Med Y Soc Flashcards

1
Q

Menéndez señala respecto al concepto Salud/Enfermedad /Atención (s/e/a):
a. Las sociedades utilizan estrategias técnicas universales para la atención de las
enfermedades; en donde los “curadores” requieren de esa formación universal.
b. El proceso s/e/a es un espacio social donde se estructuran las simbolizaciones y
representaciones colectivas, siendo las enfermedades un eje de construcción de significados
colectivos.
c. El Proceso s/e/a, como concepto universal, no incorpora las representaciones y prácticas
para entender, enfrentar y solucionar la incidencia y prevalencia de la enfermedad.
d. La medicina científica es la única con aval de institución en la atención de la enfermedad.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Quizhpe y Monsalvo afirman respecto a los derechos humanos:
a. Su priorización depende de la estrategia económica estatal.
b. Son universales e irrenunciables.
c. Son opcionales para los Estados.
d. Están relacionados con la meritocracia.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Milton Terris (citado por Staffolani) propone en su definición de salud:
a. Una situación estática de salud.
b. Un sentimiento de bienestar absoluto.
c. Distintos grados de salud y enfermedad dados en un continuo.
d. Un estado de confort biológico.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Concebir a la salud como un Derecho:
a. Implica que depende de la capacidad económica de cada ciudadano.
b. Significa que pertenece al sistema de oferta y demanda.
c. Implica el acceso equitativo a los servicios de salud.
d. Refiere al valor comercial que se rige por las leyes de mercado.
Retroalimentación

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Menéndez puntualiza sobre el proceso salud/enfermedad/atención (s/e/a):
a. Se presenta ajeno al contexto cultural, social y económico.
b. Puede analizarse desde valores biológicos objetivos.
c. Se ha desarrollado en un proceso histórico caracterizado por las relaciones de
hegemonía/subalternidad que opera entre los sectores sociales.
d. Requieren de técnicas universales con independencia de las representaciones sociales de
cada comunidad.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Menéndez afirma respecto al enfermo:
a. Puede circunscribirse su diagnóstico y tratamiento a la etiología biológica de su
padecimiento.
b. Es miembro y expresión de un conjunto social mayor que incluye al grupo familiar.
c. Su sufrimiento es independiente de la familia y comunidad a la cual pertenece.
d. La causación de las patologías responde exclusivamente a fenómenos microbianos.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Menéndez sostiene respecto al Modelo Médico hegemónico (biomedicina):
a. Ha reforzado la concepción biologista de la salud.
b. Incluye respetuosamente las representaciones y prácticas médicas populares.
c. Ha reducido en las últimas décadas su espacio de acción e investigación.
d. Valoriza los procesos de eficacia simbólica en la dinámica salud-enfermedad-atención.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Menéndez sostiene respecto a la Medicina Tradicional:
a. No se puede reconocer un componente ideológico dentro de la misma y como tal, no aplica
el mismo.
b. Debe incluirse en un sistema cultural con sus prácticas y representaciones y en un conjunto
de saberes que redefinen continuamente el sentido, significado y uso de la misma.
c. Se apoya en la reproducción de saberes aislados y aplicados a todas las personas por igual.
d. Alcanza con analizársela en sí misma bajo el manto de la objetividad.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Berlinguer señala que la definición de salud postulada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1948 fue criticada por:
a. Ser utópica y estática.
b. Incluir dimensiones subjetivas en su concepto.
c. Incluir la dimensión social en su concepto.
d. Restringir el estado de bienestar a la dimensión física y biológica.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Berlinguer señala que la medicina occidental ha demostrado que “la buena o
mala salud”:
a. Depende de la culpa moral a partir de las acciones de los hombres.
b. Es una condición que puede ser transformable.
c. Depende del destino de las personas.
d. Está asociada al mérito de los comportamientos humanos.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La filosofía idealista alemana concibe a la cultura:
a. Como el conjunto de conocimientos, valores morales y perfeccionamiento estético.
b. Como la reproducción de fenómenos que contribuyen mediante la representación simbólica
de las estructuras materiales, a reproducir o transformar el sistema social.
c. Como el acervo de manifestaciones musicales, pictóricas y artesanales de un a comunidad.
d. Como todo lo producido por el hombre mediante sus acciones en la vida diaria.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La definición antropológica de cultura comprende:
a. Todo lo aceptado por las normas jurídicas.
b. Todo lo producido por los hombres.
c. Todo lo organizado según el método objetivo de la ciencia.
d. Todo lo comprobado científicamente por los hombres.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La definición antropológica de cultura:
a. Abarca el mundo de los valores, el perfeccionamiento moral, intelectual y estético de las
clases dominantes.
b. Se circunscribe al cúmulo de conocimientos y aptitudes intelectuales del hombre occidental,
blanco, de origen europeo.
c. Selecciona las sociedades más avanzadas a partir de su organización científica del trabajo.
d. Se enuncia enfrentando al concepto elitista de cultura que sostiene el idealismo alemán.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Canclini afirma respecto a la noción de cultura de la filosofía idealista:
a. Que reproduce una división entre lo material y lo espiritual, y con ello la división de clases.
b. Que posibilita un intercambio simétrico de las producciones simbólicas entre las clases
sociales.
c. Que iguala las posibilidades de acceso a las oportunidades de progreso social.
d. Que valoriza las diversidades culturales de las diferentes comunidades.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El idealismo alemán considera dentro del concepto de “civilización”:
a. Incluye las aptitudes intelectuales y estéticas de las personas.
b. Comprende el conjunto de actividades espirituales que dignifican al hombre.
c. Incluye la erudición y el refinamiento.
d. Es el campo de las actividades técnicas y económicas.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La concepción idealista y etnocéntrica de cultura ha defendido y justificado:
a. La igualdad de los derechos civiles en los pueblos.
b. El empoderamiento de las comunidades indígenas.
c. La imposición de modelos capitalistas de organización social.
d. La declaración de los derechos humanos universales.

