Modulo introductorio Flashcards

1
Q

¿Qué es una enfermedad grave?

A

aquella que implica riesgo vital o secuelas funcionales importantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuales son los dos aspectos principales que debemos indagar en la evaluación clínica de la gravedad?

A

Evaluación de perfusión y disfunciones orgánicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿De que maneras podemos evaluar la perfusión tisular?

A
  1. Presion arterial: la presencia de hipotension se asocia a estados de hipoperfusión
  2. Tiempo de llene capilar: menor a 3s en jóvenes y menor a 4s en ancianos.
  3. Temperatura de las extremidades o gradiente térmico: una disminucion de la temperatura distal se asocia a una vasoconstriccion asociada a adrenergia.
  4. Presencia de moteado en la piel o livideces: mala perfusion cutánea, su extension se relaciona con el pronóstico.
  5. Estado de conciencia: es una manifestacion inespecifica de hipoperfusion, debe ser clinicamente muy detallada.
  6. Diuresis: tambien inespecífica ya que puede ser secundaria a patología renal, obstruccion de la via urinaria, etc….
  7. Estado ácido base: como resultado de la suma de un metabolismo anaerobico + estrés celular se produce un estado de acidosis metabolica con anion gap elevado. Tambien se asocia a un aumento del lactato plasmático (“acidosis metabolica asociada a hiperlactatemia”).
  8. Lactato: un aumento del lactato se asocia a un metabolismo anaerobico, lo que traduce una deuda de oxígeno.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué significa que un paciente curse con un SDOM (síndrome de disfunción orgánica múltiple)?

A

Que cursa con 2 o más disfunciones orgánicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuales son los parámetros de disfuncion orgánica clásicos y sus marcadores?

A
  • Hemodinámica: hipotension PAM < 70 mmHg
  • Respiratoria: PaFiO2 < 300
  • Renal: Diuresis menor a 0,5ml/Kg/h por al menos 2 horas y/o alza de creatinina mayor a 0,3mg/dLo 1,5 veces respecto a basal.
  • Coagulacion: TTPa > 60 segundos
  • Digestiva: ausencia de ruidos hidroaereos (ileo)
  • Hepatica: Bilirrubina total > 4 mg/dL
  • Cardíaca: evidencia de falla cardiaca en ecocardiografía o ceteterismo cardiaco
  • Cerebral: delirium
  • Hematológica: recuento plaquetario < 100.000/mm3
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Existen marcadores que deben ser tomados con alerta, pero que no necesariamente constituyen gravedad. Indíquelos.

A
  1. Variaciones en la frecuencia respiratoria
  2. Oximetria de pulso: forma no invasiva de estimar el % de saturacion de la hemoglobina a nivel capilar. Disminucion –> hipoperfusion.
  3. Frecuencia cardiaca
  4. Fiebre y Parámetros inflamatorios: alza de leucocitos circundantes, neutrofilia, proteina C reactiva, procalcitonina. Indican inflamación sistémica. SIRS: sd de respuesta inflamatoria sistémica (si es secundaria a infeccion se denomina sepsis).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuales son las escalas de gravedad más utilizadas y que orientan a describir?

A
  1. Acute Physiology And Chronic Health Evaluation II (APACHE II) –> GRAVEDAD. Se toma con los peores valores durante las primeras 24h de ingreso.
  2. Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) –> MORBILIDAD (disfunciones organicas). Permite hace un seguimiento diariodel px.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los mecanismos de transmision del COVID19?

A

Por gotitas
Transmision aerea
Por superficies (contacto)
Fecal-oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mencione los EPP en ambito hospitalario para casos sospechosos o confirmados de COVID19

A

Mascarilla KN95
Proteccion ocular (antiparras o escudos faciales)
Guantes desechables
Delantal desechable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En que recae la importancia de las IAAS?

A

Las IAAS son Prevenibles

Causan morbimortalidad, gasto en salud y repercusiones médico legales.

Son un Indicador de Calidad de la atención en Salud

Factores de riesgo (FR) modificables están asociados a los procesos de atención (higiene de manos, cuidado de catéteres, uso de EPP).

