Miembro Inferior Flashcards

(46 cards)

1
Q

Músculos interóseos dorsales

A

O: 2 cabezas en metatarsianos contiguos I: base de la falange proximal y aponeurosis dorsal del dedo + cercano al eje del pie que es el II dedo. (el primero se inserta por lado medial; todos los demás por lado lat.)
Fxs dinámicas: flexión falanges proximales (MF) y extensión de las demás -flexión y extensión al andar- Abducción del 3º y 4º dedo y movilizar 2º dedo hacia medial/lateral. Al separarse los dedos del pie aumenta la base del pie.
Fx estática: estabilizar articulación metatarsofalángica NERVIO TIBIAL: nervio plantar lateral (S2 y S3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Músculos interóseos plantares

A

O: 3 vientres que con origen en cara medial y plantar de los metatarsianos III, IV y V I: base de la falange proximal y aponeurosis dorsal del mismo dedo de donde se originan por cara medial.
Fxs dinámicas: flexión falanges proximales (MF) y extensión de las demás -flexión y extensión al andar- Aducción de los dedos 3º - 5º hacia el eje del pie.
Fx estática: estabilizar articulación metatarsofalángica NERVIO TIBIAL: nervio plantar lateral (S2 y S3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Músculo flexor corto del 5º dedo o del dedo pequeño

A

O: tuberosidad del cuboides -relieve óseo en cara plantar del cuboides, proximal al surco del tendón del peroneo largo-, corredera del surco del tendón del peroneo largo, base del V metatarsiano -medial a tuberosidad del V metatarsiano donde ser inserta el tendón del peroneo corto- I: base de la falange proximal del V dedo y cápsula artiic MF. Siempre superficial al oponente del dedo peq.
Fx estática: estabilización artic. tarsometatarsiana y artic. metatarsofalángica.
Fx dinámica: flexión (y abducción) del V dedo.
NERVIO TIBIAL: nervio plantar lateral (S2 y S3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Músculo flexor corto del dedo gordo

cabeza medial

A

O: cara plantar de cuneiformes y algo del cuboides, (aponeurosis plantar, lig. plantar largo y tendón del m- tibial posterior) I: hueso sesamoideo medial con tendón del m. abductor del dedo gordo y base de la fase proximal del I dedo por medial. Entre ambas cabezas pasa el tendón del m. flexor largo del dedo gordo que va hasta falange distal.
Fx estática: estabilización TM
Fx dinámica: flexión 1ª artic. MF
NERVIO TIBIAL: nervio plantar medial (L5 y S1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Músculo aductor del dedo gordo

-cabeza oblicua-

A

O: cara plantar de cuneiforme lateral, cuboides, base de los metatarsianos II-IV (muy cerca, pero lat. al origen del FCDG) I: hueso sesasoimeo lateral junto con cabeza lateral del m. flexor corto del dedo gordo. Tapa en parte al flexor corto del DG.
Fx estática: tensa la boveda plantar y estabiliza planta-
Fx dinámica: aducción del I dedo y los demás hacia el eje del pie. Flexión plantar de la falange proximal del DG.
NERVIO TIBIAL: nervio plantar lateral (S2 y S3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Músculo oponente del dedo pequeño

A

O: cara plantar del cuboides y en la corredera del peroneo largo -pequeña área- I: lado lateral de la cara plantar del V metatarsiano. Suele fusionarse con FCVD al que queda lat. Feneis lo considera 1desdoblamiento de él.
Fx estática: estabilización tarsometatarsiana y aumenta bóveda.
NERVIO TIBIAL: nervio plantar lateral (S2 y S3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Músculo abductor del dedo pequeño

A

O: aponeurosis plantar -lado lat. de cara profunda-, apófisis lat. de la tuberosidad del calcáneo, apófisis estiloides o tuberosidad del V metatarsiano I: cápsula articular MF del V dedo y base de la falange proximal del V dedo -partes lat-
Fx estática: estabilización TM y da redondez lat. al pie
Fx dinámica: flexión plantar y abducción del V dedo NERVIO TIBIAL: nervio plantar lateral (S2 y S3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Músculo abductor del dedo gordo

