Semana 2 Flashcards

1
Q

Mercado

A

Institución social sobre la que reside el funcionamiento de una economía de mercado. Es un mecanismo mediante el cual un grupo de compradores y vendedores intercambia un bien o servicio particular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo funciona el mercado?

A

En un marco institucional, que es externo a la economía y que determina cómo trabajará el mercado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿A que se refieren los términos “oferta” y “demanda”?

A

Al comportamiento de las personas al momento de interactuar con otras en un mercado competitivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Compradores

A

Grupo que determina la demanda del producto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Vendedores

A

Grupo que determina la oferta de dicho producto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Precio monetario o nominal

A

Número de dólares, pesos, euros o cualquier otra moneda que se debe ceder para obtener un bien o servicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Precio relativo

A

Proporción de un precio en relación con otro
Ejemplo: costo de oportunidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Índice de precios

A

Precio nominal de una “canasta” de todos los bienes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mercado competitivo

A

Mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, por lo que ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de mercado.

(El precio no lo determina un solo comprador o vendedor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la forma de competencia más avanzada de mercado y qué se requiere para llegar a ella?

A

Mercado perfectamente competitivo
1) Los bienes que se venden deben ser exactamente los MISMOS
2) Los compradores y vendedores con tantos que ninguno puede, por sí solo, influir en el precio del bien en el mercado
3) Compradores y vendedores deben aceptar el precio que determina el mercado (son PRECIO - ACEPTANTES)
4) Tienen información completa
5) Libre entrada y salida del mercado (nuevos productores pueden entrar fácilmente en ese mercado o los que ya están en ella pueden abandonarla sin coste alguno) –> parcela libre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué han en un mercado perfectamente competitivo con el precio de mercado?

A

Los compradores pueden comprar tanto como quieran y los vendedores vender tanto como quieran.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ejemplo de mercado perfectamente competitivo

A

Leche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Monopolio

A

Cuando SÓLO hay un + vendedor, quien determina el precio
Ej. CFE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En dónde se encuentran la mayoría de los mercados?

A

Punto medio entre monopolio y mercado perfectamente competitivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué son más fáciles de analizar los marcados perfectamente competitivos?

A

Porque todos los actores (compradores y vendedores) TOMAN el previo que es determinado por las condiciones del merado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Demanda

A

Relación completa entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo, en donde el precio es el MÁXIMO que está dispuesto el consumidor a pagar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cantidad demandada

A

Cantidad de un bien que los compradores están dispuestos a comprar y tienen la capacidad de comprar.

Es la cantidad que PLANEAN comprar durante un periodo de tiempo dado a un precio específico. Por lo tanto, la cantidad demandad no siempre es la cantidad que compran en realidad.

Se refiere a un punto de la curva de demanda, es decir, dónde se establece la cantidad demandada a un precio determinado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cambio en la cantidad demandada

A

Movimiento a lo largo de la curva de demanda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ley de la demanda

A

Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien menor será la cantidad demandada de dicho bien, y cuanto más bajo sea el precio de un bien mayor será la cantidad demandada del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿A qué se debe que un precio más alto disminuya la cantidad demandada?

A

1) Efecto sustitución
2) Efecto ingreso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Efecto sustitución

A

Conforme el costo de oportunidad de un bien aumenta, el incentivo para comprar menos de dicho bien y cambiar a un sustituto se hace más fuerte.

El bien resulta, relativamente, más caro que otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Efecto ingreso

A

Cuando la gente enfrenta un precio más alto sin que sus ingresos hayan cambiado, ya no puede adquirir la misma cantidad de cosas que compraba antes. Esto la obliga a disminuir las cantidades demandadas de al menos algunos bienes y servicios; normalmente, el bien cuyo precio ha subido será uno de los que la gente comprará menos.

