Maniobras de Hombro Flashcards

1
Q

Arco doloroso

Maniobras de Hombro: Subacromial (describe)

A

Abducción activa del brazo con pulgar al cielo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La maniobra de arco doloroso es positivo cuando

Maniobras de Hombro: Subacromial

A

Existe compromiso subacromial
- Explicación: estrechamiento de espacio acromion-húmero pincha tendones de manguito rotador (supraespinoso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dolor en maniobra arco doloroso

Maniobras de Hombro: Subacromial

A
  • Aparece: 60–90° abducción
  • Desaparece: superar 120°
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sensibilidad y especificidad de arco doloroso

Maniobras de Hombro: Subacromial

A
  • S: 74%
  • E: 81%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Impingement de Neer

Maniobras de Hombro: Subacromial (describe)

A

Paciente en sedestación, médico con una mano estabiliza escápula y la otra hace flexión pasiva máxima y rotación interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La maniobra de impingement de Neer es positivo cuando

Maniobras de Hombro: Subacromial

A

Presenta dolor entre 70-120°
- Busca pinzamiento de tendondes de manguito rotador, por ligamento coracoacromial y 1/3 ant de acromion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sensibilidad y especificidad de impingement neer

Maniobras de Hombro: Subacromial

A
  • S: 68%
  • E: 30%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Otro uso de maniobra de neer

Maniobras de Hombro: Subacromial

A

Diagnóstico de lesiones de manguito rotador
- S: 59%
- E: 47%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hawkins-kennedy

Maniobras de Hombro: Subacromial (describe)

A

Paciente sedestación
- brazo 90°
- codo flexional 90°
- rotación int de hombro bajando brazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Si se presenta dolor en descenso de brazo en hawkins-kennedy

Maniobras de Hombro: Subacromial

A

Hay compromiso subacromial
- Existe conflicto anterosuperior o anterointerno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sensibilidad y especificidad de hawkins-kennedy

Maniobras de Hombro: Subacromial

A
  • S: 72%
  • E: 66%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Maniobras MÁS evaluadas en diferentes estudios

Maniobras de Hombro: Subacromial

A

Neer y Hawkins-Kennedy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Yocum

Maniobras de Hombro: Subacromial (describe)

A

Paciente coloca mano de lado explorado en hombro contranatural y eleva codo contra resistencia de explorador
No elevar hombro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Si se presenta dolor en maniobra yocum

Maniobras de Hombro: Subacromial

A

Compromiso subacromial
- conflicto anterointerno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Maniobra MENOS utilizada para buscar compromiso subacromial

Maniobras de Hombro: Subacromial

A

Yocum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sensibilidad y especificidad de maniobra yocum

Maniobras de Hombro: Subacromial

A

-S: 79%
-E: 40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Jobe empty can

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso (deescribe)

A

Examinador frente a paciente
- paciente: abducción brazo 90°, flexión ant 30° y rotación int (pulgar hacia abajo)
- examinador: empuja brazo hacia abajo mientras paciente trata de mantener

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Si se presenta dolor en la maniobra de empty can

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso

A

Tendinitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sensibilidad y especificidad positivo a dolor para empty can

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso

A
  • S: 64%
  • e: 55%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Si se presenta debilidad en la maniobra de empty can

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso

A

Rotura de supraespinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sensibilidad y especificidad positivo a debilidad para empty can

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso

A
  • S: 77%
  • E: 68%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sensibilidad y especificidad al combinar dolor y sensibilidad en empty can

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso

A
  • S: 89%
  • E: 50%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Si combinamos dolor y debilidad en maniobra empty can detectamos

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso

A

Rotura tendón supraespinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Full can test

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso (describe)

A

Alternativa de empty can test que genera menos dolor
- Diferencia: pulgar hacia arriba

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Sensibilidad y especificidad para dolor en la maniobra full can test

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso

A
  • S: 66-80%
  • E: 50-70%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Sensibilidad y especificidad para debilidad en la maniobra full can test

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso

A
  • S: 77-83%
  • E: 53-74%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Drop arm test

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso (describe)

A

Paciente
- Sedestación
- Abducción de 120° extendido
- Baja lento
*Explorador puede realizar presión para evaluar resistencia

28
Q

El drop arm test es positivo cuando

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso

A

Paciente deja caer el brazo a partir de 90°
*Posibilidad de rotura de supraespinoso

29
Q

Sensibilidad y especificidad de drop arm test

Maniobras de Hombro: Tendón Supraespinoso

A
  • S: 10-35%
  • E: 80-100%
30
Q

La maniobra de Patte evalúa

Maniobras de Hombro: Tendón Infraespinoso

A

Fuerza de rotación externa

31
Q

Maniobra de Patte

Maniobras de Hombro: Tendón Infraespinoso (describe)

A

Paciente
- Abducción brazo 90°
- Codo flexionado 90°
- Intenta rotación externa contra resistencia

32
Q

La maniobra de Patte es positiva cuando

Maniobras de Hombro: Tendón Infraespinoso

A

Existe dolor en zona posterolateral de acromion
*Posible tendinitis en infraespinoso

33
Q

Sensibilidad y especificidad de la maniobra de Patte

Maniobras de Hombro: Tendón Infraespinoso

A
  • S: 92%
  • E: 30%
34
Q

Prueba del infraespinoso (rotación externa contra resistencia)

Maniobras de Hombro: Tendón Infraespinoso (describe)

A

Paciente
- Sentado o parado
- Brazo pegado a cuerpo
- Flexión codo 90°
- Antebrazo neutro
- Intenta rotación externa contra resistencia