A

O: parte lat. y prof. de aponeurosis plantar, apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo y tuberosidad del h. navicular (en esquina medial) I: hueso sesamoideo medial y base de la falange proximal proximal del I dedo por lado medial con tendón de la cabeza medial del m. flexor corto del dedo gordo
Fx estática: sostén del arco plantar longitudinal
Fx dinámica: abducción medial del dedo gordo
NERVIO TIBIAL: nervio plantar medial (L5 y S1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Músculo flexor corto de los dedos

A

O: aponeurosis planat (pegado a ella pues es lo + superficial en planta, + incluso q FLDD) y tuberosidad del calcáneo I: falanges medias de los dedos II-V. Músculo almohadillado q a nivel de base de metatarsianos forma 4 tendondes que en falangre proximal se abren para dejar paso a los tendondes del FLDD que van profundos y llegan hasta falange distal. Mismo trayecto que FLDD.
Fx estática: sostén del arco longitudinal del pie
Fx dinámica: flexión plantar de falanges proximales y medias de los dedos II-V
NERVIO TIBIAL: nervio plantar medial (L5 y S1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Músculo cuadrado plantar o plantar corto o flexor accesorio

A

O: tuberosidad del calcáneo y lig. plantar largo I: borde lateral y proximal de los tendones del flexor largo de los dedos que se curva por la acción de este músculo que tira de él desde proximal.
Fx estática: sostén del arco longitudinal del pie
Fx dinámica: flexión de los dedos II-V
NERVIO TIBIAL: nervio plantar lateral (S2 y S3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Músculos lumbricales

A

O: lados de los tendones del flexor largo de los dedos a nivel metatarsiano (excepto el 1º de los 4 que sólo se origina del lado medial del 1º tendón) I: base de la falange proximal del dedo más lateral y aparato extensor (dedos II-V -todo por cara medial-
Fx estática: estabilizan artics. MF. Unen tendones q tienden a disgregarse.
Fx dinámica: flexión de las falanges proximales de los dedos II-V y aducciñon de los dedos al dedo gordo.
NERVIO TIBIAL: nervios plantar lateral (S2 y S3) y plantar medial (L5, S1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Músculo flexor largo de los dedos

A
O: cara posterior de de la tibia, distal a línea del sóleo o línea poplítea -que es oblicua y va hacia inferomedial- I: falanges distales de los dedos II-V. En el canal retromaleolar medial queda entre el TP (medial) y el FLDG (lat.) porque pese a ser el + medial del compartimento post. prof. de la pierna luego pasa post. al TP en el 1/3 distal de la pierna para quedar lateral a él. Pasa inf. al sustentáculo del astrágalo. y en la planta del pie pasa superficial al tendón del FLDG. Va hacia lateral porq. tira de él el m. plantar corto y luego pasa por horquillas que le hacen los tendones del FCDD.
Fx estática: estabilización posteromedial del tobillo. Mantiene la  bóveda longitudinal del pie. 
Fx dinámica:
CA: flexión plantar ( y ligera supinación y flexión de los dedos)  
CC: mantiene la flexión plantar durante el impulso del cuerpo hacia adelante.
NERVIO TIBIAL (L5 y S1)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Músculo flexor corto del dedo gordo

cabeza lateral

A

O: cara plantar de cuneiformes y algo del cuboides, (aponeurosis plantar, lig. plantar largo y tendón del m- tibial posterior) I: hueso sesamoideo lateral con tendón de la cabeza oblicua del m. aductor del dedo gordo y base de la fase proximal del I dedo por lateral. Entre ambas cabezas pasa el tendón del m. flexor largo del dedo gordo que va hasta falange distal.
Fx estática: estabilización TM
Fx dinámica: flexión 1ª artic. MF
NERVIO TIBIAL: nervio plantar medial (L5 y S1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Músculo aductor del dedo gordo

-cabeza transversa-

A

O: cara plantar de las cápsulas articulares metatarsofalángicas de los dedos III-V I: base de la falange proximal del I dedo por lado lateral. Tapa plano de los interóseos.
Fx estática: tensa la boveda plantar y estabiliza planta-
Fx dinámica: aducción del I dedo y los demás hacia el eje del pie. Flexión plantar de la falange proximal del DG.
NERVIO TIBIAL: nervio plantar lateral (S2 y S3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Músculo tibial posterior