El presupuesto se reduce en términos reales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tabla de demanda (plan de demanda)

A

Tabla que muestra la relación entre el precio y la cantidad demandada de un bien (cuando todo lo demás permanece constante)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Convención eje para precio y cantidad

A

Precio = Y
Cantidad = X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Curva de demanda

A

Gráfica de la relación entre el precio y la cantidad demandada del bien cuando los demás factores que influyen en los planes de compra de los consumidores permanecen constantes.

Muestra cómo la cantidad demandada de un bien depende de su precio.

Muestra la demanda individual de un producto en determinado mercado y periodo de tiempo para cada precio posible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Pendiente de la curva de demanda

A

Negativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cómo se calcula la demanda del mercado a cada precio?

A

Suma de dos demandas individuales

NOTA: Se suman horizontalmente (se suman las cantidades individuales - eje X - de las curvas de demanda individuales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué representa la demanda del mercado?

A

Representa la manera en que la cantidad total demandada de un bien varía al cambiar el precio de dicho bien, siempre y cuando los otros factores que afectan al consumo se mantienen constantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué desplaza la curva de demanda, generando un cambio en la demanda?

A

Algún cambio en los otros determinantes de cuánto quieren comprar los consumidores
- Ingreso
- Precio de los bienes sustitutos y los bienes complementarios
- Preferencias
- Expectativas
- Número de compradores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Hacia donde se desplaza la curva cuando la demanda aumenta?

A

La curva de demanda se desplaza hacia la derecha y la cantidad demandada a cada precio es mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Bien normal

A

Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a un incremento
en la demanda.

Su demanda se incrementa conforme el ingreso aumenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tipos de bienes normales

A

Bienes de primera necesidad: el aumento de la cantidad demandada es más pequeño que el inicial aumento de precio

Bienes de lujo: el aumento de la cantidad demandada es mayor en proporción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Bien inferior

A

Un bien para el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a una reducción
en la demanda.

Su demanda baja conforme el ingreso aumenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Bienes sustitutos

A

Sustituto:bien que puede utilizarse en lugar de otro.

Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a un incremento en la demanda del otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Bienes complementarios

A

Complemento: un bien que se utiliza en conjunto con otro.

Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a una disminución de la demanda del otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Bienes complementarios perfectos

A

No pueden consumirse separados
Ej. coche y gasolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Bienes independientes

A

No guardan ninguna relación entre sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Efecto de la población en la demanda

A

Cuanto más grande sea la población, mayor será la demanda de todos los bienes y servicios; cuanto menos numerosa sea la población, menor será la demanda de todos los bienes y servicios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué hacen las preferencias?

A

Determinan el valor que la gente le da a cada bien y servicio.

Variable psicológica que se puede modificar por la publicidad, clima, la información y la moda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Qué buscan los consumidores?

A

Maximizar su utilidad sujetos a su restricción presupuestal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿En qué escenarios los consumidores buscan comprar más cantidad de un bien?

A

Cuando su precio es bajo, cuando su ingreso es alto, cuando los precios de los sustitutos de dicho bien son altos o cuando los precios de los complementos del bien son bajos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Oferta

A

Relación completa entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo, donde el precio es el MÍNIMO que está dispuesto el oferente a recibir por el bien o servicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Cantidad ofrecida

A

Cantidad del bien que los vendedores pueden y quieren vender.

Suma que los productores planean vender durante un periodo dado a un precio específico. La cantidad ofrecida no necesariamente es la misma cantidad que se venderá en realidad.

Punto sobre la curva de oferta: el punto donde se establece la cantidad ofrecida a un precio
en particular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Que limita las posibilidades de oferta?

A

Tecnología y recursos disponibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Ley de la oferta

A

Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de éste, y cuanto más bajo sea el precio de un bien, menor será la cantidad ofrecida del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Por qué un precio más alto aumenta la cantidad ofrecida?

A

Porque el costo marginal aumenta. Conforme la cantidad producida de cualquier bien se incrementa, el costo marginal de producirlo también lo hace.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Tabla de oferta o plan de oferta

A

Tabla que muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien.

