MÉNDEZ Q&A Flashcards

1
Q

El coste de oportunidad de cortarnos el pelo por 10 € es:

A. La mejor alternativa de uso de los 10 €.
B. La mejor alternativa que tenemos para utilizar el tiempo en el que estamos en la peluquería.
C. La mejor alternativa de emplear tanto los 10 € como el tiempo de la peluquería.
D. La mejor alternativa que tiene el peluquero para utilizar el tiempo en que nos corta el pelo.

A

C. La mejor alternativa de emplear tanto los 10 € como el tiempo de la peluquería

El coste de oportunidad es la mejor alternativa que tenemos cuando utilizamos unos recursos. En el caso de que nos cortemos el pelo utilizaremos dos tipo de recursos, el dinero (10 €) y el tiempo; por tanto, el coste de oportunidad es la mejor alternativa que tenemos para utilizar ambos recursos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es un ejemplo de capital como factor de producción?

A. El dinero de la taquilla de un parque de atracciones.
B. Una acción de la empresadel parque.
C. El terreno donde está instalado el parque.
D. La atracción de los coches de choque del parque.

*

A

D. La atracción de los coches de choque del parque.

El capital como factor de producción son los bienes producidos que sirven para producir. Por tanto, la atracción de los coches de choque es un bien que se ha producido y que sirve para producir la diversión de los visitantes que la utilizan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Un concierto de música en vivo es consumo de un bien:

A. Libre
B. Duradero
C. Intermedio
D. Final

*

A

D. Final

Un concierto satisface directamente nuestra necesidad de oír música, pero cuando lo hemos «consumido» se agota y no podemos volver a disfrutarlo. Dado que hemos pagado una entrada y que por grande que sea el auditorio el espacio siempre es limitado, nos encontramos ante un bien económico no duradero de carácter final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Si distribuimos nuestro tiempo disponible (descontando el que dedicamos a atender las necesidades de alimentación y descanso) entre el estudio y el ocio, y podemos estudiar una hora más sin reducir las horas que dedicamos al ocio:

A. Realizamos una distribución eficiente.
B. Realizamos una distribución ineficiente.
C. El coste de oportunidad de la hora de estudio es una horade ocio.
D. No tenemos coste de oportunidad.

A

B. Realizamos una distribución ineficiente.

La distribución del tiempo no es eficiente porque no hemos empleado todo nuestro tiem- po en alguna de las alternativas. Es decir, tenemos tiempo «desocupado». No lo dedica- mos al ocio ni al estudio y, por lo tanto, el coste de oportunidad de estudiar esa hora adicional no se puede medir en la renuncia a una hora de ocio. Sin embargo, esa hora adicional sí tiene un coste de oportunidad que es la alternativa que hemos abando- nado para dedicarla al estudio, aunque esta alternativa abandonada fuera «estar sin hacer nada».

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El coste de oportunidad de estudiar un curso de Economía es:

A. El tiempo que empleamos en el estudio.
B. Los gastos de la matrícula y los libros.
C. No poder trabajar por tener que estudiar.
D. Todas son correctas

*

A

D. Todas son correctas

El coste de oportunidad es aquello a lo que renunciamos cuando elegimos algo. En este sentido, se puede decir que el coste de oportunidad de estudiar un curso de Economía es la renuncia a realizar otra cosa durante el tiempo que dedicamos al curso más el coste de los recursos económicos que empleamos cuando estudiamos el curso junto a la renuncia a obtener un posible ingreso por nuestro trabajo para poder realizar el estudio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La diferencia entre un bien final y un factor productivo es:

A. Los bienes satisfacen necesidades y los factores productivos no
B. Los bienes necesitan transformarse y los factores productivos no
C. Los bienes satisfacen necesidades y son aptos para el consumo y los factores productivos no
C. No existen diferencias

A

C. Los bienes satisfacen necesidades y son aptos para el consumo y los factores productivos no

NOTA: :al final de cuentas ambos satisfacen necesidades

Los bienes finales satisfacen necesidades y los factores productivos también. Los prime- ros satisfacen las necesidades de los individuos ,y por lo tanto, tienen que ser aptos para el consumo, mientras que los segundos satisfacen las necesidades de los productores para su utilización en el proceso productivo. En realidad, un bien final es el que es apto para el consumo, y por este motivo ya no es necesaria su transformación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aumentar al producción con recursos naturales y una población fija:

A. Incrementar los impuestos.
B. Una mejora en la capacidad tecnológica.
C. Restringir el consumo.
D. No se puede aumentar la producción.

A

B. Una mejora en la capacidad tecnológica.

Si un país mejora su capacidad tecnológica podrá producir más bienes y servicios con la misma cantidad de factores productivos y población, ya que desplaza su curva de FPP a la derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Los modelos económicos:

A. Identifican las variables que utilizan.
B. Establecen las relaciones precisas entre las variables.
C. Permiten hacer predicciones.
D. Todas las respuestas son correctas.

