDE HABER DISCREPANCIAS PERO NO EXISTE CONTRADICCIÓN.
R= MORAL Y DERECHO.
129
SE REALIZA EN ARAS DEL PERFECCIONAMIENTO SOCIAL.
R= EL VALOR JUSTICIA DEL DERECHO.
130
SE CONDUCE EN ARAS DEL PERFECCIONAMIENTO DEL HOMBRE.
R= EL VALOR DE LO BUENO DE LA MORAL.
131
TIENE POR OBJETO INVESTIGAR EL FENÓMENO DE LA MORALIDAD, SU ESENCIA Y RAÍCES; SU CONEXIÓN CON LOS BIENES QUE LA VIDA OFRECE; ES DECIR SUS POSIBILIDADES DE REALIZACIÓN.
R= LA ÉTICA.
132
ESTUDIA EL GPO. DE VALORES RELATIVO A LO BUENO Y JUSTO, QUE SE HAYAN EN RELACIÓN CON LA CONDUCTA HUMANA; QUE SE DIRIGEN A LA CONDUCTA DEL HOMBRE EXIGIENDO SU REALIZACIÓN.
R= LA ÉTICA.
133
ENTRAÑA UN DEBE-SER, DETERMINANDO LO QUE DEBE Y LO QUE NO DEBE EJECUTARSE.
R= LA ÉTICA.
134
A QUE NOS REFERIMOS CUANDO DECIMOS QUE: ES UNA INVESTIGACIÓN SISTEMÁTICA DE LO VALIOSO EN LA VIDA, QUE PERMITE DAR A LA CONDUCTA HUMANA LOS FUNDAMENTOS NECESARIOS PARA SU DESENVOLVIMIENTO MORAL?
R= AL CONCEPTO QUE ENCIERRA EL CONTENIDO GRAL. DE LA ÉTICA.
135
PRINCIPIOS DE CONDUCTA QUE GOBIERNAN A UN INDIVIDUO, PROFESIÓN O GRUPO.
R= LA ÉTICA.
136
ES UN CONJUNTO SISTEMÁTICO DE PRINCIPIOS, NORMAS Y REGLAS DE CONDUCTA, ESTABLECIDAS POR Y PARA UN GRUPO PROFESIONAL Y SIRVE COMO GUÍA PARA CADA UNO DE SUS MIEMBROS.
R= UN CÓDIGO ETICO-PROFESIONAL.
137
NO ES POSIBLE ESTABLECERLO PARA EL PROFESIONAL MILITAR COMO UN DOCUMENTO ESCRITO.
R= EL CÓDIGO ÉTICO ESPECIFICO.
138
SE ENCUENTRAN CONTENIDAS EN LEYES, REGLAMENTOS, CIRCULARES Y DISPOSICIONES VIGENTES A LA INSTITUCIÓN.
R= LAS REGLAS ÉTICAS.
139
SE ENCUENTRAN CONTENIDAS EN TODAS AQUELLAS COSTUMBRES, HISTORIA, TRADICIONES Y REGLAS NO ESCRITAS QUE REGULAN LOS ACTOS Y ORIENTAN LA CONDUCTA DEL MILITAR.
R= LAS REGLAS ÉTICAS.
140
GRAN CANTIDAD DE LAS REGLAS ESPECIFICAS DE CONDUCTA A LA QUE NOS AJUSTAMOS Y A LAS QUE CON MAYOR FRECUENCIA NOS REFERIMOS, ESTÁN CONTENIDAS EN:
R=LA FILOSOFÍA GRECO-ROMANA Y EN EL SISTEMA ÉTICO JUDEO-CRISTIANO.
141
SON LAS BASES LEGAL Y NORMATIVA DE NUESTRA CULTURA Y CUYOS ASPECTOS CONSTITUYEN PARTE DE NUESTRO CÓDIGO.
R=LA FILOSOFÍA GRECO-ROMANA Y EN EL SISTEMA ÉTICO JUDEO-CRISTIANO.
142
EL GRAN PROBLEMA IMPLÍCITO PARA PODER DEFINIRLOS ESTA EN SUS FUENTES: COMPLEJAS, VAGAS Y AMBIGUAS.
R=LA FILOSOFÍA GRECO-ROMANA Y EN EL SISTEMA ÉTICO JUDEO-CRISTIANO.
143
TOMADOS OBJETIVAMENTE, SON EN SÍ PRÁCTICOS Y FÁCILES DE APLICAR.
R= LOS SEÑALAMIENTOS MORALES.
144
CONTIENE LA TOTALIDAD DE LEYES IMPOSITIVAS QUE NOS INDICAN LA SENDA DE LA CONDUCTA.
R= LA MORAL.
145
ESTA RECIBIENDO CADA DÍA MAYOR ATENCIÓN, EN CUANTO TOCA AL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE JEFES Y OFICIALES EN LA ADMÓN.. DE LOS RECURSOS, EL MANEJO DE PNAL. VOLUNTARIO Y DEL SV. MIL. NAL.
R= EL MANDO DE LAS UNIDADES.
146
LA EXIGENCIA SE TRADUCE A QUE TERMINO?
R= ÉTICA PROFESIONAL.
147
EN CUANTO A QUE PERSONAL, LOS CMTES. SE ESFUERZAN POR DISPONER DE UNA TROPA CON UN ADTO. OPTIMO PARA CUMPLIR CON SUS MISIONES?
R= PERSONAL VOLUNTARIO.
148
EL CRITERIO ÉTICO RESUME TODA LA GAMA DE APLICACIONES QUE EN LA PROFESIÓN MILITAR PUEDEN ENCONTRARSE Y QUE PODRÍA RESUMIRSE EN QUE CONCEPTO?
R= INTEGRIDAD ABSOLUTA.
149
QUE DEBE REUNIR UN CMTE. EN TODOS SUS ACTOS?
R= UN CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL.
150
ES UN ASPECTO DE VITAL IMPORTANCIA PARA UN CMTE., COMO LA BASE PRIMARIA DE UTILIZACIÓN DE LOS OTROS RECURSOS.
R= SU PERSONAL.
151
ES EL ELEMENTO CRÍTICO EN TODA ORGANIZACIÓN.
R= EL PERSONAL
152
ESTABLECIENDO PARA SI Y SU UNIDAD ALTAS NORMAS DE RENDIMIENTO PODRÁ ENCONTRAR LA SENDA DEL CAMBIO QUE SE REQUIERE PARA SUPERARSE Y HACER MEJOR A NUESTRO EJERCITO.
R= UN LÍDER QUE ACEPTE RETOS Y TOME RIESGOS.
153
REQUIERE DE INTEGRIDAD COMPLETA, TANTO EN PALABRA COMO ACCIÓN POR PARTE DE TODOS LOS MIEMBROS DE UNA UNIDAD U ORGANIZACIÓN MIL.
R= EL CÓDIGO ÉTICO.
154
ES LA CLAVE QUE FORMALIZA EL CÓDIGO.
R= LA INTEGRIDAD PERSONAL.
