Meteo Flashcards
(48 cards)
Qué es una tormenta
Una tormenta es un fenómeno que se caracteriza por la presencia de dos o más parcelas de aire que están a diferentes temperaturas
Que provoca?
Este contraste térmico hace que la atmósfera se inestabilice, causando lluvias, vientos, relámpagos, truenos, rayos y a veces también granizo.
Fenómeno de la Microescala
• Es un sistema atmosférico local.
• Se produce por la presencia de dos o más masas de aire que están a diferentes temperaturas
Cómo se forma?
Para que una tormenta se pueda formar es necesario que haya un sistema de baja presión cerca de otro de alta presión. El primero, tendrá una temperatura baja, mientras que la del otro será cálida
Fases de tormenta
El ciclo de actividad de una tormenta suele presentar una fase inicial de formación, una intermedia de madurez y otra final de decaimiento que dura en torno a una o dos horas. Pero generalmente hay varias células convectivas que se producen de manera simultánea, por lo que el fenómeno puede durar hasta días.
1 fase
Cúmulo o desarrollo.
• Las corrientes de aire ascendente causan la formación de cumulonimbos.
• En la parte superior de la nube, el proceso de crecimiento de cristales de hielo comienza a producir las partículas
• Descenso de la presión en la superficie.
• Dura unos 15 min y la nube puede llegar hasta la tropopausa.
• Etapa sin truenos ni relámpagos
2 fase
Madurez
• El crecimiento vertical alcanza su máximo y las nubes se acoplan con la forma de un yunque. (12 – 18 km)
• Los relámpagos comienzan a aparecer en toda la extensión de las nubes.
• Dentro de las nubes, la turbulencia es intensa e irregular, con un equilibrio entre las corrientes ascendentes y descendentes.
• El peso de las partículas de la precipitación es suficiente para contrarrestar la corriente ascendente y éstas comienzan a caer, arrastrando el aire que las rodea.
• En esta etapa de la tormenta produce fuertes vientos, relámpagos y lluvias torrenciales.
3 fase
Disipación
• Las nubes comienzan a extenderse hacia los lados, en capas o bordes.
• Los vientos descendientes de las corrientes frías son predominante.
• El aire frío reemplaza el aire más caliente de la superficie.
• En esta etapa, sólo hay corrientes descendentes y precipitaciones débiles.
• Eso deja sólo muchas nubes cirrus que incluso pueden contribuir, con su sombra, a frenar el calentamiento de la superficie.
• Aumento de presión en superficie.
3 fase
Disipación
• Las nubes comienzan a extenderse hacia los lados, en capas o bordes.
• Los vientos descendientes de las corrientes frías son predominante.
• El aire frío reemplaza el aire más caliente de la superficie.
• En esta etapa, sólo hay corrientes descendentes y precipitaciones débiles.
• Eso deja sólo muchas nubes cirrus que incluso pueden contribuir, con su sombra, a frenar el calentamiento de la superficie.
• Aumento de presión en superficie.
Cómo se miden las categorías TS
Según su tamaño, estructura, duración e intensidad.
TORMENTAS MULTICELULARES
• Grupos de tormentas ordinarias en diferentes etapas de evolución.
• Celdas que se mueven como una unidad, a menudo con cada celda en una etapa diferente del ciclo de vida de la tormenta.
• Producen rayos, vientos violentos, lluvias intensas, granizo y, a veces, tornados débiles y trombas marinas.
TORMENTAS MULTICELULARES
• Grupos de tormentas ordinarias en diferentes etapas de evolución.
• Celdas que se mueven como una unidad, a menudo con cada celda en una etapa diferente del ciclo de vida de la tormenta.
• Producen rayos, vientos violentos, lluvias intensas, granizo y, a veces, tornados débiles y trombas marinas.
Supercelula
• “Tormenta convectiva que posee un profundo y persistente mesociclón”, (Doswell and Burgués, 1993).
• Una tormenta inmensa en rotación.
• Capaz de originar series de corrientes ascendentes y descendentes y abundante precipitación.
• Se extienda, sin interrupciones en la vertical, como mínimo sobre un 1/3 de la corriente ascendente.
• Este tipo de tormenta suele alcanzar (15-20 Km. de altura) como en la horizontal (mayor de 50-200 Km.)
• oscila entre 2 y 3 horas.
Cómo se se caracteriza la Supercelula
Se caracterizan por poseer una intensa corriente ascendente (“updraft”) en continua rotación.