Enumera las cantidades ofrecidas a cada precio cuando todos los demás factores que influyen en las ventas planeadas de los productores permanecen sin cambio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Curva de oferta

A

Representación gráfica de la tabla de oferta que muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Pendiente de la curva de oferta

A

Positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Qué desplaza la curva de oferta?

A

Cambio en:
■ Precios de los recursos productivos (insumos)
■ Precios de los bienes relacionados producidos.
■ Precios esperados en el futuro.
■ Número de proveedores.
■ Tecnología.
■ Estado de la naturaleza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Cómo influyen los precios de los recursos productivos en la oferta de un bien?

A

Un aumento en el precio de un recurso productivo aumenta el precio mínimo al que un productor estaría dispuesto a vender, lo que resulta en una disminución en la oferta. Por ejemplo, cuando el precio del combustible para jets aumenta, la oferta de servicios de transportación aérea disminuye.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Cómo afectan los precios de los bienes relacionados producidos a la oferta?

A

Si el precio de un bien relacionado aumenta, las empresas tienden a cambiar su producción hacia ese bien, lo que reduce la oferta del bien original. Por ejemplo, si el precio de una bebida energética sube, las empresas pueden cambiar su producción de barras energéticas a bebidas energéticas, lo que disminuirá la oferta de barras energéticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Cómo afectan los precios esperados en el futuro a la oferta de un bien?

A

Cuando se espera que el precio de un bien aumente en el futuro, la oferta disminuye en el presente. Esto se debe a que los productores ven un mayor beneficio al vender el bien en el futuro a un precio más alto. Por lo tanto, reducen la cantidad ofrecida en el presente y la aumentan en el futuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Cómo influye el número de proveedores en la oferta de un bien?

A

Cuanto mayor sea el número de empresas que producen un bien, mayor será la oferta de dicho bien. A medida que más empresas ingresan a una industria, la oferta en esa industria aumenta. Del mismo modo, cuando las empresas abandonan la industria, la oferta disminuye.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Cómo afecta la tecnología a la oferta?

A

Cuando se descubre un nuevo método que reduce el costo de producción de un bien, aumenta la oferta de ese bien. Por ejemplo, avances tecnológicos en la fabricación de circuitos integrados han disminuido su costo y aumentado su oferta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Cómo influye el estado de la naturaleza en la oferta?

A

Un buen clima puede aumentar la oferta de productos agrícolas, mientras que un mal clima puede disminuirla. Fenómenos naturales extremos como terremotos, tornados y huracanes también pueden afectar la oferta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Cuál es la diferencia entre cambio en la cantidad ofrecida y cambio en la oferta?

A

Un cambio en la cantidad ofrecida se refiere a un movimiento a lo largo de la curva de oferta debido a un cambio en el precio de un bien, manteniendo constantes los demás factores.

Un cambio en la oferta implica un desplazamiento de toda la curva de oferta debido a cambios en otros factores distintos al precio.

58
Q

Sustitutos en la producción

A

Bienes que pueden producirse utilizando los mismos recursos.

Ej. barra energética y bebida energética

59
Q

Complementos en la producción

A

Bienes que deben producirse en conjunto.

Ej. carne y cuero

60
Q

¿Cómo se representa el precio mínimo de oferta en la curva de oferta?

A

La curva de oferta puede interpretarse como una curva de precio mínimo de oferta, ya que nos indica el precio más bajo al que alguien está dispuesto a vender y este precio más bajo es el costo marginal.

61
Q

Precios esperados en el futuro

A

Si se espera que el precio de un bien aumente en el futuro y dicho bien puede almacenarse, el costo de oportunidad de obtener el bien para su uso futuro es menor hoy de lo que será cuando el precio haya aumentado.

62
Q

¿Cuándo hay mercado?