A

D. Todas las respuestas son correctas.

Los modelos económicos son simplificaciones de la realidad que seleccionan e identifican un conjunto de variables, establecen las relaciones entre las mismas y permiten pre- decir el comportamiento de dichas variables en el mundo real.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El estudio de la Economía es útil para comprender el mundo porque:

A. Estamos en un mundo donde todos tienen un comportamiento económico.
B. Como consumidores que demandamos bienes y servicios realizamos una actividad económica.
C. Necesitamos los bienes y servicios que producen y distribuyen otros.
D. Todas las respuestas son correctas.

A

D. Todas las respuestas son correctas.

La Economía nos ayuda a comprender mejor el comportamiento de las personas, las em- presas y las instituciones en aquella parte relacionada con los problemas de las eleccio- nes que realizan. Como consumidores necesitamos adquirir bienes y servicios que produ- cen las empresas u otras personas en su actividad diaria. En definitiva, la Economía nos ayuda a tomar mejor nuestras propias decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

.

Una persona trabaja en una empresa obtiene a cambio de su trabajo

A. Una renta.
B. Un beneficio.
C. Un interés.
D. Un salario.

A

D. Un salario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

V o F

Un ejemplo de bien libre es el ocio

A

F

Un bien libre es aquel que no presenta escasez y de cuyo consumo no puede ser nadie excluido. Si analizamos el bien genéricodenominado «ocio» nos referimos a las activida- des que realizamos para emplear nuestro tiempo libre y que nos producen satisfacción. En consecuencia, el ocio es un bien que está unido al concepto de escasez ya que el tiempo es siempre un bien escaso, y más el que utilizamos para obtener satisfacción al asociarlo con el consumo de otros bienes como, por ejemplo, el deporte o viajar. De hecho, se habla de la industria del ocio para indicar que ésta es una actividad económica de gran auge hoy en día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

V o F

La Economía puede denominarse al ciencia de la elección.

A

Verdadero

El resultado práctico de la escasez a la que se enfrenta la Economía es que tenemos que realizar elecciones ya que con los bienes disponibles no es posible satisfacer todas las necesidades que se nos presentan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

V o F

Un modelo económico es una representación exacta de la realidad.

A

Falso

Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad en la que se eli- minan aquellos aspectos que no son relevantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

V o F

El efecto sustitución explica por qué cuando sube la renta de un consumidor se reduce la cantidad demandada de los bienes inferiores.

A

F
El efecto sustitución explica el cambio que se produce en la estructura de precios relativos cuando se altera el precio de un bien

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

V o F

Si sube el precio de los billetes de transporte urbano (metro y autobús) en Madrid, los estudiantes reducirán la cantidad demandada de esta forma de transporte en mayor proporción que los altos ejecutivos de compañías internacionales.

A

Falso
Probablemente la elasticidad-precio de la demanda de billetes de transporte urbano es menor para los estudiantes que para los altos ejecutivos, pues los primeros carecen de
otros medios de transporte alternativos mientras que los ejecutivos en general disponen de más opciones (coche, moto, etc.). Si suben las tarifasde transporte urbano, los estu- diantes y todos aquellos que no tengan un modo de transporte alternativo reducirán poco su demanda, pues tendrán que seguir trasladándose de algún modo a sus lugares de estudio o trabajo. En el caso de los ejecutivos, éstos se pueden plantear que, ante las nuevas tarifas más caras, compensa más utilizar el vehículo particular.

Para los estudiantes el transporte público es inelástico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

V o F

El azúcar y al taza de café tienen un grado de complementariedad perfecta.

A

Falso
La complementariedad es perfecta cuando no es posible consumir un bien sin el otro, como en el caso del coche y la gasolina o gasóleo. Para utilizar el coche, necesariamente hay que consumir combustible. Sin embargo, una taza de café puede consumirse con azú- car o con algún bien sustitutivode éste, como la miel, los edulcorantes artificiales, etc.

17
Q

V o F

Una clase de Inglés y una clase de Economía son bienes sustitutivos; por lo tanto, no son bienes complementarios.

A

Falso
Existen bienes que pueden ser sustitutivos y complementarios al mismo tiempo. Esta cla- sificación de los bienes no es categórica y excluyente, sino que depende del uso que se da a cada bien. Cuando uno toma la decisión de acudir a una clase de Economía en vez de a una de Matemáticas que se está desarrollando en el mismo tiempo, entonces los bienes son sustitutivos. Cuando uno acude a una clase de Economía y completa su formación con una clase de Matemáticas, los bienes son complementarios.

18
Q

V o F

Si al subir el precio de al vivienda un %6 la cantidad demandada disminuye un 3%, podemos decir que la vivienda es un bien cuya demanda es rígida.

A

Verdadero
La E se define como la variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual del precio. En el caso que nos ocupa: E = 6%/3% = 0,5, por lo que se trata de un bien inelástico de demanda rígida frente a las variaciones del precio, puesto que la elasticidad-precio de la demanda es menor que la unidad.

19
Q

La oferta de automóviles depende de:
A) La tecnología, el precio de los factores productivos y los gustos de los trabajadores del sector.
B) Principalmente del tipo de interés de los préstamos
C) Sólo de la tecnología.
D) La tecnología, el precio de los factores productivos y el precio de los automóviles.