• Esta corriente, llamada Mesociclón (o Mesoanticiclón) se halla localizada fundamentalmente en niveles medios y tiene un diámetro medio de 5 a 8 Km.
• Ciclo de vida inusualmente largo comparado con otras tormentas no supercelulares posibilitando que sean muy eficientes a la hora de generar precipitación e intensos tornados.
FC tornado
Son una masa de aire que gira a gran velocidad cuyo extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus.
Es el más destructivo de todos los fenómenos atmosféricos de la microescala.
Dependiendo de la velocidad de rotación y de los daños que causa, sus rachas de vientos máximas pueden ser de 60-117Km (F0) o de hasta 512/612km/h (F6).
TROMBA MARINA
Las Trombas Marinas se forman en todos los grandes cuerpos de agua del Mundo, pero son mucho más frecuentes en las zonas tropicales.
Son más débiles que los Tornados Terrestres, dado que la fuerza de fricción sobre el agua es menor que sobre la superficie de la tierra.
Se forman típicamente en la región tropical del Planeta. Son bastante comunes cerca de las costas del Caribe.
Dura muy poco tiempo, de 15 a 20 minutos.
Velocidad de 10 a 40 km/h, con vientos que rotan a favor o en contra de las manecillas del reloj, a una velocidad entre 100 y 200 km/h, mucho menor que en un Tornado Terrestre.
RAYO
• Son la rápida descarga de electricidad entre regiones de cargas opuestas.
• Producidos por la separación de las cargas eléctricas en la atmósfera.
Características de rayo
Un rayo viaja a una velocidad media de 440 km/s, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 1400 km/s.
• La diferencia de potencial es mil millones de voltios con respecto al suelo.
• El 90 % de las descargas nube-tierra son de polaridad negativa. Sólo un 10% de las descargas nube-tierra son de polaridad positiva.
• El ruido que se oye al ver un rayo, como resultado de la onda de choque; el aire se expande y se calienta a mucha velocidad a causa del paso de la corriente eléctrica por la atmósfera, y esto genera el sonido del trueno.
Son electricidad con una potencia de hasta 30 millones de voltios.
• Una temperatura de hasta 30.000oC, cinco veces más caliente que la superficie del Sol.
• Caen en la Tierra más de 17 millones de veces al día, o unas 200 veces por segundo.
Características de rayo
Un rayo viaja a una velocidad media de 440 km/s, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 1400 km/s.
• La diferencia de potencial es mil millones de voltios con respecto al suelo.
• El 90 % de las descargas nube-tierra son de polaridad negativa. Sólo un 10% de las descargas nube-tierra son de polaridad positiva.
• El ruido que se oye al ver un rayo, como resultado de la onda de choque; el aire se expande y se calienta a mucha velocidad a causa del paso de la corriente eléctrica por la atmósfera, y esto genera el sonido del trueno.
Son electricidad con una potencia de hasta 30 millones de voltios.
• Una temperatura de hasta 30.000oC, cinco veces más caliente que la superficie del Sol.
• Caen en la Tierra más de 17 millones de veces al día, o unas 200 veces por segundo.
CICLÓN HURACÁN TIFÓN
Sin importar en que parte del mundo se formen, en términos generales estos fenómenos son denominados CICLONES TROPICALES.
Término general para todas las circulaciones de ciclones que se originan en aguas tropicales.
Datos generales de ciclones
Los ciclones tropicales no se forman muy cerca del ecuador y nunca cruzan el ecuador.
• Los ciclones tropicales del hemisferio sur suelen ser más débiles que los que se forman en las cuencas del Pacífico Norte y del Atlántico.
• Los huracanes ocurren en el Océano Atlántico Norte, el Mar Caribe, el Golfo de México o en el Pacífico Norte oriental frente a la costa occidental de México y, a veces, se mueven hacia latitudes templadas.
• Los nombres variantes dados al mismo tipo de tormenta en otras áreas del mundo incluyen tifón (Pacífico occidental, Asia oriental), ciclón (Océano Índico), willy willy (Australia) y baguio (Mar de China)
DEPRESIÓN TROPICAL
Viento medio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 62 km/h o inferior.
TORMENTA TROPICAL
Bien organizado de núcleo caliente.
Viento promedio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 63 a 117 km/h.
Huracán
Una tormenta ciclónica tropical con vientos mínimos de 74 mph (64 nudos, 119 km / h).
Temporada de huracanes
Hay un amplio pico de actividad entre julio y noviembre, con unas pocas tormentas en enero, febrero y marzo.