A
O: cara posterior de membrana interósea -excepto parte proximal- y bordes interóseos de tibia y peroné I: su vientre muscular se tuerce mucho hacia medial y en el canal retromaleolar medial es el tendón + medial y ant. Para por surco maleolar de la tibia, post al astrágalo y por debajo y post. al sustentaculum tali. Va a insertarse en la tuberosidad del h. navicular (palpable medialmente a través de la piel) y lanza inserciones tendinosas desde ahí a cuboides, calcáneo, los cuneiformes y las bases de los metatarsianos II-IV
Fx estática: estabilización posteromedial del tobillo -artics. subastragalina y tibioperoneoastragalina-. Mantiene la bóveda longitudinal plantar porque une todo el tarso y el astrágalo con el naviculart.
Fx dinámica:
CA: inversión pura del pie: supinación (lleva navicular a medial y sup.)+ flexión plantar + aducción
CC: mantiene la extensión del tobillo durante el impulso del cuerpo hacia adelante.
NERVIO TIBIAL (L5 y S1)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Retináculo de mm. flexores

A

de maléolo medial a apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Músculo flexor largo del dedo gordo

A
O: cara posterior de porción media del peroné -lateral a cresta- I: falange distal del I dedo. Pasa 1º por surco entre tubérculos medial y lateral de la apófisis post. del astrágalo y luego por el surco para el FLDG que queda inf. al sustentáculo del astrágalo. Es el + lateral de los tendondes del canal retromaleolar medial. Llega a su destino entre cabezas medial y lateral del flexor corto del dedo gordo. Aumenta ángulo tibia-pie.
Fx estática: estabilización posteromedial del tobillo. Mantiene la  bóveda longitudinal del pie. 
Fx dinámica:
CA: flexión plantar ( y ligera supinación y flexión del dedo gordo)  
CC: mantiene la flexión plantar durante el impulso del cuerpo hacia adelante.
NERVIO TIBIAL (L5 S1 y S2)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Músculo poplíteo

A
O: surco del poplíteo que está entre epicóndilo lateral y cóndilo lateral del fémur. Es intracapsular ahí porq luego perfora cápsula en fosa del m. poplíteo, pero está fuera de membrana sinovial. I: cara posterior de la tibia -proximal a cresta del sóleo- en 1/4 proximal. Hace polea de 90º tras rodear cóndilo lateral y emerger d la cápsula.
Fx estática: estabilizador lateral de la rodilla (CC)
Fx dinámica: en CA: rotación medial de la rodilla -lleva DG y tibia hacia medial- (y ligera flexión de la rodilla.)
NERVIO TIBIAL (L4, L5 y S1)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Músculo sóleo

A
O: línea del sóleo o línea poplítea -en 1/3 sup. de la cara posterior de la tibia, va de superolat. a inferomedial- y cabeza del peroné y algo del cuerpo -1/4 proximal- Entre estas inserciones se forma una arcada fibrosa que es el ARCO DEL SÓLEO I:  tuberosidad del calcáneo mediante el tendón calcáneo o de Aquiles. Ya es compartimento post. superficial d la pierna, profundo a los gastrocnemios y superficial a TP, FLDD y FLDG. Es monoarticular. Junto con gastrocnemios forma triceps sural.
Fx estática: estabilización posterior del tobillo
Fx dinámica: 
CA:flexión plantar con aproximación del pie -x su dirección hace q DG hacia medial- Muy potente. (Feneis dice que supinador)
CC: contiene el peso del cuerpo que tiende a caer hacia adelante en el impulso.
NERVIO TIBIAL (L5 y S1)
20
Q

Músculo gastrocnemio

cabeza medial

A

O: tubérculo gastrocnemio medial (proximal al cóndilo medial del fémur) I: tuberosidad del calcáneo a través del tendón calcáneo o de Aquiles. Es biarticular. Junto con sóleo y la cabeza lat. dl gastrocnemio forma triceps sural.
Superficial al sóleo.
Fx estática: estabilización posterior del tobillo
Fx dinámica:
CA:flexión plantar con aproximación del pie y flexión de la rodilla (Feneis dice que supinador)
CC: contiene el peso del cuerpo que tiende a caer hacia adelante en el impulso.
NERVIO TIBIAL (S1 y S2)

