manejo general del trauma Flashcards
(37 cards)
trauma
lesión o daño de los tejidos orgánicos. producto de algún tipo de violencia externa.
paciente
politraumatizado
presenta dos o más lesiones traumáticas graves, que comprometen dos o más sistemas, poniendo en riesgo la vida.
pacientes traumatizados
graves
lesión en un solo sistema, pero con riesgo vital o de secuelas graves.
paciente policontundido
o policontuso
lesiones graves, pero no tiene un riesgo vital.
EPIDEMIOLOGÍA
- tercera causa de muerte y de años de vida
perdidos a nivel mundial - hombres jóvenes en edad productiva
- 23% a accidentes de tránsito, 15% por suicidios (estrangulación), 11% por homicidios, 8% por caídas, 7% por sumersión, 6% quemaduras, 6% intoxicaciones, 3% por guerras y 21% por otras causas
- Zona sur (VIII y XII)
- Entre septiembre y febrero
- 10% egresos: 20,1% corresponde a traumatismos encefalocraneanos, 14,7% a contusiones, 10,4% a fracturas y 8,1% a quemaduras
FISIOPATOLOGÍA
periodo inmediato.
seg-min post trauma. Por apneas inducidas por lesiones al SNC, hemorragias por ruptura cardíaca o de grandes vasos.
FISIOPATO
periodo temprano
min-hrs post trauma. Por hematomas epidurales, subdurales, hemoneumotórax, ruptura bazo, laceraciones hepáticas, fracturas pélvicas, hemorragias masivas y cualquiera que aumente presión intracraneana.
FISIOPATO
periodo tardío
días-semanas. Por sepsis y disfunción
multiorgánica.
El daño endotelial, la leucocitosis y la coagulopatía por exceso de factores proinflamatorios inducen apoptosis y
necrosis provocando disfunción multiorgánica
Teoría de los dos golpes
● Primer golpe: Daño por el trauma. Hipoxia tisular, hipotensión y lesión del tejido
● Segundo golpe: Daño posterior al trauma consecuencia del SIRS o daño iatrogénico por el manejo del trauma
HIPOTERMIA
✦Mortalidad 100% < 32,8°
✦↓ actividad factores de coagulación (10% x grado de T) (inhibición de agregación plaquetaria y menos actividad tromboxano)
✦Común en politraumatizados y con shock hemorrágico por cambios en circulación y metabolismo, exposición ambiental y administración de fluidos fríos
ACIDOSIS
✦ Grado de acidosis y nivel de lactato son predictores de mortalidad
✦ < 7,2: ↓contractilidad cardíaca, vasodilatación, hipotensión y bradicardia.
✦ Pérdida sangre → vía anaeróbica → producción lactato → acidosis → alteración enzimática → disfunción MO.
✦ Importante administrar oxígeno, realizar transfusiones precoces y mejorar gasto cardíaco con fármacos
COAGULOPATÍA
✦ Por 3 factoreS: hemodilución por infusión de fluidos,
disfunción de cascada de coagulación por acidosis e
hipotermia y por depleción de factores de coagulación
secundario a su consumo.
✦ Dificulta control de hemorragia, aumentando mortalidad.
Etiología y factores de riesgo
- < 15: accidentes de tránsito, sumersiones y quemaduras
- Adultos jóvenes: accidentes de tránsito (conductor)
- > 60: accidentes de tránsito (atropellos)
- ♂ tendrían > riesgo de morbilidad post trauma - estrógenos
Embarazadas
Respuesta diferente a injuria. Evaluar estado de gravidez. Si existe embarazo, evaluación inicial materno-fetal para mejorar sobrevida de ambos. Útero grávido.
Niños
Fluidos, medicamentos y unidades de sangre varían
según peso. Además, gran reserva fisiológica con pocos signos de hipovolemia (precipitado y catastrófico).
Adultos mayores
Reserva fisiológica disminuida, comorbilidades y polifarmacia que pueden alterar respuesta y dificultar reanimación. Además, pronóstico peor por estado de inflamación base con SIRS exagerado.
Obesos
Anatomía puede dificultar procedimientos (intubación, Eco-FAST). Enfermedades cardiopulmonares limitan respuesta.
Atletas
No manifiestan signos tempranos de shock. Además, pueden tener hipotensión sistólica y diastólica de base. En fase de descompensación del shock pueden evolucionar rápido y fulminante.
Evaluación Primaria
➔ Para detectar y tratar causas de muerte inminente
➔ 10 segundos, 5 fases.
A: Airway (vía aérea)
B: Breathing (respiración y ventilación)
C: Circulation (circulación y control de hemorragia)
D: Disability (estado neurológico)
E: Exposure (exposición y control ambiental)
A
- Permeabilidad de vía aérea
- Repetir regularmente
1. Succionar secreciones o sangre
2. Restringir movilidad (collar cervical)
3. Asegurar vía aérea en GCS <8 (cricotiroidotomía solo si no hay disponible otro método)
4. Oxígeno para saturar 100% (6-8 L/min)
5. Oximetría de pulso
B
Desvestir y observar cuello y tórax. Evaluar distensión yugular, posición traqueal, excursión pared torácica.
Auscultar
Palpar. Buscar inestabilidades
Percutir timpanismo o matidez
Neumotórax a tensión y hemotórax masivo:
Catéter grueso (bránula 14F) en 2° EIC línea medio clavicular. Si responde, instalar tubo de pleurostomía con trampa de aire en triángulo de seguridad (línea intermamaria horizontal, latísimo del dorso y pectoral mayor), con técnica aséptica y anestesia local.
Neumotórax abierto:
Parche de 3 bordes y considerar intubar para evitar fatiga. Considerar tubo de pleurostomía (no en herida).
Tórax inestable:
Analgesia y considerar ventilación mecánica invasiva o no invasiva.