A

Si el precio de la demanda está por encima o igual al precio de oferta

Pd >= Po

63
Q

Equilibrio

A

Situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

Intersección entre curva de oferta y demanda

64
Q

Precio de equilibrio

A

Precio que equilibra la cantidad ofrecida con la cantidad demandada.

Cantidad demandad = cantidad ofrecida

El que ajusta los deseos de los oferentes y demandantes

65
Q

¿Qué determina el precio de equilibrio?

A

Determina cuánto de un bien deciden consumir los compradores y cuánto deciden producir los vendedores.

66
Q

Cantidad de equilibrio

A

Cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio de equilibrio.

Cantidad vendida y comprada respectivamente, por los oferentes y demandantes.

67
Q

¿Cuál es la utilidad de los precios en las economías del mercado?

A

Los precios son las señales que guían las decisiones económica y asignan los recursos escasos. Para cada bien en la economía, el precio asegura que la oferta y la demanda estén en equilibrio.

68
Q

¿Qué pasa cuando el precio de mercado está por encima del precio de equilibrio?

A

Hay un excedente de dicho bien, lo que causa
que el precio de mercado se reduzca.

69
Q

¿Qué pasa cuando el precio de mercado está por debajo del precio de equilibrio?

A

Hay escasez, lo que provoca que aumente el precio de mercado.

70
Q

Exceso de oferta

A

Situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada.

71
Q

Exceso de demanda

A

Situación en la que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida

72
Q

Ley de la oferta y la demanda

A

El precio de un bien se ajusta para llevar al equilibrio su cantidad ofrecida y su cantidad demandada

73
Q

¿Para qué se utiliza el modelo de oferta y demanda?

A

Para analizar mercados competitivos.

74
Q

¿Cómo analizar la influencia de cualquier acontecimiento en un mercado?

A
  1. Decidir si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la curva de demanda (o ambas)
  2. Decidir en qué dirección se desplaza la curva
  3. Comparar el nuevo equilibrio con el equilibrio inicial.
75
Q

Elasticidad

A

Mide la capacidad de respuesta de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes (Ej. precio)

76
Q

Definición CORRECTA elasticidad

A

Valor de la sensibilidad de respuesta del % (o cambio relativo) de cantidad demandada u ofertada ante el movimiento del % (o cambio relativo) del precio

77
Q

Elasticidad precio de la demanda

A

Una medida de qué tanto la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de dicho bien.

Mide cuánto varía porcentualmente la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio.

78
Q

¿Cómo se calcula la elasticidad precio de la demanda?

A

Cambio porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en el precio.

79
Q

¿Cuándo tiende a ser más elástica la demanda?

A
  • Entre más sustitutos cercanos estén disponible
  • Si el bien es más un lujo que una necesidad
  • Si el mercado está minuciosamente definido (se vuelve más fácil encontrar sustitutos cercanos para los bienes de mercados más estrechos)
  • Si los compradores tienen suficiente tiempo para reaccionar al cambio en el precio (horizonte temporal amplio)
80
Q

Demanda inelástica

A
  • Elasticidad <1
  • Si la cantidad demandada se mueve proporcionalmente MENOS que el precio
81
Q

Demanda elástica

A
  • Elasticidad >1
  • Si la cantidad demandada se mueve proporcionalmente MÁS que el precio
82
Q

¿Cuál es el signo del cambio porcentual en la cantidad y por qué?

A

Debido a que la cantidad demandada de un bien está negativamente relacionada con el precio, el cambio porcentual en la cantidad siempre tendrá un signo opuesto al del cambio porcentual en el precio.

83
Q

¿Cómo reportar elasticidad precio - demanda?

A

Siempre valores positivos (absolutos)

84
Q

¿Qué es el método del punto medio para calcular la elasticidad precio de la demanda?

A

Es una forma de calcular la elasticidad precio de la demanda entre dos puntos. En lugar de utilizar el cambio porcentual basado en el nivel inicial, como se hace en el método estándar, el método del punto medio utiliza el cambio porcentual basado en el punto medio (o promedio) del nivel inicial y del nivel final. Este método se utiliza para evitar discrepancias en los resultados debido a diferentes bases de cálculo.