21
Q

Músculo gastrocnemio

cabeza lateral

A
O: tubérculo gastrocnemio lateral (proximal al cóndilo lateral del fémur) -justo distal a origen del m. plantar- I: tuberosidad del calcáneo a través del tendón calcáneo o de Aquiles. Es biarticular. Junto con sóleo y la cabeza medial del gastrocnemio forma triceps sural. Superficial al sóleo.
Fx estática: estabilización posterior del tobillo
Fx dinámica: 
CA:flexión plantar con aproximación del pie y flexión de la rodilla  (Feneis dice que supinador)
CC: contiene el peso del cuerpo que tiende a caer hacia adelante en el impulso.
NERVIO TIBIAL (S1 y S2)
22
Q

Músculo plantar

A
O: cara posterior del fémur justo proximal y algo medial al origen de la cabeza lateral del m. gastrocnemio. I: tuberosidad del calcáneo, justo medial a donde se inserta el tendón calcáneo o de Aquiles. Desciende oblicuo entre sóleo y gastrocnemios.
fx: débil auxiliador del triceps sural. Tiene muchos husos neuromusculares.
NERVIO TIBIAL (-L5-S1 y S2)
23
Q

Músculo peroneo largo

A

O: epífisis del peroné -haciendo T para el paso del nervio peroneo común y su división ahí en profundo y superficial-, en bordes ant. y post. del surco de los peroneos y tb un poco en los tabiques IM anterolateral y posterolateral Superficial y lat. al PC, lo tapa. I: cara plantar de la base del I metatarsiano. Extensión a cuneiforme medial. Su tendón pasa por surco maleolar del peroné y por fascículo superior del canal retromaleolar lateral con el tendón del peroneo corto con quien comparte hasta vaina. Tras pasar por fascículo sup. ya vainas separadas y en fascículo inf. del retináculo de los mm. peroneos ya pasa caudal a troclea peroneal por cara lat. de calcáneo y cuboides. En cuboides reflexión para ir por la corredera del PL en cara plantar. Cruzar por plantar los 3 cuneiformes hasta llegar a I meta.
Fx estática: estabilización lat. del tobillo. Refuerza arco transversal del pie.
Fx dinámica:
CA: asiste en flexión plantar, pronación (+ q PC) y abducción al llevar el borde lat. del pie hacia sup. y lat.
CC: asiste en el impulso que consigue triceps sural
NERVIO PERONEO SUPERFICIAL (L4, L5 y S1) por cara profunda

24
Q

Músculo peroneo corto

A

O: 2/3 distales de cara lateral (surco de los peroneos) del peroné y tb un poco en los tabiques IM anterolateral y posterolateral I: cara plantar de la tuberosidad del V metatarsiano (= apófisis estiloides del V meta) Extensiones a huesos vecinos. Es muy carnoso hasta el final. Pasa por surco maleolar del peroné y por fascículo superior del canal retromaleolar lateral con el tendón del peroneo largo con quien comparte hasta vaina. Tras pasar por fascículo sup. ya vainas separadas y en fascículo inf. del retináculo de los mm. peroneos ya pasa craneal a troclea peroneal por cara lat. de calcáneo y cuboides
Fx estática: estabilización lat. del tobillo
Fx dinámica:
CA: asiste en flexión plantar, pronación y abducción al llevar el borde lat. del pie hacia sup. y lat.
CC: asiste en el impulso que consigue triceps sural
NERVIO PERONEO SUPERFICIAL (L4, L5 y S1) por cara superficial