35
Q

La prueba del infraespinoso será positiva

Maniobras de Hombro: Tendón Infraespinoso

A

Exista dolor
- Busca rotura de infraespinoso

36
Q

Sensibilidad y especificidad de la prueba del infraespinoso

Maniobras de Hombro: Tendón Infraespinoso

A
  • S: 42-98%
  • E: 54-98%
37
Q

El signo de Napoleón Belly press busca

Maniobras de Hombro: Tendón Subescapular

A

Debilidad o rotura de subescapular

38
Q

Signo de Napoleón Belly press

Maniobras de Hombro: Tendón Subescapular (describe)

A
  • Paciente: mano en abdomen, codo en posición anterior a plano de escápula
  • Examinador: intentará separar mano de abdomen contra resistencia
39
Q

Sensibilidad y especificidad de signo de Napoleón Belly press

Maniobras de Hombro: Tendón Subescapular

A
  • S: 25%
  • E: 98%
40
Q

La maniobra Gerber lift off busca

Maniobras de Hombro: Tendón Subescapular

A

Rotura de músculo subescapular

41
Q

Maniobra de Gerber lift off

Maniobras de Hombro: Tendón Subescapular (describe)

A
  • Paciente: rotación interna de hombro, dorso de mano en espalda o lumbar-sacro
  • Evaluador: mano en escápula y otra sobre 1/3 distal de antebrazo
    *Pedimos a paciente separar la mano
42
Q

La maniobra Gerber lift off es positiva cuando

Maniobras de Hombro: Tendón Subescapular

A
  • Mano golpea la espalda como portazo
  • Incapacidad de separar mano de espalda, además de dolor en escápula
43
Q

Sensibilidad y especificidad de maniobra Gerber lift off

Maniobras de Hombro: Tendón Subescapular

A
  • S: 17-92%
  • E: 60-98%
44
Q

Prueba de aprensión Crank test

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)

A
  • Paciente: sentado o parado, abducción brazo 90°, flexión codo 90°
  • Examinador: detrás de paciente, una mano en antebrazo y otra en hombro, rotación internta y externa continua
45
Q

La prueba de aprensión Crank test es positiva cuando

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A

Hay chasquido, dolor y/o aprensión
*Busca inestabilidad glenohumeral anterior crónica

46
Q

Sensibilidad y especificidad para dolor en la prueba de aprensión crank test

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A
  • S: 50%
  • E: 56%
47
Q

Sensibilidad y especificidad para aprensión en la prueba de aprensión crank test

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A
  • S: 72%
  • E: 96%
48
Q

Maniobra del cajón anterior

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)

A
  • Paciente: sentado con antebrazo reposado en muslo y brazo relajado
  • Explorrador: sujeta caberza humeral y moviliza hacia adelante y atrás
49
Q

La maniobra de cajón anterior demuestra

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A

Hiperlaxitud global sin ser específico de algún ligamento; da información sobre dirección de inestabilidad

50
Q

Sensibilidad y especificidad para dolor de la maniobra de cajón anterior

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A
  • S: 28%
  • E: 71%
51
Q

Sensibilidad y especificidad para aprensión de la maniobra de cajón anterior

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A
  • S: 53%
  • E: 85%
52
Q

Hiperlaxitud inferior o test de surco de Neer

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)

A
  • Paciente: sentado y relajado con codo flexionado
  • Explorador: tira del codo hacia abajo
53
Q

La maniobra de hiperlaxitud inferior o surco de Neer es positiva cuando

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A

Aparece un surco subacromial
*NO patológico=bilateral y asintomático

54
Q

Sensibilidad y especificidad de maniobra hiperlaxitud inferior o surco de Neer

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A
  • S: 46%
  • E: 56%
55
Q

Prueba del recentrado o recolocación de Jobe

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)

A
  • Primera parte similar a aprensión
  • Segunda: se coloca palma de mano en cabeza humeral y se empuja hacia abajo
56
Q

¿Qué permite diferenciar la prueba de recentrado o recolocación de Jobe?

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A

Entre: hombros doloroso, lesión de labrum de los puros sin estabilidad

57
Q

Sensibilidad y especificidad para aprensión de la prueba de recentrado o recolocación de Jobe

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A
  • S: 72-81%
  • E: 92-96%
58
Q

Sensibilidad y especificidad para dolor de la prueba de recentrado o recolocación de Jobe

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A
  • S: 30-54%
  • E: 44-90%
59
Q

Prueba de inestabilidad posterior

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)

A
  • Paciente: sentado, hombro y codo flexionado 90°, abducción 30°
  • Explorador: mano en omóplato, otra en codo
    *Imprime compresión antero-posterior en codo, provocando aprensión
60
Q

La prueba de inestabilidad posterior es positiva

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A

Si paciente presenta aprensión o dolor en hombro

61
Q

Cajón posterior de Rodineau y Rockwood

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)

A
  • Explorador hace gesto de movilización antero-posterior de cabeza humeral
62
Q

En la maniobra de cajón posterior de rodineau y Rockwood se valora más

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A

SI es desagradable para el paciente y hay impresión de resalte

63
Q

Si hay cajón posterior y anterior

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A

Cuadro de hiperlaxitud posterior

64
Q

Maniobra de Jerk

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A
  • Paciente: sedestación, brazo plano sagital, 90° elevación y rotación interna completa
  • Examinador: aplica presión sobre codo mientras estabiliza escapula (subluzamos cabeza humeral)
65
Q

La maniobra de Jerk es positiva

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A

Cuando se presenta un ruido/crujido repentino

66
Q

Sensibilidad y especificidad de la maniobra de Jerk

Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral

A
  • S: 98%
  • E: 73%