A

D
La oferta de automóviles, como la oferta de cualquier bien, depende del precio del bien en cuestión (automóviles), del precio de los bienes relacionados,del precio de los facto- res productivos y del estado de la tecnología fundamentalmente.

20
Q

Si baja el salario de los trabajadores del sector agrícola, es probable que:
A) Aumente la oferta de productos agrícolas.
B) Se reduzca la oferta de productos agrícolas.
C) Aumente el precio de los productos agrícolas.
D) Se altere el precio de las lavadoras.

A

A) Aumente la oferta de productos agrícolas.

Una caída en el precio del salario de los trabajadores del sector agrícola supone una re- ducción de los costes de producción de los oferentes de este sector, por lo que pueden - a los mismos precios– aumentar la oferta, porque esto supone que aumenta la rentabi- lidad de la producción, ol que anima a las empresas existentes a aumentar la producción y a que entren nuevas empresas en el sector.

21
Q

Si sube el ingreso de los consumidores:

a) Aumentará la cantidad demandada de los bienes inferiores.
b) Disminuirá al cantidad demandada de los bienes de lujo.
c) Aumentará la cantidad demandada de los bienes normales
d) Disminuirá la cantidad demandada de los bienes complementarios.

A

c) Aumentará la cantidad demandada de los bienes normales

Los bienes normales se definen como aquellos bienes que cuando aumenta la renta de los consumidores aumenta el consumo de los mismos, como lo son gran parte de los bienes que conocemos.

22
Q

La oferta de un bien normal depende de:
A. El precio del bien en cuestión, el precio de los factores productivos, el precio de los bienes relacionados y la tecnología.
B. El precio del bien en cuestión, la dotación de factores productivos, la renta y los gustos del oferente.
C. El precio del bien en cuestión, del precio de los bienes relacionados, la renta y los gustos.
D. Fundamentalmente, la renta del oferente

A

A. El precio del bien en cuestión, el precio de los factores productivos, el precio de los bienes relacionados y la tecnología.

23
Q

Si el mercado del aceite de oliva está en equilibrio y suben los sueldos de los trabajado- res de las fábricas de aceite, en el nuevo equilibrio:

A) Aumenta el precio y al cantidad de equilibrio.
B) Aumenta la cantidad intercambiada en el equilibrio y se reduce el precio.
C) Aumenta el precio de equilibrio.
D) Aumenta la cantidad intercambiada en el equilibrio.

A

C) Aumenta el precio de equilibrio.

Una subida de los sueldos supone un aumento del coste de producción para los oferentes de aceite de oliva, por lo que la oferta se reducirá y en el nuevo equilibrio aumentan los precios y se reduce la cantidad intercambiada en el mercado.

24
Q

Si sube el precio de un bien complementario:

A) Bajará la cantidad demandada del bien en cuestión.
B) Bajará la demanda del bien al que complementan.
C) La curva de demanda del bien al que complementa se desplaza hacia el origen de coordenadas.
D) Todas las anteriores

A

D) Todas las anteriores

25
Q

¿Cuál es el precio ed equilibrio de mercado si al funciónde demanda es X= 6 - 2P y la función de oferta es X = P?:

A) 1
B) 2
C) 3
D) 0

A

B) 2

Se igualan las funciones

26
Q

Si la elasticidad-renta de un bien es negativa, entonces:

A. El bien es inferior.
B. Un aumento de la renta da lugar a un aumento de la cantidad demandada del bien.
C. El bien es normal.
D. El bien es de lujo.

A

A. El bien es inferior.

Precisamente los bienes inferiores son los que tienen un comportamiento en la cantidad demandada que es inverso a la renta. Cuando aumenta la renta, los consumidores pueden gastar más dinero en cualquier bien, y algunos gastan más en la mayoría de los bienes; pero existen situaciones en las que ocurre al revés, y ante aumentos de renta reducen el consumo de algunos bienes para los que existen sustitutivos de mayor calidad, como su- cede con algunos productos alimenticios.

27
Q

La elasticidad-precio de la oferta mide:
A. Cómo varía la cantidad demandada cuando varía el precio.
B. La variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual del precio.
C. La variación porcentual de la cantidad ofrecida entre la variación porcentual de la cantidad demandada.
D. La variación porcentual de la cantidad ofrecida entre la variación porcentual del precio.

A

D. La variación porcentual de la cantidad ofrecida entre la variación porcentual del precio.

28
Q

Si un bien tiene una elasticidad-precio de la demanda mayor que 1, entonces:
A. La variación porcentual de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio.
B. La variación porcentual de la cantidad demandada es menor que la variación porcentual del precio.
C. La variación porcentual de la cantidad demandada es positiva.
D. La variación porcentual de la cantidad ofrecida es mayor que la variación porcentual de la cantidad demandada.

A

A. La variación porcentual de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio.

La E de al demanda es al variación porcentual ed al cantidad demandada entre al varia- ción porcentual del precio. Siempre que el numerador de la fracción sea mayor que el
denominador, el valor de la fracción será superior a la unidad y hablaremos de bienesde demanda elástica.