25
Músculo extensor corto de los dedos o músculo pedio
O: seno del tarso (dorsal a calcáneo) I: a nivel de la base de las falanges proximales se inserta en los tendones del ELDD que llega hasta las falanges distales, por la cara lateral. Así consigue insertarse en el aparato extensor de los dedos II-IV. EL V dedo no tiene ECDD. Queda profundo al ELDG y ELDD y es carnoso hasta q a la mitad del metatarso se hace tendinoso. Fx estática: Estabilización de la cúpula tarsiana en dorsal Fx dinámica: CA: Extensión de los dedos; asiste en la recogida del pie durante el balanceo CC: asiste en la recogida del pie durante el taloneo nervio dorsal del pie, rama del NERVIO PERONEO PROFUNDO (L5 y S1)
26
Músculo extensor corto del dedo gordo
O: seno del tarso (dorsal a calcáneo) I: cara dorsal de la base de la falange proximal del I dedo. Fx estática: Estabilización de la cúpula tarsiana en dorsal Fx dinámica: CA: Extensión del dedo gordo; asiste en la recogida del DG durante el balanceo CC: asiste en la recogida del DG durante el taloneo nervio dorsal del pie, rama del NERVIO PERONEO PROFUNDO (L5 y S1)
27
Músculo extensor largo de los dedos
O: un poco en cóndilo lateral de la tibia, 1/3 proximal de membrana interósea, 2/3 proximales de la cara ant. del peroné, en parte medial del TIM anterolat. y en fascia de la pierna I: cara dorsal de base de las falanges distales de los dedos II-V. Dejan vínculos en F1, F2 y F3 y hacen horquilla sobre F2 y en F1 reciben por cara lateral a los tendondes del ECDD. Es muy voluminosa y va lateral en el compartimento anterior. Casi hasta final carnoso y en fascículo inferior del retináculo de los extensores -va por corredera propia- ya su tendón se divide en 4. Fx estática: estabilización ant. del tobillo Fx dinámica: CA: extensión de los dedos y eversión (pronación, abducción y flexión dorsal). Asiste en el taloneo CC: Inclinación hacia adelante. Contiene acción de los músculos posteriores. NERVIO PERONEO PROFUNDO (L4, L5 y S1)
28
Músculo extensor largo del dedo gordo
O: 2º 1/3 proximal de la membrana interósea y 1/3 central de la cara ant. del peroné I: cara dorsal de base de la falange distal del I dedo dejando expansión en F1. Va medial al ELDD en compartimento anterior y tiene corredera propia en cara ant. del tobillo. Recibe expansiones del m. abductor (lateral) y del m. aductor (medial) del dedo gordo. Fx estática: estabilización anteromedial del tobillo al pasar anterior a astrágalo y h. navicular. Fx dinámica: CA: extensión del DG y aducción del pie, supinación. Asiste en el taloneo al ser flexor dorsal del pie tb. CC: Inclinación hacia adelante. NERVIO PERONEO PROFUNDO (L4, L5 y S1)
29
Músculo tibial anterior
O: 2/3 proximales de la cara lateral de la tibia -la cara medial es subcutánea- y zona central de la membrana interósea y fascia de la pierna I: en cara medial de la base del I metatarsiano y en la del h. cuneiforme medial -tb expansión a 1ª artic. metatarsofalángica-. Muy muscular hasta final, forma tendón grueso y aplanado que va por corredera propia y cubre bstnt al ELDG y ECDG. Es el más medial del compartimento anterior. Fx estática: estabilización anteromedial del tobillo y de artic. astrágalonavicular. Fx dinámica: CA: flexión dorsal -muy potente-, supinación, aducción. Asiste en el taloneo y recogida del pie en la fase de balanceo de la marcha. EL q más. CC: Inclinación hacia adelante. Contiene acción de los músculos posteriores. Mantiene ángulo cruropédico -entre parte ant. de pierna y pie-. NERVIO PERONEO PROFUNDO (L4, L5 y S1)
30
Fascículo superior del retináculo de los peroneos o retínaculo sup. de los mm. peroneos
Especializacación de la fascia profunda que va de maléolo lateral a la apófisis lat. de la tuberosidad del calcáneo y q envuelve a la vaina común de los tendones de PC y PL
31
Fascículo inferior del retináculo de los peroneos o retináculo inf. de los mm. peroneos
Especializacación de la fascia profunda que desde el calcáneo rodea las dos vainas independientes ya de los tendones de PC y PL insertándose en la troclea peroneal.
32
Músculo tercer peroneo o peroneo anterior