155
EN UNA PERSONA SIGNIFICA QUE MANTIENE UNA ALTA NORMA DE SU COMPORTAMIENTO PERSONAL, EN TODA SITUACIÓN Y CIRCUNSTANCIAS.
R= EL HONOR
156
EXISTE EN TODOS LOS MILITARES Y CUANDO SE INICIAN DISPONEN PARA EMPEZAR DE UNA CALIF. DE 100.
R= LA INTEGRIDAD.
157
SON LOS PUNTOS CRUCIALES EN NUESTRA HABILIDAD PARA MANTENERSE FIELES A NUESTROS PRINCIPIOS ÉTICOS.
R= EL TOMAR RIESGOS Y DISPONER DE INTEGRIDAD.
158
DETERMINA UN CONJUNTO DE REGLAS O LINEAMIENTOS PARA VIVIR.
R= LA ÉTICA.
159
EN LO MILITAR SE MANIFIESTA COMO RECTORA DE LAS RELACIONES Y CONDUCTA DE SUS MIEMBROS, ESTABLECIENDO PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN PARA LOGRAR UN FIN.
R= LA ÉTICA.
160
DA A HOMBRES Y UNIDADES LA COHESIÓN BÁSICA PARA CUMPLIR CON SUS MISIONES Y LOGRAR SUS OBJETIVOS.
R= LA ÉTICA.
161
LOS CMTES. CON UNA FUERTE SENSIBILIDAD ÉTICA SON DIGNOS DE CONFIANZA Y OBJETO DE RESPETO; INCREMENTAN SU DON DE MANDO, LA COHESIÓN Y ______________________
EL ESPÍRITU DE CUERPO DE SU UNIDAD.
162
ES EL ÚLTIMO ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD MÁS SIGNIFICATIVA QUE DESARROLLA UN COMANDANTE.
LA COMUNICACIÓN.
163
SE DISTINGUE DE TODAS LAS DEMÁS ACTIVIDADES QUE ESTÁN IMPLÍCITAS EN LA FUNCIÓN DE DIRECTOR, JEFE O COMANDANTE DE DEPENDENCIAS, PLANTELES, INSTALACIONES O UNIDADES DEL EJÉRCITO.
LA COMUNICACIÓN.
164
ES EL INSTRUMENTO BÁSICO PARA LOGAR LA COOPERACIÓN CABAL, SINCERA Y DESINTERESADA DE TODOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS A SU MANDO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN.
LA COMUNICACIÓN.
165
ES EL FACTOR QUE HACE LA DIFERENCIA EXISTENTE ENTRE EL ÉXITO Y LA MEDIOCRIDAD EN EL DESEMPEÑO DE UN MILITAR CON MANDO DE TROPAS.
UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA.
166
CUANTO INVIERTE DE SU TIEMPO PROMEDIO UN COMANDANTE COMUNICÁNDOSE CON SUS SUBORDINADOS.
90 %.
167
CUÁL ES LA HABILIDAD QUE TODO MILITAR QUE EJERCE EL MANDO DEBE DESARROLLAR Y EJERCITAR, PARA UN DESEMPEÑO EFICAZ.
LA COMUNICACIÓN.
168
CUÁL ES LA HABILIDAD MÁXIMA QUE DEBE POSEER QUIEN DESEMPEÑA UN CARGO Y OSTENTA UNA JERARQUÍA.
LA COMUNICACIÓN.
169
ES EL ÁREA MÁS DESCUIDADA.
LA COMUNICACIÓN.
170
COMUNICAR ES "DECIR", POR ELLO, NO DEBE CONFUNDIRSE CON EL MEDIO O FORMA DE EFECTUARLA. COMPRENDE LA DINÁMICA ACCIÓN RECIPROCA QUE TIENE LUGAR A CADA MOMENTO EN:
UNA ORGANIZACIÓN.
171
ES UN INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN O UNA TÉCNICA PARA EXPRESAR LAS IDEAS CLARAMENTE.
COMUNICACIÓN.
172
ES UN PROBLEMA FRECUENTE PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN.
- LA FALTA DE INTERÉS EN ESCUCHAR. - CONTRARIAMENTE, HABLAR DEMASIADO.
173
ES LA HERRAMIENTA MÁS IMPORTANTE DE QUE LOS MILS. DISPONEN, PARA LOGRAR QUE SE HAGAN LAS COSAS.
LA COMUNICACIÓN.
174
ES LA BASE PARA: - LA COOPERACIÓN. - LA COMPRENSIÓN. - Y LA ACCIÓN.
LA COMUNICACIÓN.
175
EN TODA COMUNIDAD EXISTE UN NÚCLEO FORMADO POR PNAS. CON DIFS. METAS, IDEAS, EDUCACIÓN Y NECS., A LAS QUE ES NECESARIO DIRIGIRSE PARA OBTENER SU PARTICIPACIÓN PARA:
LOGRAR LOS FINES, TAREAS O MISIÓN DE LA UNIDAD.
176
SE REALIZA PRINCIPALMENTE POR PALABRAS, PERO TAMBIÉN POR: - EL TONO DE VOZ. - LA EXPRESIÓN. - LA DISPOSICIÓN DEL CUERPO. - LA INCLINACIÓN DE LA CABEZA. - LOS ADEMANES, ETC.
LA COMUNICACIÓN.
177
CUANDO DECIMOS QUE LOS SUBALTERNOS LEEN SU SIGNIFICADO, INCLUSO EN LO QUE NO SE DICE O NO SE HACE, NOS REFERIMOS A:
LA COMUNICACIÓN.
178
PARA EL SUBALTERNO, REPRESENTA A LA INSTITUCIÓN Y ÉSTA, LE PROYECTA TODA SU FUERZA; CADA PALABRA O ACCIÓN, APARECEN DE TAMAÑO MUCHO MAYOR.
EL COMANDANTE O JEFE.
179
GENERALMENTE ES UN BUEN COMUNICADOR; QUE PERCIBE EL TIPO DE INFORMACIÓN QUE REQUIEREN SUS HOMBRES Y SE LAS HACE SABER.
UN BUEN COMANDANTE.
180
DEFIENDE A SUS HOMBRES CUANDO CORRESPONDE. EJERCE DETERMINADA PRESIÓN PARA OBTENER RESULTADOS. Y ADOPTA MEDIDAS DISCIPLINARIAS CUANDO ASÍ SE IMPONE.
UN BUEN COMANDANTE.
181
ALGUNAS DE LAS CUALIDADES MAYORES QUE ESPERA UN SUBORDINADO DE SU COMANDANTE SON:
QUE: “MUESTRE COMPRENSIÓN” Y “UNO PUEDA HABLAR CON ÉL”
182
¿CUALES SON, LAS HABILIDADES PARA QUE CUALQUIER CMTE. PUEDA MEJORARSE COMO COMUNICADOR?
1. LA SENSIBILIDAD DEL LENGUAJE. 2. EL CONTENIDO EMOCIONAL DE LOS MENSAJES. 3. CONOCIMIENTO BARRERAS DE COMUNICACIÓN Y TÉCS. PARA SUPERARLAS. 4. CAPACIDAD PARA EXTRAER IDEAS Y EXPERIENCIAS DE OTRAS PNAS., ESCUCHANDO CON SIMPATÍA Y ATENCIÓN.