85
Q

Fórmula punto - medio

A

Elasticidad precio de la demanda = (Q2 - Q1) / [(Q2 + Q1) / 2] / (P2 - P1) / [(P2 + P1) / 2]

En esta fórmula, el numerador representa el cambio porcentual en la cantidad y el denominador representa el cambio porcentual en el precio, ambos calculados utilizando el método del punto medio.

86
Q

Ingresos totales

A

Cantidad total pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un bien.

87
Q

¿Cómo se calculan los ingresos totales?

A

Precio del bien multiplicado por la cantidad vendida de bienes.

88
Q

Ingresos totales en curva de demanda inelástica

A

Los ingresos totales se mueven en la MISMA dirección que el precio

89
Q

Ingresos totales en curva de demanda elástica

A

Los ingresos totales se mueven en la dirección CONTRARIA al precio

90
Q

Elasticidad ingreso de la demanda

A

Una medida de qué tanto responde la cantidad demandada de un bien a un cambio en el ingreso del consumidor.

91
Q

¿Cómo se calcula la elasticidad ingreso de la demanda?

A

Cambio porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en el ingreso.

92
Q

Elasticidad precio cruzada de la demanda

A

Una medida de qué tanto responde la cantidad demandada de un bien respecto al cambio en el precio de otro bien.

93
Q

¿Cómo se calcula la elasticidad precio cruzada de la demanda?

A

Cambio porcentual en la demanda del primer bien, dividido entre el cambio porcentual en el precio del segundo bien.

94
Q

Elasticidad precio de la oferta

A

Una medida de qué tanto responde la cantidad ofrecida de un bien respecto al cambio en el precio del bien.

95
Q

¿Cómo se calcula la elasticidad precio de la oferta?

A

Se calcula como el cambio porcentual en la can- tidad ofrecida dividido entre el cambio porcentual en el precio.

96
Q

Oferta inelástica

A
  • Elasticidad <1
  • Si la cantidad ofrecida se mueve proporcionalmente MENOS que el precio
97
Q

Oferta elástica

A
  • Elasticidad >1
  • Si la cantidad ofrecida se mueve proporcionalmente MÁS que el precio
98
Q

Precio máximo (price ceiling)

A

El precio más alto al que legalmente se puede vender un bien.

99
Q

Ejemplo de precio máximo

A

Renta, consultas hospitales públicos

100
Q

¿Qué sucede cuando se impone un precio máximo en el mercado por encima del precio de equilibro?

A

Si está por encima del precio de equilibrio, no tiene efecto. Las fuerzas del mercado llevarán naturalmente a la economía al equilibrio y el precio máximo no tendrá efectos sobre el precio o la cantidad vendida.

101
Q

¿Qué sucede cuando se impone un precio máximo en el mercado por debajo del precio de equilibro?

A

El producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran número de compradores potenciales.

102
Q

¿Cómo se lleva a cabo el racionamiento en un mercado libre y competitivo?

A

Se realiza de manera eficiente e impersonal a través de los precios. Cuando el mercado del helado alcanza su equilibrio, aquellos dispuestos a pagar el precio de mercado pueden adquirir un vaso de helado. Los mercados libres utilizan los precios como mecanismo para asignar los bienes de manera eficiente y justa.

103
Q

Mecanismos ineficientes de racionamiento

A

Largas filas o discriminación en la selección de compradores

104
Q

Precio mínimo (price floor)

A

El precio más bajo al que legalmente se puede vender un bien. Evita que el precio caiga por debajo de ese nivel.

105
Q

Ejemplo de precio mínimo

A

Salario mínimo

106
Q

¿Qué sucede cuando se impone un precio mínimo en el mercado por encima del precio de equilibro?

A

El precio mínimo se convierte en una restricción obligatoria y genera un exceso de oferta.