O: cara ant. de TIM anterolateral -pequeña zona en 1/3 proximal- quizá tb en peroné I: cara lat. de la base del V metatarsiano. Comparte vaina y membrana sinovial a partir de un momento con el ELDD y se considera un desdoblamiento del mismo. Fx: eversión pura: flexión dorsal, abducción y pronación. es muy poco potente, pero matiza bien la eversión. Importante en gimnastas... NERVIO PERONEO PRODUNDO (L5 y S1)
33
Músculo glúteo menor
O: en cara glútea del ilion entre línea glútea inferior y línea glútea anterior. Profundo a los otros mm. glúteos. I: desde ahí fibras en abanico desde post. a ant. para insertarse en cara ant. y lateral. del trocánter mayor del fémur lateral a donde se insertan los ligamentos iliofemoral y pubofemoral. Fx estática: estabilizador anterior de la cadera. Suspensor del fémur contra el acetábulo Fx dinámica: CA: flexión y abducción de la cadera. Rotador medial si actúan las fibras ant. y rotador lat. si lo hacen las post. CC: elevación de la pelvis y abducción de la cadera NERVIO GLÚTEO SUPERIOR (L4, L5 y S1) que va junto con a. y v. glúteas sup. por agujero suprapiriforme. Por cara superficial.
34
Músculo glúteo medio
O: en cara glútea del ilion entre línea glútea posterior y línea glútea anterior. Profundo al músculo glúteo mayor, cubre casi del todo al m. glúteo menor. I: desde ahí fibras en triángulo ancho hasta cara sup. y lateral. del trocánter mayor del fémur. Tendón redondo y potente. Fx estática: estabilizador lateral de la cadera y en la marcha suspensor del fémur contra el acetábulo. Fx dinámica: CA: abducción de la cadera y elevación de la pelvis. Rotador medial si actúan las fibras ant. y rotador lat. si lo hacen las post. CC: elevación de la pelvis y abducción de la cadera NERVIO GLÚTEO SUPERIOR (L4, L5 y S1) que va junto con a. y v. glúteas sup. por agujero suprapiriforme. Por cara prof.
35
Músculo glúteo mayor
O: parte del ilion post. a línea glútea posterior, sacro, cóccix, fascia toracolumbar, ligamento sacrotuberoso I: algo en trocánter mayor y tercer trocánter (tuberosidad distal a trocánter mayor), tuberosidad glútea, labio lateral de la línea áspera, TIM lateral, fascia lata y tracto iliotibial. Tapa superficialmente al resto de músculos de la cadera. Podemos decir que se inserta tb en la aponeurosis glútea, que cubre al glúteo medio. Fx estática: Gran estabilizador posterior de la cadera Fx dinámica: CC y CA: Potente extensor de la cadera y rotador lateral. Fibras inferiores aproximan el fémur a la pelvis o viceversa (las sup. lo separan) NERVIO GLÚTEO INFERIOR (L5. S1 y S2) sale por agujero infrapiriforme y se da la vuelta para inervar m. glúteo mayor por su cara profunda
36
Músculopiriforme o piramidal de la pelvis
O: cara anterior del sacro -parte lateral a agujeros sacros ant.- I: lado interno del vértice del trocánter mayor del fémur. Su forma es triangular y al salir por el agujero ciático mayor lo divide en agujero suprapiriforme y agujero infrapiriforme. Entre él y glúteo medio bolsa sinovial. Fx estática: Estabilizador superior, suspensor del fémur contra acetábulo. Fx dinámica: CA: Abductor de la cadera, rotador lateral. Muy potente. (Extensión) CC: Giro de la pelvis lado contrario. Mantiene la extensión. NERVIO DEL PIRAMIDAL (S1 y S2). No se le ve emerger. Inerva por cara interna al m. piriforme
37
Músculo obturador interno
O: cara endopélvica de la membrana obturatriz y marco óseo -ramas isquiopubianas y cuerpo del isquion- inserción redonda I: fosa trocantérea o digital del fémur -en un punto anterior a la inserción del m. obturador externo-. Pasa por agujero ciático mayor donde se le unen los géminos sup. e inf. Al hacer polea bajo espina ciática sobre una bolsa sinovial ya se hace tendinoso Fx estática: estabilizador posterior de la cadera. Fx dinámica: CA: Abductor de la cadera, rotador lateral CC: Abductor de la pelvis, giro a lado contrario N del obt interno y g-emino superior L5, S1, S2
38
Músculo gémino superior
O: espina ciática I: común con el obturador interno en fosa trocantérea del fémur. Fx estática: estabilizador posterior de la cadera. Fx dinámica: CA: Abductor de la cadera, rotador lateral CC: Abductor de la pelvis, giro a lado contrario N del obt interno y gemino superior L5, S1, S2
39
Músculo gémino inferior