183
GENERALMENTE SE PIENSA DE LA COMUNICACIÓN, COMO EN UNA ACCIÓN:
ÚNICA: TRANSMITIR LA IDEA.
184
¿CUÁLES SON LOS TRES PLANOS DEL TRABAJO DE COMUNICAR?
1. DEFINIR LA IDEA. 2. TRANSMITIRLA A LAS PNAS. QUE LA REALIZARÁN. 3. ALENTAR A ESAS PNAS. PARA QUE ACTÚEN.
185
LOS PLANOS DEL TRABAJO DE COMUNICAR QUE TIENEN GRAN SEMEJANZA CON EL PROCESO DE ESTIMACIÓN DE LA SITUACIÓN Y LA FUNCIÓN DE LA ORDEN DE OPS., SON:
1. DEFINIR LA IDEA. 2. TRANSMITIRLA A LAS PNAS. QUE LA REALIZARÁN.
186
COMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN CUANDO LLEGUE A LOS NIVELES SUBALTERNOS.
PRECISA Y CLARA: - EN SU CONTENIDO. - Y EN SUS DETALLES.
187
ES VITAL EN LA COMUNICACIÓN.
LA CLARIDAD.
188
ES BÁSICO PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL Y DE CONJUNTO.
EL INTERÉS.
189
ES UN ELEMENTO IMPORTANTE QUE MUEVE A LOS HOMBRES POR QUE SABEN LO QUE SE ESPERA DE ELLOS.
LA INFORMACIÓN.
190
FACTORES DE LOS QUE DEBE TENER CONCIENCIA PLENA EL CMTE. EN SU PAPEL DE GUÍA DE SUS HOMBRES Y RESPONSABLE DE CUMPLIR CON LAS ALTAS NORMAS DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE.
1. LAS MISIONES, POLÍTICAS, DIRECT. Y ÓRDENES SUPERIORES. 2. LAS NECESIDADES Y BIENESTAR DE SUS SUBALTERNOS. 3. SUS PROPIOS PROPÓSITOS Y METAS.
191
LAS NECESIDADES DE LA SATISFACCIÓN PNAL. EN LA CARRERA; INCLUYEN:
1. RECONOCIMIENTO DE UNA MISIÓN BIEN CUMPLIDA O ACTIVIDAD BIEN REALIZADA. 2. AFECTO Y CONSIDERACIÓN DE SUBORDINADOS Y SUPERIORES. 3. SENSACIÓN DE SEGURIDAD EN EL CARGO. 4. RESPONSABILIDAD CRECIENTE.
192
DEBE ENFRENTARSE CON SINCERIDAD Y HONRADEZ A SUS PROPIAS NECESIDADES Y METAS; DEBIENDO ARMONIZARLAS A LAS DE LA INSTITUCIÓN Y A LAS DE SUS SUBALTERNOS.
EL COMANDANTE.
193
DEBE CONOCER A SUS COLABORADORES INMEDIATOS Y A LOS PRINCIPALES LÍDERES U ORIENTADORES EN TODOS LOS NIVELES.
EL COMANDANTE.
194
LA COMUNICACIÓN CRECE MEJOR EN UN CLIMA DE:
FE Y CONFIANZA.
195
EL CMTE. DEBE TENER PRESENTE QUE LA COMUNICACIÓN CRECE MEJOR EN UN CLIMA DE FE Y CONFIANZA; POR LO TANTO, ALGUNAS ACCIONES QUE LO PRODUCEN SON:
1. CUMPLIR CON LAS PROMESAS. 2. INFORMAR DE LOS HECHOS CON HONRADEZ. 3. ESCUCHAR Y RESPONDER CON SINCERIDAD. 4. INTERESARSE SINCERAMENTE EN PROBLEMAS DE SUS HOMBRES. 5. ELOGIAR SOLO CUANDO SE DEBA ELOGIAR. 6. LA COMUNICACIÓN DEBE SER UN PROGRAMA CONTINUADO NO UN ASPECTO DE OPORTUNIDAD.
196
EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EFECTIVA, QUE DEBE CARACTERIZAR A UN CMTE., RADICA EN QUE ESTÁ EN ÚLTIMO EXTREMO; Y LO QUE CUENTA, NO ES LO QUE SE DICE A LOS SUBALTERNOS, SINO:
LO QUE ESTOS ACEPTAN.
197
CUÁL ES LA CUALIDAD HUMANA MÁS DISTINTA.
EL PENSAMIENTO. (PARTE FUNDAMENTAL LA COMUNICACIÓN).
198
SU OBSERVANCIA Y APLICACIÓN PROPORCIONAN MAYORES POSIBILIDADES DE ÉXITO, AL EXPRESAR NUESTRO PENSAMIENTO O INTENCIONES:
PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN.
199
CUANTOS SON LOS PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN.
DIEZ.
200
CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN.
PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN 1. ACLARAR IDEAS ANTES COMUNICARLs. 2. EXAM. VERDADERA FINALIDAD DE CADA COMUNICACIÓN. 3. QUE LA COMUNICACIÓN CONSIDERE EL ASPECTO TOTAL, FÍSICO Y HUMANO. 4. PLANEAR LAS COMUNICACIONES. 5. CUIDAR REDAC. LA COMUNICACIÓN, MATICES Y CONTENIDO DEL MENSAJE. 6. TRANSMITIR ALGO DE AYUDA O VALOR AL QUE RECIBE LA COMUNICACIÓN. 7. BUSCAR RESULTADO DEL MENSAJE. 8. COMUNICACIÓN DEBE SER V Á L I D A RESPOND. OBJETIVO Y TIEMPO. 9. ACCIONES APOYEN COMUNICACIONES. 10. BUSCAR NO SOLO QUE LO COMPRENDA, SINO COMPRENDE: SER BUEN OYENTE.
201
QUE SIGNIFICA EL PRIMER PASO PARA LOGRAR UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA.
ACLARAR LAS IDEAS ANTES DE COMUNICARLAS.
202
EN QUÉ PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN ESTÁ CONSIDERADA LA REGLA DE “NO COMIENCE A HABLAR SINO QUE HAYA INICIADO A PENSAR”.
PRINCIPIO No. 1. ACLARAR LAS IDEAS ANTES DE COMUNICARLAS.
203
A QUÉ PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN NOS REFERIMOS CUANDO DECIMOS QUE, “SERÁ ABRIR LA LLAVE DEL AGUA, SIN HABER NADA EN EL DEPÓSITO”.
PRINCIPIO No. 1. ACLARAR LAS IDEAS ANTES DE COMUNICARLAS.
204
A QUÉ PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN NOS REFERIMOS CUANDO DECIMOS QUE, ANTES DE INTENTAR HACER UNA COMUNICACIÓN, PREGÚNTESE QUE ES LO QUE REALMENTE QUIERE LOGRAR CON SU MENSAJE.
