Morfologia Nominal Ejercici Flashcards
(21 cards)
μοῦσα
de grupo interior /ns/ con silbante secundaria y, por tanto, produce segundo alargamiento compensatorio
diferencia entre ἄστεα jon. / át. ἄστη
en ático la forma en -εα ha contraído y en jonio se mantiene el hiato.
ἄστ-υ / ἄστ-εϝ-ος
es proterodinámica: tema I / tema II.
genitivo ἄστεως
analógico de los temas en -i, como πόλις, que por cierto significa lo mismo que ἄστυ.
ἄλγεα:
es un tema en sigma, no en wau: ἀλγ-ος, ἄλγε(σ)ος.
ἑταίρων, 6 ἑτάρους:
el doblete ἕταιρος / ἕταρος se explica porque el primero es un adjetivo en -yo, mientras que el segundo es un adjetivo en -o. F: se explica por analogía con los femeninos, que sí proceden de un sufijo con yod: *yh2- > PG *-ια.
σφετέρῃσιν
la desinencia de dativo plural -ῃσι (hom, jon, tragedia) es un ejemplo de diptongo de primer elemento largo conservado pese a la ley de Osthoff, porque debería haber evolucionado a -εισι.
genitivo βοός < βο-ϝ-ός < *βω-ϝ-ός < *gweh3-u-os, tiene la primera vocal breve
analógica del nominativo. No está claro de dónde procede, pero no de abreviación por ley de Osthoff.
ἦμαρ
para explicar el inicio de esta forma, tendríamos que postular dos laringales, una inicial, y otra que explique la cantidad larga de la vocal radical; algo como *heh2m-r.
θύγατερ
tema II
gen. θυγατέρος / θυγατρός; acc. θυγατέρα / θυγάτρα.
acusativo se explica con histerodinámica
formas ἡμεῖς, eol. ἄμμες (Od.), dor. ἁμές
1 a.c
aspiración inicial de ἡμεῖς
acaso analógica de la segunda ὑμεῖς
ἄλλοι
geminada se explica por palatalización y despalatalización de la lateral, como demuestra el lat. alius.
πάντες
A procede de laringal.
αἰπὺν, acusativo de αἰπύς, con mismo tema que el nominativo,
genitivo αἰπέος… es lo que cuenta, y refleja una flexión proterodinámica.
γυναικὸς; γυνή *gwn-eh2- es la forma propia de la declinación en ᾱ;
σπέσσι
es un tema en sigma y se corta así: σπέ-σ-σι, con doble /ss/ procedente del sufijo y la desinencia, no simplificada.
σπήεσσι
forma alternativa a σπέσσι
que es una simple reescritura de σπεέεσσι, que se corresponde con un nominativo σπεῖος, forma contracta de σπέεος.
πόσιν < PG *πόσις
procede de PG *πότις, con asibilación panhelénica.
Las formas πόσις, voc. πόσι, gen. πόσιος, ac. pl. πόσιας indican que procede de un tema con flexión acrostática, porque no muestra alternancia ninguna y presenta el tema I.