O: tuberosidad del isquion I: común con el obturador interno en fosa trocantérea del fémur. Fx estática: estabilizador posterior de la cadera. Fx dinámica: CA: Abductor de la cadera, rotador lateral CC: Abductor de la pelvis, giro a lado contrario N. del gémino inferior y cuadrado femoral L4, L5, S1
40
Músculo cuadrado femoral
O: tuberosidad isquiática en línea vertical lateral y ant. a las líneas de origen de semitendinoso, cabeza larga del biceps femoral, semimebranoso y III fascículo del aductor mayor de medial a lateral) I: cresta intertrocantérea (tubérculo cuadrado) Estabilizador posterior de la cadera. Mantiene fémur y pelvis en plano coronal. CA: Aductor de la cadera, rotador lateral CC: Aproximación de la pelvis, rotador lateral de la pelvis, giro hacia atrás pivotando sobre el fémur N del gémino inferior y cuadrado femoral L4, L5, S1
41
Músculo semimembranoso
O: tuberosidad del isquion -origen + lateral que la cabeza larga del bíceps braquial y que el m. semitendinoso. Todos inferiorm. a lig. sacrotuberoso I: cóndilo medial de la tibia. Desde su inserción parten unas fibras que se dirigen hacia superolateral y que cruzan por post. la cápsula articular de la rodilla y son el ligamento poplíteo oblicuo. Da 3 fásciculos ahí que forman pata de ganso profunda. El directo hasta cóndilo medial, el recurrente que es el lig. poplíteo oblicuo y el reflejo que va hacia parte anterior de meseta tibial por medial. Fx estática: Biarticular. 1 de los isquiotibiales. Fija la Ext Inf en el eje. Tensa cápsula articular y la refuerza. Fx dinámica: CA: Rodilla: Flexor y rotador medial de la tibia. CC: Cadera- mantenimiento durante la inclinación del tronco. Tira de la tuberosidad del isquion hacia inf. Nervio del semimembranoso, L5, S1, S2 q sale con el n. ciático.
42
Músculo semitendinoso
O: tuberosidad del isquion (medial a cabeza larga dell biceps femoral y a semimembranoso) inferiormente a lig. sacrotuberoso. I: tibia, medial y anterior a la inserción del m. semimembranoso, medial a cresta de la tibia. Ahí junto con los tendones del m. grácil y del m. sartorio forma la pata de ganso superficial. Emite expansión en media hacia la fascia de la pierna -fascia crural-. + fino y superficial que el m. semimembranoso Fx estática: Biarticular. Fija la Ext Inf en el eje. Fx dinámica: CA: Rodilla: Flexor y rotador medial de la tibia. CC: Cadera- mantenimiento durante la inclinación del tronco. Estabilizador medial de la rodilla. Extensión. Nervio del semitendinoso, L5, S1, S2 (sale con ciático)
43
Cabeza larga del músculo biceps femoral
O: tuberosidad del isquion entre los orígenes de los mm. semimembranoso (lateral) y semitendinoso (medial) I: cara lateral de la cabeza del peroné y expansión pequeña a tibia adyacente -justo bajo lig. colateral peroneo-. (Fx estática: estabilizador posterior y lat. de la rodilla. Biarticular. Fija extremidad en eje.) Fx dinámica: CA: Rodilla: Flexor y rotador lateral CC: Cadera- mantenimiento durante la inclinación del tronco Un nervio para cada cabeza, L5, S1, S2
44
Cabeza corta del músculo biceps femoral
O: 1/2 distal de la cara posterior de la diáfisis del fémur -en labio lateral de línea áspera y línea supracondílea lateral- I: cara lateral de la cabeza del peroné y expansión pequeña a tibia adyacente -justo bajo lig. colateral peroneo-. Va + profundo q la cabeza larga. Cadera: mantenimiento durante la inclinación del tronco Rodilla: Flexor y rotador lateral Un nervio para cada cabeza, L5, S1, S2
45
Músculo tensor de la fascia lata
O: espina ilíaca anterosuperior -lateral a donde se origina el m. sartorio I: en cóndilo lateral de la tibia a través de su inserción en cara anterior del tracto iliotibial. Estabilizador anterior. Tensa la fascia lata. CA: Rotador medial de la cadera (flexor y abductor de cadera tb). (extensión de la rodilla) NERVIO GLÚTEO SUPERIOR (L4, L5 y S1) que va junto con a. y v. glúteas sup. por agujero suprapiriforme. Pasa entre mm. glúteos medio y menor y llega a lat.
46
Tracto iliotibial o cintilla de Maissiat
Banda vertical lateral engrosada de la fascia lata que va desde la porción anterior de la cresta ilíaca hasta el cóndilo lateral de la tibia. En ella irradian el m. glúteo mayor y el m. tensor de la fascia lata. Expansión rotuliana -va hacia medial sobre rótula.; expansión hacia fascia crural (tibial) -ant- y hacia fascia femoral -post.-