PRINCIPIO No. 2. EXAMINAR LA VERDADERA FINALIDAD DE CADA COMUNICACIÓN.
205
A QUÉ PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN NOS REFERIMOS CUANDO DECIMOS QUE, EL SENTIDO Y LA INTENCIÓN, SON TRANSMITIDOS POR ALGO MÁS QUE LAS PALABRAS.
PRINCIPIO No. 3. PROCURAR QUE LA COMUNICACIÓN SIEMPRE TENGA EN CUENTA EL ASPECTO TOTAL, FÍSICO Y HUMANO.
206
A QUÉ PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN NOS REFERIMOS CUANDO DECIMOS QUE, MUCHOS FACTORES INFLUYEN EN LA IMPRESIÓN RECIBIDA POR UNA COMUNICACIÓN.
PRINCIPIO No. 3. PROCURAR QUE LA COMUNICACIÓN SIEMPRE TENGA EN CUENTA EL ASPECTO TOTAL, FÍSICO Y HUMANO.
207
QUE ASPECTOS HACEN QUE CADA COMUNICACIÓN, PRIVADA O EN GRUPO, TENGA EFECTOS DECISIVOS E IMPLICAN EL GRADO DE AJUSTE O DESVIACIÓN, DEL OBJETIVO BUSCADO POR LA COMUNICACIÓN; Y SI RESPONDE O NO, A LAS ESPERANZAS DEL AUDITORIO.
- OPORTUNIDAD. - MOMENTO. - LUGAR. - MEDIO AMBIENTE. - PERSONAS PRESENTES. - RELACIONES. - ANTECEDENTES, ETC.
208
PERMITE ANALIZAR TODOS LOS FACTORES Y ELEMENTOS QUE PARTICIPAN FAVORABLEMENTE O NEGATIVAMENTE PARA LOGRARLOS; AGREGANDO ASPECTOS LÓGICOS, Y RAZONABLES A LA REALIDAD Y A LAS PROPIAS FINALIDADES.
PLANEO DE LAS COMUNICACIONES.
209
INCREMENTARÁ UNA COMPRENSIÓN Y OBJETIVIDAD ADICIONAL AL MENSAJE Y PROPORCIONARÁ UN APOYO ACTIVO A LOS PROPÓSITOS BUSCADOS.
COOPERACIÓN DE SUS SUBALTERNOS INMEDIATOS.
210
LAS SUTILEZAS QUE SE PRODUZCAN EN LA COMUNICACIÓN, TANTO EN EL MOMENTO DE REDACTARLA COMO AL EXPRESARLA, TIENEN UNA GRAN INFLUENCIA EN:
LOS RECEPTORES.
211
- LA ELECCIÓN DE LA PALABRA O LENGUAJE APROPIADO. - SUS LEVES DIFERENCIAS DE SENTIDO O IMPLICACIONES. - EL TONO DE VOZ, EXPRESIÓN, ACTITUDES, LA RECEPTIVIDAD A LAS REACCIONES, ETC. DE ANTEMANO DETERMINAN:
LAS REACCIONES DE LOS OYENTES.
212
FACILITARÁ AL CMTE. SU ACCIÓN; DÁNDOLE LA OPORTUNIDAD, DE TRANSMITIR ALGO DE BENEFICIO MORAL, ANÍMICO O ESTIMULANTE A SUS HOMBRES, PARA CUMPLIR CON LA FINALIDAD DEL MENSAJE.
- EL CONOCIMIENTO QUE SE TENGA DE LAS NECESIDADES, VALORES E INTERESES DE LAS PNAS. - EL BUEN HÁBITO DE ANALIZAR LAS COSAS DESDE SU PUNTO DE VISTA.
213
A QUÉ PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN NOS REFERIMOS, CUANDO DECIMOS QUE: LOS MÉTODOS MÁS COMUNES; PUEDEN SER, HACIENDO PREGUNTAS O PROVOCANDO LA REACCIÓN DE LOS RECEPTORES.
DEL PRINCIPIO NO. 7 BUSCAR EL RESULTADO DEL MENSAJE.
214
A QUÉ PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN NOS REFERIMOS, CUANDO DECIMOS QUE: ES IMPORTANTE QUE TODA COMUNICACIÓN VITAL PARA UN CMTE., SEA RETROALIMENTADA PARA GARANTIZAR LA COMPRENSIÓN COMPLETA Y LA ADOPCIÓN DE LA ACCIÓN PREVISTA.
DEL PRINCIPIO NO. 7 BUSCAR EL RESULTADO DEL MENSAJE.
215
A QUÉ PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN NOS REFERIMOS, CUANDO DECIMOS QUE: SE INCLUYEN AQUELLAS COMUNICACIONES QUE POR SU NATURALEZA DESAGRADABLE, ES DIFÍCIL HACERLA LLEGAR AL SUBORDINADO; ENTRE OTROS: CUANDO SE REFIERE A DEFICIENCIAS O POBRE DESEMPEÑO; EN CUYO CASO EL RETRASO LOS HACE MÁS DIFÍCILES.
EN EL PRINCIPIO No. 8. LA COMUNICACIÓN DEBE SER VÁLIDA, RESPONDIENDO AL OBJETIVO Y TIEMPO.
216
CUÁL ES EL ASPECTO MÁS PERSUASIVO DE LA COMUNICACIÓN.
ES LO QUE SE HACE Y NO LO QUE SE DICE.
217
LAS ACCIONES O ACTITUDES DE UN CMTE. DEBEN COMPLEMENTARSE CON LAS PALABRAS. PORQUE?
- INCREMENTA LA CREDIBILIDAD. - DESPEJA TODA DUDA EN LOS SUBORDINADOS.
218
ES UNA DE LAS HABILIDADES MÁS IMPORTANTES, QUIZÁ LA MÁS FÁCIL, PERO LA MÁS DESCUIDADA DE LA COMUNICACIÓN.
ESCUCHAR.
219
SE CONSIDERA COMO GRAVE CUANDO OTRAS PERSONAS ESTÁN TRATANDO DE COMUNICARSE CON NOSOTROS.
LA FALTA DE ATENCIÓN.
220
A QUÉ PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN NOS REFERIMOS, CUANDO DECIMOS QUE: EXIGE CONCENTRARSE EN LO QUE SE DICE, Y CAPTAR INCLUSIVE LOS SENTIDOS IMPLÍCITOS QUE NO SE DICEN EN PALABRAS; ES DECIR CAPTAR EN LAS MODULACIONES DE LA VOZ, ALGO QUE PUEDE SER MUCHO MÁS SIGNIFICATIVO QUE LAS MISMAS FORMAS HABLADAS.
PRINCIPIO No. 10 BUSCAR NO SOLO QUE LO COMPRENDAN, SINO COMPRENDER: SER BUEN OYENTE.
221
LA HABILIDAD PARA TRANSMITIR CON CLARIDAD: - SUS INSTRUCCIONES. - EL CONCEPTO DE OPN. - LA FORMA DE COORDINAR LOS ESFUERZOS - DEFINIR UN OBJETIVO. - O EXPRESAR UNA DECISIÓN A SUS SUBORDINADOS PERMITIRÁ A UN CMTE.:
CONCENTRAR EL ESFUERZO DE TODOS Y CADA UNO DE SUS HOMBRES Y UNIDADES.