A

C

17
Q

El concepto idealista de cultura tiene como efecto:
a. La valoración positiva de las manifestaciones culturales de los pueblos originarios de
América.
b. La exclusión, como fuera de la cultura, de la producción simbólica de las clases subalternas
de occidente.
c. La inclusión dentro de la esfera de lo cultural a todo lo producido por el hombre.
d. La dignificación del hombre a través de la realización de las actividades necesarias para la
supervivencia.

A

B

18
Q

La filosofía idealista alemana (Dilthey, Windelband, Rickert, Spengler) sostiene
que la mayor aspiración de los hombres en la vida sería:
a. La producción de bienes tecnológicos necesarios para la satisfacción de las necesidades
básicas.
b. Ocuparse de lo material en lo mínimo necesario y dedicar todo el tiempo posible a la cultura
entendida como el perfeccionamiento moral e intelectual.
c. El respeto por las diversas formas de manifestación cultural de las diversas clases sociales.
d. La realización de actividades técnicas y económicas que sean exitosas para la supervivencia
del grupo.

A

B

19
Q

Según Canclini la trasnacionalización de la cultura:
a. Supone el respeto por el valor simbólico de la producción material.
b. Supone un intercambio desigual de los bienes económicos y culturales.
c. Propende la soberanía cultural y social.
d. Promueve el desarrollo autónomo y alternativo de las comunidades.

A

B

20
Q

El concepto de cultura del idealismo alemán presupone:
a. El derecho de las diferentes comunidades a desenvolverse en forma autónoma.
b. Que cultura abarca todas las producciones materiales de los hombres sin importar su grado
de desarrollo tecnológico.
c. Que la cultura abarca los conocimientos intelectuales y estéticos de los pueblos europeos.
d. La igualdad en el intercambio de las producciones artísticas entre los diferentes pueblos.

A

C