Marx Flashcards
El Estado
Es la única institución política que NO es reemplazable
Ideas
Los filósofos se han encargado de interpretar el mundo, pero lo importante es transformarlo
Que piensa Marx acerca de las relaciones económicas
Los hechos de las relaciones económicas no son externas a las dinámicas políticas. Las relaciones económicas nunca son solo económicas
Que pretende al pensamiento liberal
Quiere hacer creer que las relaciones económicas se explican con la economía (Crítica de Marx).
Que piensa Marx acerca del funcionamiento de la economía en el mundo capitalista
El funcionamiento de la economía en la sociedad capitalista se explica políticamente. Economía es siempre economía política, esto lo dice Marx.
¿Es autónoma la economía?
En la sociedad moderna capitalista, la economía no puede ser autónoma del funcionamiento político y viceversa.
Las explicaciones de las dinámicas políticas no pueden hacerse sin economía política.
En cualquier territorio del saber, no puede obviar la constitución económica de la sociedad política.
Ideología según Marx
Todo aquel saber que no toma en cuenta la constitución económica de la sociedad
Sociedad capitalista es irracionalista
Es irracionalista porque difícilmente se va a conseguir el beneficio colectivo.
Marx propone un conocimiento científico de la sociedad capitalista.
La tendencia a la crisis y al caos de la sociedad capitalista y al mismo tiempo la posibilidad de su conocimiento científico y no experimenta que esto sea una contradicción.
Que dice Marx acerca de la burocracia
Para que los empresarios se ocupen de sus negocios, alguien tiene que conducir las instituciones políticas, es decir, hay que crear una burocracia. El capitalismo tiende a la burocratización
Marx dice que en vez de crear una burocracia que dirija al Estado y sus instituciones, hay que construir un sujeto político (proletariado) que va a cambiar el orden social
Relaciones de producción Capitalistas (relaciones sociales)
Cuando los obreros llegaron a un lugar donde no había capitalismo, no se comportaron como obreros. Porque no hay violencia originaria, cada uno hace lo que quiera
Las relaciones de producción capitalistas, dice Marx que son el ser:
“Soy obrero porque existen las relaciones de producción capitalistas, si no existen dejo de ser obrero”
Son intangibles
El ser de todas las personas
Según Marx, se constituye olvidando la violencia originaria.
La violencia originaria: es el fundamento de todo orden político, pero de esto no hay que hablar ni enseñar
Historia de violencia en el capitalismo
Acumulación originaria, se termina la primera etapa, cuando la burguesía deja de ser mercantil para ser una manufacturera, aparece la industria y la revolución industrial.
Supuestos del capitalismo
Propiedad privada de los medios de producción:
Marx está en contra de la propiedad privada de los medios de producción, no en sí de la propiedad privada. Hay un problema en esto porque la propiedad privada de estos habilita lo que Marx llama explotación.
Logros de la sociedad capitalista
- Libero las fuerzas productivas
- Es capaz de producir riqueza de la nada, pero no la extrae. En cambio, la explotación del trabajo no desapareció
El valor del trabajo
Lo que le da el valor a las cosas es el trabajo y el conocimiento que tiene encima, no solo la materia prima que tiene
Teoría de la plusvalía para explicar el capitalismo
El propietario de los medios de producción se apropia de ese valor (acto político)
Se apropia de ese valor, no lo recupera el trabajador, más bien se lo queda otro
Plusvalía: Excedente de valor que no vuelve al trabajador, funciona como respuesta de la mano invisible
La propiedad se convierte en un hecho político
Teoría de la plusvalía
Tiene ciertos elementos del capitalismo que no se va a encontrar en otros sistemas:
- Propiedad privada de los medios de producción (burguesía son los propietarios)
- Factor trabajo/ división social y sexual del trabajo como creador de valor
- Necesita la mercancía: Es un producto, se consume a partir de un proceso de intercambio, solo en la sociedad capitalista tiene un valor de cambio. Tiene dos valores:
3.1. Valor de uso: Cubren una necesidad (Aristóteles)
3.2. Valor de cambio: Producto de una relación entre productores y consumidores (coordinación formal, el productor produce suponiendo que alguien va a usar el producto, consumidor va al mercado asumiendo que va a encontrar lo que quiero)
El productor y consumidor se relacionan a partir del intercambio, esto los pone el contacto (El precio los pone en contacto).
Equivalente universal de las mercancias
El precio de la mercancía se expresa en dinero. La base de todos los intercambios
Dinero que produce más dinero
Esto es el intercambio capitalsta, hay plusvalia porque hay una parte de la circulación que no regresa al productor
Elemento fundamental para Marx
Sociedad capitalista transformó la fuerza de trabajo en una mercancía.
Supuesto jurídico fundamental
Yo salgo a vender mi fuerza de trabajo y me pagan un salario y es legal.
¿Fuerza de trabajo es una mercancía?
NO, Marx dice que la fuerza de trabajo no es una mercancía. Porque la fuerza de trabajo es la capacidad de producir mercancía. Esta injusticia no la aceptan los teólogos del capitalismo porque es el supuesto jurídico fundamental.
El proletariado entiende que es el fundamento/ fuente de toda las mercancías, por eso no se puede considerar el trabajo como una mercancía
Que dice Marx acerca de la condición de humano
Dice que las personas que no trabajan no tienen la condición de humano. El Trabajo según Marx es una categórica antropológica de los humanos, el ser humano es un animal, pero se separa de la animalidad, el día que comienza a trabajar
Lucha de clases
La inventa y la promueve la burguesía (invento del capitalismo)
La burguesía instaló en el mundo moderno la lucha de clases, es un invento del capitalismo
Ha logrado otro aspecto que para Marx es interesante, el trabajo en la lucha de clases implica una cooperación universal de un montón de sectores que ni se conocen.
Al mismo tiempo lo transforma en un bien privado de algunos, esto se conoce como el capital.
El concepto de clase para Marx solo debería usarse al interior de la sociedad capitalista, fuera de eso no se debería.