222
LA COMUNICACIÓN PERMITIRÁ A SUS SUBORDINADOS:
1. COMPRENDER LAS INTENCIONES. 2. ENTENDER LA FORMA DE CUMPLIR CON SUS MISIONES. 3. ADOPTAR LA RESPONSABILIDAD. 4. DAR FORMA SOBRE EL MEJOR MÉTODO PARA CUMPLIR CON SU MISIÓN.
223
RODEA A LOS CMTES. CON BASTANTE FRECUENCIA E INTERRUMPEN LA COMUNICACIÓN; CREANDO UNA RUPTURA ENTRE MANDOS, UNIDADES Y HOMBRES.
LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN.
224
ESTE TIPO DE COMUNICACIÓN SE DESARROLLA A TRAVÉS DE LA CADENA DE MANDO; Y SIRVE, PARA DISEMINAR INFORMACIÓN OFICIAL.
LA COMUNICACIÓN FORMAL EN EL EJTO.
225
¿QUE PUEDE HACER EL CMTE. A TRAVÉS DE LA CADENA DE MANDO?
1. IMPARTIR INSTRUCCIÓN SOBRE: - TAREAS. - TRABAJOS - MISIONES A LA UNIDAD. 2. EXPONER SUS POLÍTICAS Y NORMAS. 3. ADMINISTRAR LA UNIDAD.
226
¿CUANTOS SENTIDOS TIENE, LA CADENA DE MANDO.?
DOS SENTIDOS. (FLUJO DE GRAVEDAD INFORMACIÓN AUTORIZADA). 1. A TODA LA UNIDAD Y A PARTE DE LA UNIDAD. 2. DE DENTRO, HACIA EL JEFE.
227
¿QUE PASA CON LA INFORMACIÓN, CUANDO EL CMTE. UTILIZA LA CADENA DE MANDO?
LA INFORMACIÓN: - SE DISTORSIONA. - DILUYE. - CAMBIA - O SE DETIENE ANTES DE LLEGAR A QUIEN CORRESPONDE.
228
EN LA FILTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN, ¿CUÁLES SON LOS PORCENTAJES, QUE SE PIERDEN DEL CONTENIDO ORIGINAL DE UNA ORDEN?
1. COMANDANTE. 100% 2. J. GPO. DE COMANDO. 95% 3. J. S.I.I.O. 85% 4. CMTES DE CÍA. 75% 5. CMTES. DE SEC. 65% 6. CMTES. DE PTN. 55% 7. CMTES. DE EDA. 45%
229
ES FRECUENTE EL PROBLEMA PARA HACER LLEGAR INFORMACIÓN HACIA LAS UNIDADES Y A CADA MIEMBRO DE LA UNIDAD. ¿QUE PASA EN LOS NIVELES MÁS BAJOS.?
1. ES MÁS ESPECÍFICA LA INFORMACIÓN. 2. SE AÑADEN DETALLES, SE ELIMINAN O HAY REFINAMIENTOS A TRAVÉS DE CADA NIVEL QUE PASA.
230
LA COMUNICACIÓN HACIA ARRIBA O DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ES VITAL E IMPORTANTE, EN:
UNA MISIÓN, TAREA O ACTIVIDAD.
231
¿PORQUE SON MÁS DIFÍCILES LOS FILTROS HACIA ARRIBA?
PORQUE LA INFORMACIÓN ES: MÁS PRECISA Y CORTANTE; HACIENDO LA COMUNICACIÓN INCOMPLETA Y NO EXACTA.
232
¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS INFORMALES DE LA COMUNICACIÓN?
1. SISTEMA LATERAL. 2. SISTEMA SOCIAL DE COMUNICACIÓN. 3. SISTEMA EL RUMOR.
233
¿QUÉ SISTEMA DE COMUNICACIÓN INFORMAL, CONSISTE EN EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE JEFES O MIEMBROS QUE CORRESPONDEN A UN MISMO NIVEL EN UNA ORGANIZACIÓN MILITAR?
EL SISTEMA LATERAL.
234
¿QUÉ SISTEMA DE COMUNICACIÓN INFORMAL, NO SE LIMITA A PROBLEMAS O INTERESES DE TRABAJO?
EL SISTEMA SOCIAL DE COMUNICACIÓN.
235
¿DE QUE DEPENDE LA ACEPTACIÓN EN UN GRUPO.?
- DE ANTECEDENTES ÉTNICOS. - VALORES. - PREFERENCIAS. - ETC. PERO TAMBIÉN EXISTEN OTROS FACTORES QUE AGRUPAN: - DESTREZAS O HABILIDADES. - CLASE DE TRABAJO, ETC.
236
¿EN QUE SE BASA LA ACEPTACIÓN DEL INDIVIDUO EN EL GRUPO?
EN LA FACILIDAD PARA COMUNICARSE; DERIVADA DE: - SUS INTERESES. - METAS. - EXPERIENCIAS. - PREFERENCIAS SIMILARES.
237
SISTEMA DE COMUNICACIÓN INFORMAL, QUE ES UNA FORMA DE COMUNICACIÓN QUE GENERALMENTE SE PRODUCE EN AQUELLAS ORGANIZACIONES EN QUE POR DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS LOS HOMBRES CARECEN DE INFORMACIÓN.
EL RUMOR.
238
SISTEMA DE COMUNICACIÓN INFORMAL QUE PUEDE SER EN OCASIONES ÚTIL PARA UN CMTE., PARA EVALUAR Y APRENDER QUÉ PASA DENTRO DE SU UNIDAD. AYUDA A IDENTIFICAR PROBLEMAS; Y CONOCER LAS REACCIONES PRODUCIDAS, POR LAS NUEVAS DISPOSICIONES O DIRECTIVAS RECIBIDAS.
EL RUMOR.
239
CUANDO ESTE SISTEMA DE COMUNICACIÓN INFORMAL; ES TENDENCIOSO O EQUIVOCADO, PUEDE HACER DAÑO A LA UNIDAD.
EL RUMOR.
240
COMO SE LE DENOMINAN A LOS OBSTÁCULOS QUE REDUCEN LA EFECTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN MILITAR.
BARRERAS DE COMUNICACIÓN.
241
CUÁLES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN.
1. LA TERGIVERSACIÓN. 2. LA FALTA DE FRANCO INTERCAMBIO ENTRE JEFES Y SUBALTERNOS. 3. FALTA DE CONFIANZA. 4. DIFS. DE LENGUAJE E INTERPRETACIÓN. 5. DIFS. DE PERSON. Y LUCHA DE PODER. 6. DIF. POR EL NIVEL DE EXPERIENCIA (EXIGENCIA). 7. FALTA DE RESPETO ENTRE JEFES Y SUBALTERNOS. 8. NO PASAR LA INFO. EN LA FORMA EN QUE LE AGRADARÍA RECIBIRLA. 9. EMISIÓN DE ÓRDENES CLARAS, PRECISAS Y EXACTAS.