UPC-IAAS realiza vigilancia activa para pesquisarlas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cual es la principal via de transmision de gérmenes durante la atencion sanitaria?

A

Las manos. Por lo tanto, el lavado de manos es la principal medida para evitar la transmisión de gérmenes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indique los 5 momentos del lavado de manos.

A
  1. Antes de tocar al paciente
  2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica
  3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
  4. Después de tocar al paciente
  5. Después del contacto con el entorno del paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Defina precauciones estándar

A

Medidas que permiten establecer una barrera mecánica entre el paciente y el huésped susceptible para proteger en contra de los fluidos corporales y disminuir el riesgo de transmisión de MO. Se aplica frente a TODOS los pacientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Defina precauciones segun vias de transmision

A

EPP que generan una barrera mecánica entre el portador y el huésped que se utilizan desde la sospecha de un MO multiresistente. Se usan segun la via de transmision del MO (contacto, gotitas, aereo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Señale los tipos de precauciones segun via de transmision

A
  1. Núcleos de gotitas: partículas de 5 micrones o menos que pueden permanecer en el aire y ser llevadas por corrientes de aire a lugares mas lejanos. Requiere aislamiento respiratorio: lavado de manos + mascarilla KN95 + pechera o delantal + guantes. Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio: virus varicela zoster, sarampion, TBC, viruela.
  2. Gotitas: partículas mayores a 5 micrones. No llegan mas allá de un metro y no quedan en suspensión. Requiere aislamiento por gotitas: lavado de manos + mascarilla quirúrgica + pechera o delantal + guantes. Enfermedades que requieren aislamiento por gotitas: influenza, difteria, coronavirus, meningitis meningocócica, parotiditis, rhinovirus.
  3. Contacto: transmisión por fluidos o secreciones. Requieren aislamiento por contacto: lavado de manos + pechera o delantal + guantes. Enfermedades que se transmiten por contacto: norovirus, enterococo, escabiosis o sarna, MO multiresistentes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cual es el tiempo maximo de uso de las mascarillas quirúrgicas y KN95?

A

4 y 8 horas respectivamente.

17
Q

Defina fiebre

A
Aumento de la temperatura por ajuste del centro termorregulador. Es un síntoma, no una enfermedad. Se asocia principalmente a noxas infecciosas e inflamatorias. Los niños tienden a generar más fiebre (muy buena termorregulacion) y los AM tienden a generar menos fiebre. 
T normal: 36,1 - 37
Febricula: 37,1 - 37,9
Fiebre: 38 - 40
Hipertermia: sobre 40
18
Q

Fiebre aguda

A

No supera los 15 días de evolución. Tiende a tener peaks vespertinos. Usualmente por causa viral.

19
Q

Fiebre prolongada

A

Se extiende por más de 15 días.

20
Q

Fiebre de origen desconocido

A

Fiebre que se extiende por más de 3 semanas, cuyo origen no se conoce luego de 3 consultas o 1 semana de estudio hospitalario. Suele ser por una causa frecuente pero con presentación atípica. Más frecuente en adultos mayores.

21
Q

Señale las principales causas de fiebre

A
Infecciones
Procesos inflamatorios
Neoplasias
Reacciones alérgicas
Alteraciones de los centros termorreguladores
22
Q

Señale las causas reumatológicas de fiebre

A
Enfermedad de Still
Polimialgia reumática
LES
Artritis reumatoide
Sd de Reiter
Vasculitis
23
Q

¿Qué aspectos son relevantes a indagar sobre la fiebre?

A
Inicio
Perfil
Duracion
Sintomas asociados
Signos físicos
24
Q

¿Qué aspectos son relevantes a indagar sobre el paciente con fiebre?