107
Q

¿Qué sucede cuando se impone un precio mínimo en el mercado por debajo del precio de equilibro?

A

No tiene efecto y el mercado se ajusta naturalmente.

108
Q

¿Qué problemas pueden surgir debido a los precios mínimos fijados encima del precio de equilibrio?

A

Pueden generar problemas de racionamiento indeseables. Algunos vendedores pueden aprovechar sesgos personales de los compradores, como preferencias raciales o lazos familiares, para vender mejor sus productos en detrimento de otros vendedores. Esto puede resultar en discriminación y distorsiones en la asignación de recursos.

109
Q

¿Por qué los impuestos son importantes para los gobiernos?

A

Los impuestos son importantes para los gobiernos porque les permiten recaudar fondos para financiar proyectos de obras públicas como carreteras, escuelas y defensa nacional.

110
Q

Impuesto a la demanda

A

Desplazamiento de curva HACIA ABAJO

Reduce la demanda del bien. Se hace menos atractivo comprarlo porque “es más caro”, lo que provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la ABAJO

– Disminución en la cantidad demandada
– Reducción en el precio de equilibrio (OJO: aunque se “reduzca”, termina siendo más caro que el precio de equilibrio original porque es el precio de equilibrio + el impuesto”

—–> Precio efectivo, incluyendo el impuesto que deben pagar, aumenta.

111
Q

Impuesto a la oferta

A

Más común

Reduce la rentabilidad de la venta del bien, lo que provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia ARRIBA

  • Disminución en la cantidad de equilibrio
  • Aumento en el precio de equilibrio
112
Q

¿Qué es un impuesto?

A

Distorsión de precio

Impuesto (Precio actual) = Precio anterior + impuesto

113
Q

¿Qué pasa cuando el gobierno grava un bien con un impuesto? SOBRE LA OFERTA

A

La cantidad de equilibrio de dicho bien disminuye y aumenta el precio de equilibrio.

Un impuesto que se aplica a un mercado reduce el tamaño del mismo.

114
Q

¿Qué efectos tiene la imposición de un impuesto sobre un bien?

A

Un impuesto sobre un bien crea una brecha entre el precio que pagan los compradores y el que reciben los vendedores. Cuando el mercado se desplaza hacia el nuevo equilibrio, los compradores pagan más por el bien y los vendedores reciben menos por éste. En este sentido, tanto compradores como vendedores comparten la carga impositiva.

115
Q

Incidencia fiscal

A

La forma en que los participantes de un mercado comparten la carga impositiva de un impuesto.

OJO: no siempre es equitativa (50%-50% compradores - vendedores)

116
Q

¿Cuál es la equivalencia entre los impuestos aplicados a los vendedores y a los compradores?

A

Son equivalentes en términos de la brecha creada entre el precio que pagan los compradores y el precio que reciben los vendedores. Ambos impuestos desplazan las curvas de oferta y demanda, y en el nuevo equilibrio, compradores y vendedores comparten la carga impositiva.

117
Q

¿De qué depende la incidencia fiscal?

A

De la elasticidad precio de la oferta y la demanda.

118
Q

¿Cómo se puede entender la equivalencia entre los impuestos a los vendedores y a los compradores cuando las curvas de oferta y demanda son ISOELÁSTICAS?

A

Al imaginar que el gobierno recauda el impuesto directamente en una alcancía en el mostrador de cada heladería. Ya sea que el impuesto sea pagado por los vendedores o por los compradores, la brecha entre los precios y la carga impositiva compartida es la misma.

119
Q

¿De qué NO depende la incidencia fiscal?

A

Si se grava a compradores o a vendedores

120
Q

¿En quién recae la mayor parte de la carga de la incidencia fiscal?

A

La mayor parte de la carga recae del lado del mercado que es menos elástico, porque dicho lado puede responder con menor facilidad al impuesto, al modificar la cantidad comprada o vendida.