242
QUE ES LO QUE NO SE GENERA ESPONTÁNEAMENTE, DEBE SER DESARROLLADA Y MANTENIDA.
LA BUENA COMUNICACIÓN.
243
QUIEN DEBE TOMAR EN CUENTA LOS SISTEMAS INFORMALES DE COMUNICACIÓN PARA DISPONER DE MEDIOS ALTERNOS Y SUPERAR LAS BARRERAS QUE APAREZCAN EN SU UNIDAD.
UN COMUNICADOR EFICAZ.
244
QUE ELEMENTOS CARACTERIZAN EL PAPEL DEL COMANDANTE EN EL EJÉRCITO.
EL DESAFIÓ Y LA OPORTUNIDAD.
245
EL CMTE. ENCUENTRA QUE HAY UNA NECESIDAD URGENTE EN LA UTILIZACIÓN DE TODOS SUS RECS. PNALS.; EN LA QUE QUIZÁS, LA MÁS EXIGENTE DE DICHAS TAREAS ES:
EL DON DE MANDO.
246
LOS EFECTOS; SEPARAN EL DON DE MANDO DE OTRAS FUNCIONES DE MANDO, TALES COMO:
LA ADMINISTRACIÓN. QUE TIENE QUE VER CON EL USO DE TODOS LOS RECS. DISPONIBLES.
247
AÚN CUANDO SE DEBE CONSIDERAR EL EFECTO SOBRE EL PNAL. SIN IMPORTAR LA FUNCIÓN DE MANDO, ES EL ÚNICO QUE SE ENFOCA DIRECTA Y FUNDAMENTALMENTE PARA INFLUIR SOBRE LOS SLDS. Y LAS ORGANIZACIONES.
EL DON DE MANDO.
248
LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE DON DE MANDO, SE PUEDE JUZGAR SÓLO EN TÉRMINOS DE:
RESULTADOS OBTENIDOS.
249
LA CALIDAD DE LA EJECUCIÓN REALIZADA POR LOS SLDS., INDIVIDUALMENTE Y COMO UNIDAD; ES LA EVALUACIÓN FINAL DE...
EL DON DE MANDO EFECTIVO.
250
LA EJECUCIÓN COMO MEDIDA DE EVALUACIÓN, REQUIERE QUE CADA ACCIÓN Y DECISIÓN SE COMPARE CON:
LAS NORMAS DE “BUENA EJECUCIÓN”.
251
RECURSO QUE TIENE: - HABILIDADES INDIVIDUALES. - LIMITACIONES. - CARACTERÍSTICAS QUE REQUIEREN LA MISMA ATENCIÓN Y MANTO., COMO CUALQUIER OTRO RECURSO.
LOS SOLDADOS.
252
SON PERSONAS CON: PERSONALIDADES. ESTADO LEGAL. EMOCIONES. NECESIDADES. Y SOBRE LAS QUE ES NECESARIO EJERCER CTRL. EN REL. CON: - LO QUE HACEN. - Y QUE TAN BIEN LO HACEN..
RECURSO HUMANO.
253
LOS SOLDADOS REQUIEREN:
1. MOTIVACIÓN. 2. SATISFACCIÓN. 3. RECOMPENSAS. 4. INSPIRACIÓN. 5. CONSIDERACIÓN.
254
EL CMTE. ES RESPONSABLE DE VER QUE EL TRABAJO SE HAGA EN VEZ DE...
HACERLO ÉL MISMO.
255
EL LOGRO DE LAS MISIONES A TRAVÉS DE LAS ACCIONES DE OTROS, REQUIERE QUE EL CMTE. SEPA:
1. COMO COMUNICARSE CON SUS SLDS. 2. COMO CONSEGUIR QUE SUS SLDS. SE COMUNIQUEN CON EL. 3. COMO TRANSFORMAR INFORMACIÓN EN DECISIONES. 4. COMO CONVERTIR SUS DECISIONES EN ACCIÓN.
256
EL CMTE. SERÁ EFICAZ, SI CREA CONDICIONES PARA:
1. MOTIVAR A SUS SOLDADOS. 2. EXPLOTAR SUS CAPACIDADES.
257
LOS ESTILOS DE MANDO VARÍAN DEPENDIENDO DE:
1. LA PERSONALIDAD DEL JEFE. 2. SUS SOLDADOS. 3. LA SITUACIÓN.
258
¿CUÁL ES EL ESTILO PROPIO PARA CUALQUIER JEFE?
AQUEL QUE LO AYUDA A MANDAR MEJOR.
259
ESTE JEFE SE RESERVA EL CONTROL PARA SÍ.
UN JEFE COMPLETAMENTE AUTORITARIO.
260
ESTE JEFE INCLUYE A SUS SUBORDINADOS EN LA TOMA DE DECISIONES, PERO SE RESERVA LA DECISIÓN PARA SÍ.
UN JEFE DEMOCRÁTICO.
261
EL GRADO DE CONFIANZA EN SUS SLDS., INFLUIRÁ EN:
EL ESTILO DEL DON DE MANDO DEL CMTE.
262
QUÉ PASA CUANDO EL JEFE NO ESTÁ SEGURO DE SUS HABILIDADES?
ESTÁ MÁS INCLINADO A SER AUTORITARIO QUE “PARTICIPATIVO”.
263
QUE JEFES FRECUENTEMENTE CONSIDERAN QUE SI OTORGAN ALGO DEL CONTROL EN LA TOMA DE DECISIONES, NO PODRÁN PREDECIR LOS RESULTADOS, Y POR TANTO SU SEGURIDAD PUEDE VERSE AMENAZADA.
LOS JEFES AUTORITARIOS.
264
EL GPO. O UNIDAD, TAMBIÉN INFLUYE EN:
LA SELECCIÓN DEL ESTILO DEL JEFE.
265
SON ALGUNOS DE LOS FACTORES RELACIONADOS CON EL GPO. O UNIDAD, QUE EL JEFE DEBE COMPRENDER ANTES DE SELECCIONAR SU ESTILO;
1. AL TAMAÑO DEL GRUPO. 2. LAS METAS DEL GRUPO. 3. LA EFICIENCIA DEL GRUPO. 4. LO QUE EL GPO. O UNIDAD ESPERA DEL JEFE.
266
MIENTRAS MEJOR COMPRENDA ESTOS FACTORES, MEJOR SERÁ EL ESTILO DEL JEFE:
1. AL TAMAÑO DEL GRUPO. 2. LAS METAS DEL GRUPO. 3. LA EFICIENCIA DEL GRUPO. 4. LO QUE EL GPO. O UNIDAD ESPERA DEL JEFE.
267
LOS SLDS. GENERALMENTE NO REACCIONAN ANTE LAS VARIACIONES DE ESTILO O COMPORTAMIENTO DEL JEFE, SI...
LO RESPETAN Y LE TIENEN CONFIANZA.