A
  • Edad
  • Antecedentes y enfermedades concomitantes–> siempre sospechar la inmunosupresión
  • Fármacos
  • Alergias
  • Síntomas y signos
25
Mencione las manifestaciones clínicas de SEPSIS o SIRS
``` Fiebre Hipotermia Frecuencia cardiaca mayor a 90 l/min Estado mental alterado Edema importante Hiperglicemia (glicemia mayor a 140 mg/dL) en ausencia de diabetes ```
26
Señale hallazgos relevantes en el examen fisico en un px con fiebre
1. Piel: deshidratación (mucosas), ulceras por presión o venosas, signos de rascado, erupciones cutáneas, flebitis 2. Cabeza y cuello: rigidez nucal (meningitis), enrojecimiento faringeo, nódulos y adenopatías, tiroides dolorosa 3. Corazon: frecuencia cardiaca alterada, arritmias, soplos recientes. 4. Pulmon: inflitrado pulmonar, secreciones 5. Abdomen: ruidos, dolor a la palpacion, signos de defensa peritoneal, ileo 6. Neurológico: nivel de conciencia, orientación, focalidad neurológica, alteraciones del tono muscular. 7. Extremidades: artritis, trombosis venosas, lesiones ungueales
27
Señale examenes utiles de orientacion diagnostica en un px con fiebre
HEM VHS: Una desviación a la izquierda sugiere infección bacteriana o procesos infiltrativos, una desviación a la derecha sugiere infección viral. UROCULTIVO SED ORINA PCR PROCALCITONINA: Marcador de sepsis muy especifico PERFIL BIOQUIMICO RX DE TORAX: Infiltración, bronconeumonia, neumonia, ECOGRAFIA ABDOMINAL HEMOCULTIVOS HIV: En px donde se sospeche inmunosupresión. EXAMENES ESPECIFICOS SEGÚN ETIOLOGIA
28
Señale las causas de ingreso hospitalario en px con fiebre
1. Síndrome febril sin foco con criterios clínico-analíticos de gravedad, independiente del tiempo de evolución. 2. Fiebre de duración intermedia con imposibilidad de manejo ambulatorio por mal soporte social, intolerancia gastrointestinal o enfermedad crónica que presencia de fiebre prolongada 3. Fiebre de larga duración aunque no manifieste criterios de gravedad.
29
Señale los criterios clínicos de gravedad para un px con fiebre
1. Alteración del estado de conciencia o desorientación temporoespacial. 2. Signos meníngeos positivos. 3. Crisis convulsiva en paciente no epiléptico. 4. Hipertermia resistencia al tratamiento antipirético correcto. 5. Sospecha de infección bacteriana con mala respuesta a tratamiento antibiótico efectivo, tiempo de respuesta al tratamiento 48 hrs. 6. Detección de taquipnea, hipotensión o signos de hipoperfusión periférica.
30
Señale criterios de laboratorio de gravedad para un px con fiebre
1. Neutropenia < 1000 µ/L recuento absoluto. 2. Presencia de formas inmaduras de polimorfos nucleares superior al 30%. 3. VIH (+). 4. Coagulación intravascular diseminada (CID). 5. Acidosis metabólica. 6. Insuficiencia respiratoria, renal o hepática agudas. 7. Hemocultivos positivos. 8. Cultivo de LCR (+).
31
¿Cuándo consideramos clínicamente importante una baja de peso?
Cuando es involuntaria y supone una perdida de un 5% o más respecto al peso habitual, en un periodo entre 6 meses y un año.
32
¿Cuales son las causas más comunes en la baja de peso?
Orgánica (incluye cáncer) Psiquiátrica Idiopática
33
Mencione las principales características que debemos indagar en la anamnesis del px con baja de peso.
* Anorexia: el apetito conservado suele asociarse a diabetes y el apetito no conservado se asocia a procesos neoplásicos. * Transito intestinal * Síntomas asociados (sd constitucional) * Medicamentos (metformina por ejemplo) * Hábitos * Enfermedades de base (pensar siempre en hipertiroidismo) * Conducta sexual * Viajes (parásitos) * Cambios en la dieta * Evolución de la baja de peso (progresión, temporalidad, episodios anteriores de baja de peso).
34
Defina hipertermia maligna.
Cualquier fiebre mayor a 40° que se da en un contexto quirúrgico.