121
Q

¿Cómo influye la elasticidad en la división de la carga impositiva?

A

La elasticidad relativa de la oferta y la demanda determina cómo se divide la carga impositiva. La carga tiene mayor peso en el mercado que es menos elástico, es decir, el lado con una pendiente más pronunciada en la curva de oferta o demanda.

Esto se debe a que la elasticidad refleja la capacidad de los compradores o vendedores para ajustar su participación en el mercado cuando las condiciones cambian.

El lado del mercado con menos alternativas para abandonar el mercado soporta la mayor parte de la carga impositiva.

122
Q

¿Cómo se aplica la lógica de la elasticidad al impuesto sobre nóminas?

A

En el caso del impuesto sobre nóminas, la oferta de trabajo se considera menos elástica que la demanda. Por lo tanto, la mayoría de los economistas laborales creen que los trabajadores, y no las empresas, cargan con la mayor parte del impuesto sobre nóminas. Esto significa que la distribución de la carga impositiva no es equitativa, como los legisladores pueden pretender.

123
Q

Economía del bienestar

A

Estudio de cómo la asignación de recursos afecta el bienestar económico.

124
Q

Disposición para pagar

A

Cantidad máxima que un comprador pagará por un bien.

125
Q

¿Qué pasa con el WTP cuando la cantidad disponible de un bien disminuye?

A

Más WTP

126
Q

¿Qué pasa con el WTP cuando la cantidad disponible de un bien aumenta?

A

Menos WTP. El beneficio marginal de cada unidad adicional baja y el precio más alto que alguien está dispuesto y puede pagar también disminuye a lo largo de la curva de demanda.

127
Q

¿Cuáles son medidas del beneficio marginal?

A

Disposición y capacidad de pago

128
Q

Excedente del consumidor

A

Cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que efectivamente paga.

129
Q

¿Qué mide el excedente del consumidor?

A

Los beneficios que obtienen los compradores por participar en el mercado

130
Q

Costo

A

Valor de todo a lo que el vendedor renuncia para producir un bien.

131
Q

Excedente del productor

A

Cantidad ($$) que recibe el vendedor por un bien menos el costo en que incurre para proporcionarlo.

132
Q

¿Qué mide el excedente del productor?

A

Mide los beneficios obtenidos por los vendedores de su
participación en el mercado.

133
Q

¿Cómo se calcula el excedente del productor?

A

Área debajo del precio y por encima de la curva de oferta.

134
Q

Eficiencia

A

Propiedad que tiene una asignación de recursos de maximizar el excedente total recibido por todos los miembros de la sociedad

135
Q

¿Qué elemento permite la eficiencia?

A

El equilibrio entre la oferta y la demanda. La mano invisible guía a los compradores y vendedores hacia una asignación eficiente de los recursos. La intervención del gobierno en un mercado hace que éste no funcione normalmente.

136
Q

Igualdad

A

Propiedad de distribuir la prosperidad económica de manera uniforme entre los distintos miembros de la sociedad.

137
Q

¿Qué dificulta la eficiencia?

A

Fallas del mercado
- Poder del mercado
- Externalidades

138
Q

¿Cuál es la utilidad de los precios en las economías del mercado?

A

Los precios son las señales que guían las decisiones económica y asignan los recursos escasos. Para cada bien en la economía, el precio asegura que la oferta y la demanda estén en equilibrio.

139
Q

Cambio en la demanda

A

Desplazamiento de la curva de demanda

140
Q

¿Que limita las posibilidades de oferta?

A

Tecnología y recursos disponibles

141
Q

Monopsonío (”monopolio de la demanda”)

A

Existe un único comprador o demandante quien determina el precio de los bienes o servicios, pues posee mayor poder de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (precios, cantidades, etc.).

Ej. Walmart

142
Q

¿Cuándo no hay intercambio o mercado?

A

Si el precio de oferta supera el precio de la demanda

Pd < Po