268
ADEMÁS DE LAS FZAS. QUE EXISTEN EN UN JEFE Y EN SUS SLDS., CIERTAS CARACTERÍSTICAS DE CADA SITUACIÓN AFECTAN TAMBIÉN EL COMPORTAMIENTO DEL JEFE. ALGUNAS DE LAS MÁS IMPORTANTES SON:
1. EL EJÉRCITO COMO UN TODO. 2. LA UNIDAD. 3. LA NATURALEZA DE LA SITUACIÓN. 4. EL TIEMPO DISPONIBLE.
269
ANTES DE SELECCIONAR UN ESTILO DE MANDO, EL CMTE. DEBE CONSIDERAR...
1. QUE TAMBIÉN TRABAJAN SUS SLDS. EN CONJUNTO. 2. EL GRADO DE CONFIANZA QUE TIENEN EN SUS HABILIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS.
270
TAMBIÉN INFLUIRÁN EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD.
COSAS COMO: - LA COHESIÓN. - LA ACEPTACIÓN MUTUA. - LA COMUNIDAD DE PROPÓSITOS.
271
PUEDE TAMBIÉN INFLUIR EN EL ESTILO QUE USARÁ EL CMTE. YA QUE DEBERÁ DETERMINAR SI SUS SUBALTERNOS TIENEN O NO LOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS REQUERIDOS PARA PERMITIRLES TOMAR PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES.
LA NATURALEZA DEL PROBLEMA.
272
ES LA PRESIÓN; QUE QUIZÁ, SE HACE SENTIR MÁS CLARAMENTE SOBRE EL JEFE.
LA PRESIÓN DEL TIEMPO.
273
ESTE ESTILO ES MEJOR, EN AQUELLAS COSAS DONDE: - EL TIEMPO NO ES CRÍTICO - LOS SDLS. ESTÁN BIEN DISCIPLINADOS, ADIESTRADOS Y CONFÍAN EN SUS HABILIDADES.
ESTILO DEMOCRÁTICO.
274
ESTE ESTILO PUEDE SER LA ÚNICA SELECCIÓN, CUANDO: - EXISTE LA PRESIÓN DE TOMAR DECISIONES INMEDIATAS Y PERENTORIAS. - EL JEFE TIENE LA HABILIDAD NECESARIA PARA TOMARLAS CON EFICIENCIA
ESTILO AUTORITARIO
275
LOS CMTES. DEBEN DE DECIDIR LO QUE QUIEREN LOGRAR. CUANDO ESTÉN LIBRES DE LA PRESIÓN DE LAS MISIONES INMEDIATAS, DEBERÁN:
1. MEJORAR LA MOTIVACIÓN DE SUBALTERNOS. 2. AUMENTAR DISPOSICIÓN DE SUBALTERNOS PARA ACEPTAR LOS CAMBIOS. 3. MEJORAR LA CALIDAD DE EJECUCIÓN DE LOS SUBALTERNOS. 4. DESARROLLAR EL TRABAJO EN EQ. Y LA MORAL.
276
LA META DEL JEFE, ES EL LOGRO DE LOS SIGUIENTES O B J E T I V O S D E L A R G O A L C A N C E:
1. MEJORAR LA MOTIVACIÓN DE SUBALTERNOS. 2. AUMENTAR DISPOSICIÓN DE SUBALTERNOS PARA ACEPTAR LOS CAMBIOS. 3. MEJORAR LA CALIDAD DE EJECUCIÓN DE LOS SUBALTERNOS. 4. DESARROLLAR EL TRABAJO EN EQ. Y LA MORAL.
277
EL CMTE. PUEDE MEJORAR SU EJECUCIÓN POR MEDIO DE:
1. EL ESTUDIO. 2. DEL ANÁLISIS DE SU PROPIO COMPORTAMIENTO AL MANDAR. 3. DE LA PRÁCTICA.
278
UN JEFE SE DEBE PREOCUPAR POR:
1. EVALUAR ACONTECIMIENTOS. 2. ENCONTRAR CURSOS DE ACCIÓN APROPIADOS.
279
CARACTERÍSTICAS DE UNA UNIDAD, QUE INDICAN: ÉXITO O FRACASO EN EL EJERCICIO DEL MANDO MILITAR.
1. LA MORAL. 2. LA DISCIPLINA. 3. EL ESPÍRITU DE CUERPO. 4. LA DESTREZA.
280
INDICADORES QUE SE PUEDEN USAR COMO UN CALIBRADOR, PARA MEDIR: LA EFICIENCIA DE UNA UNIDAD.
1. LA MORAL. 2. LA DISCIPLINA. 3. EL ESPÍRITU DE CUERPO. 4. LA DESTREZA.
281
PODRÍA INDICAR: - NO SÓLO BUENA DISCIPLINA, - SINO ALTA MORAL - Y ESPÍRITU DE CUERPO.
UN BAJO ÍNDICE DE FALTAS Y DELITOS.
282
- LA DISCIPLINA. - EL ESPÍRITU DE CUERPO. - LA DESTREZA. SON CARACTERÍSTICAS DEPENDIENTES DE...
EL GRADO DE MORAL QUE HAYA PRESENTE.
283
ES TIERRA FÉRTIL, DONDE SE COSECHAN LAS SEMILLAS DE: - LA DISCIPLINA. - EL ESPÍRITU DE CUERPO. - LA DESTREZA.
LA MORAL.
284
ES EL ESTADO DE ÁNIMO DE LA PNA.
LA MORAL.
285
ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL SLD.
LA MORAL.
286
EDO. MENTAL QUE PROPORCIONA AL SLD.: - EL SENTIDO DE CONFIANZA - Y BIENESTAR QUE LE PERMITEN ENFRENTARSE A LAS PENALIDADES CON CORAJE, ENTEREZA Y DETERMINACIÓN.
ALTA MORAL.
287
ES UNA MEDIDA DE LA HABILIDAD DE UN CMTE.
LA MORAL DE UNA UNIDAD.
288
CUÁLES SON LOS PUNTOS ESPECÍFICOS QUE SE DEBEN OBSERVAR PARA MEDIR LA MORAL.
1. LA APARIENCIA. 2. LA CONDUCTA PNAL. 3. LAS NORMAS CORTESÍA MIL. 4. LA HIGIENE PNAL. 5. USO DE LAS INSTLS. DE RECREACIÓN Y DEPORTE. 6. LAS PELEAS EXCESIVAS. 7. LOS RUMORES DAÑINOS E IRRESPONSABLES. 8. LAS CONDICIONES DEL COMEDOR Y DORMITORIOS. 9. CUIDADO DEL EQ. 10. REACCIÓN A LAS ÓRDENES Y DIRECTIVAS. 11. DESTREZA EN EL TRABAJO. 12. MOTIVACIÓN DURANTE EL ADTO.
289
QUE INFORMES PUEDEN AYUDAR A MEDIR LA MORAL.
LA EVALUACIÓN DE LOS INFORMES ADMTVOS.
290
LA EVALUACIÓN DE LOS INFORMES ADMTVOS. PUEDE AYUDAR A MEDIR LA MORAL. DE PARTICULAR VALOR SON LOS INFORMES QUE SE REFIEREN A:
INFORMES ADMTVOS. PARA MEDIR LA MORAL 1. ARRESTOS. 2. DAÑOS AL EQ. O LAS PÉRDIDAS DEL MISMO. 3. PROBLEMAS DE FAM. 4. DEUDAS. 5. LOS QUE EVADEN SUS DEBERES. 6. SLDS. QUE SE AUSENTAN SIN PERMISO Y LOS DESERTORES. 7. SOLICITUDES DE CAMBIO DE CORPORACIÓN. 8. HERIDAS OCASIONADAS POR LOS MISMOS SLDS. 9. CANTIDAD DE PERMISOS POR ENFERMEDAD. 10. ÍNDICES DE REENGANCHE.
291
ES LA LEALTAD, ORGULLO Y ENTUSIASMO QUE POR LA UNIDAD MUESTRAN SUS MIEMBROS.
EL ESPÍRITU DE CUERPO.
292
MIENTRAS QUE LA MORAL SE REFIERE A LA ACTITUD DEL SOLDADO, EL ESPÍRITU DE CUERPO ES:
EL ESPÍRITU DE LA UNIDAD.
293
EL ESPÍRITU DE CUERPO ES EL ESPÍRITU COMÚN REFLEJADO POR TODOS LOS MIEMBROS DE UNA UNIDAD, EL CUAL POPORCIONA:
SOLIDARIDAD DE GRUPO
294
¿A QUÉ NOS REFERIMOS? CUANDO SE MENCIONA QUE I M P L I C A: DEVOCIÓN Y LEALTAD - HACIA LA UNIDAD. - Y POR TODO LO QUE REPRESENTA. GRAN RESPETO POR - SUS TRADICIONES. - HISTORIA. HONOR.
EL ESPÍRITU DE CUERPO.
295
ES LA PERSONALIDAD DE LA UNIDAD. EXPRESA LA VOLUNTAD DE LA UNIDAD PARA COMBATIR Y TRIUNFAR, AÚN EN SITUACIONES QUE PARECEN INSUPERABLES.
EL ESPÍRITU DE CUERPO.
296
DEPENDE DE: - LA SATISFACCIÓN QUE LOS MIEMBROS OBTIENEN DE PERTENECER A UNA UNIDAD. - SUS ACTITUDES HACIA OTROS MIEMBROS DE LA UNIDAD. - LA CONFIANZA EN SUS JEFES.
EL ESPÍRITU DE CUERPO.
297
ES LA ACTITUD INDIVIDUAL O DE GRUPO QUE: - ASEGURA LA PRONTA Y VOLUNTARIA OBEDIENCIA A LAS ÓRDENES. - LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN APROPIADA, A FALTA DE ÓRDENES.
LA DISCIPLINA.
298
ES UNA ACTITUD QUE MANTIENE A LOS SLDS.: - HACIENDO LO QUE SE SUPONE DEBEN HACER. - Y COMO SE SUPONE QUE LO DEBEN HACER. CON FUERTE CONVICCIÓN INTERNA.
LA DISCIPLINA.
299
ES EL RESULTADO DE UNA BUENA INSTRUCCIÓN Y DON DE MANDO INTELIGENTE AYUDA A LOS SLDS. A RESISTIR Y A ENFRENTAR SITUACIONES DIFÍCILES SIN VACILAR.
LA DISCIPLINA.
300
¿A QUÉ NOS REFERIMOS? CUANDO SE MENCIONA QUE: ES LA HABILIDAD TÉCNICA, TÁCTICA Y FÍSICA; DEL SLD. Y DE LA UNIDAD, PARA EJECUTAR EL TRABAJO O LA MISIÓN.
LA DESTREZA.
301
ES LA SUMA DE LAS HABILIDADES DE TODOS LOS SLDS., UNIDOS EN UN HAZ POR EL CMTE. PARA CONVERTIRLOS EN UN EQ. QUE FUNCIONE EFICIENTEMENTE.
DESTREZA DE LA UNIDAD.
302
CUANDO SU CMTE. EXIJE ALTAS NORMAS DE EJECUCIÓN INDIVIDUAL Y DE GPO.; LA UNIDAD ALCANZARÁ...
DESTREZA
303
QUE CARACTERÍSTICA DE UNA UNIDAD RESULTA MAYORMENTE DE LA INSTRUCCIÓN.
LA DESTREZA.
304
EL DESARROLLO DE LOS INDICADORES DEL DON DE MANDO, ES UN P R O C E S O:
C O N T Í N U O.
305
¿A QUIÉN NOS REFERIMOS? CUANDO SE MENCIONA QUE: - ES AQUEL QUE SIGUE LOS PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO. - CON LA COMPRENSIÓN, DE LAS FZAS. QUE INFLUYEN TANTO: - EN SU COMPORTAMIENTO - COMO EN EL DE SUS SDLS.
EL COMANDANTE IDEAL.
306
¿A QUIÉN NOS REFERIMOS? CUANDO SE MENCIONA QUE: - PUEDE EVALUAR LAS FZAS. QUE INFLUYEN EN SUS ACCIONES - Y LUEGO COMPORTARSE DE MANERA QUE PRODUZCA LOS MEJORES RESULTADOS.
EL COMANDANTE IDEAL.
307
¿A QUÉ CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO SE REFIERE LO SIGUIENTE? DEFIENDA LO QUE CREA QUE ES CORRECTO
INTEGRIDAD
308
¿A QUÉ CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO SE REFIERE LO SIGUIENTE? MANTÉNGASE ALERTA FÍSICA Y MENTALMENTE.
INICIATIVA
309
¿A QUÉ CARACTERÍSTICA DEL DON DE MANDO SE REFIERE LO SIGUIENTE? EXPLÍQUELE A SUS HOMBRES EL "PORQUE" DE LOS TRABAJOS.
ENTUSIASMO
310
QUIEN? DEBE HACER UNA APRECIACIÓN DE SUS RASGOS, PARA ESTABLECER SUS PUNTOS FUERTES E IDENTIFICAR LOS DÉBILES, ESTANDO EN CONDICIONES DE APLICAR SU MAYOR ESFUERZO PARA DESARROLLAR AQUELLAS DONDE TIENE LIMITACIONES Y PERFECCIONAR LOS YA EXPUESTOS.
EL COMANDANTE
311
RECTORA DE LAS RELACIONES Y CONDUCTA DE SUS MIEMBROS.
ÉTICA EN LO MILITAR
312
TEMOR A LA CRÍTICA, A SER DESPRECIADO, A SER DIFERENTE, A EXPRESAR SUS OPINIONES. SON ASPECTOS DE:
DOLOR MORAL
313
RADICA EN ACTITUDES QUE FAVORECEN LA OBTENCIÓN: - DE METAS DE UNA ORGANIZACIÓN - MANTO. Y FORTALEZA DE UN GPO.
ÉNFASIS DEL DON DE MANDO
314
ESTE, ESTÁ COMPUESTO DE RECTITUD, VERACIDAD Y UN GRAN SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.
VALOR MORAL
315
DEBE DISPONER DE UN CONOCIMIENTO CULTURAL AMPLIO
TODO MILITAR