Morfología y Estructura Bacteriana Flashcards
(43 cards)
Los seres vivos están conformados por células, que pueden ser del tipo procarionte (pro=antes; karios=núcleo) que no poseen núcleo ni organelos membranosos dentro del citoplasma, o del tipo eucarionte (eu=verdadero) que sí presentan núcleo y organelos. Las bacterias y archeas corresponden a:
Células procariontes/procariotas.
Dr. Carl Woese planteó una división de organismos vivientes tras secuenciar los nucleótidos del gen que codifica el ARN ribosomal 16S, que es muy conservado evolutivamente, ya que, los ribosomas son esenciales para la biosíntesis de proteínas. Esto, le permitió confeccionar un dendograma, donde se determinaron:
Tres dominios (niveles taxónomicos más altos):
Bacteria, Archea y Eukarya.
A partir del análisis filogenético, se puede observar que los dominios de especies:
Presentan un origen en común, e inclusive, Archeas son un poco “similar” a Eukarya.
Los microorganismos (MO) fueron descubiertos por Van Leeuwenhoek al:
Microscopio óptico, quien observó una bacteria por primera vez, analizando su morfología, agrupación y movimiento.
Semmelweis señaló la importancia del:
Lavado de manos para el control de MO.
Pasteur refutó la teoría de:
La generación espontánea de MO y propone la pasteurización.
Koch señala la importancia de los MO como agentes causales de enfermedad, ya que, logra:
Aislar bacterias en cultivos puros (mycobacterium tuberculosis y vibrio cholerae); creando los postulados de Koch que determinan cuando un MO es patógeno.
Las bacterias corresponden a:
MO muy pequeños, que sólo pueden ser observadas al microscopio óptico (poseen 1 a 10 micrómetros -um- de longitud).
Existen excepciones respecto al tamaño bacteriano, como:
Epulopiscium fishelsoni y thiomargarita namibiensis, que son distinguibles a ojo desnudo.
Las bacterias se caracterizan por:
- Presentar modos variables de obtener energia y alimento.
- Localizarse ubicuamente (aire, agua, tierra, alimentos, simbiosis con plantas, animales y otros seres vivos).
- Ser procariontes unicelulares microscópicas.
La técnica de Gram es muy utilizada para observar bacterias al microscopio óptico, esta consiste en:
1) Fijación de la bacteria al porta objeto (frotis fijado).
2) Adición de la tinción de cristal violeta, para luego removerla con agua.
3) Tratamiento con lugol, que fija el cristal violeta al formar un complejo insoluble, para luego removerlo con agua.
4) Descoloración con alcohol acetona. Esto permite que las bacterias Gram (-) pierdan su membrana externa, y por ende, el colorante cristal violeta.
5) Para visualizar a bacterias Gram (-) se tiñe con coloración de contraste (safranina/fucsina).
La tinción de Gram permite observar:
La forma y agrupación de las bacterias, además de clasificarlas según su pared bacteriana.
Según su morfología, las bacterias se clasifican en:
- Bacilos (alargados).
- Cocos (esféricos).
- Espirilos (forma alargada de espiral o tirabuzón).
Según su agrupación, las bacterias se clasifican en:
- Diplococos.
- Tétradas.
- Paquetes (agrupamientos cuboidales o sarcinas).
- Cadenas (se dividen en planos paralelos).
- Racimos (tres planos de división).
- Letras chinas (bacilos).
- Empalizadas (bacilos).
Su clasificación depende del plano de división. Por ejemplo, las cadenas presentan una única orientación, mientras que los racimos poseen varios planos de división en distintas orientaciones.
Las bacterias Gram (+) se observan al microscopio óptico de color:
Morado (azul violeta oscuro), mientras que las Gram (-) de color rosado (rojo pálido).
La mayoría de los bacilos se presentan:
Aislados, sin formar agrupaciones. Excepcionalmente, pueden formar: letras chinas, empalizados y cadenas.
Los hongos son células:
Eucariontes.
La observación de bacterias requiere de técnicas que faciliten su visualización al microscopio óptico, con el objetivo de:
Obtener un mayor contraste entre las células bacterianas y su entorno. Esto se logra mediante tinciones, que permiten conocer sus características (forma, agrupación, presencia de cápsula, flagelos, movilidad).
El examen microscópico de bacterias se puede realizar mediante:
1) Examen al fresco: Permite estudiar características bacterianas como movilidad, aglutinación y gemación. Es útil en sedimentos urinarios y secreciones vaginales. Su limitante, corresponde al pequeño tamaño de MO y su índice de refracción similar al del medio que dificulta observar la forma bacteriana.
2) Examen de frotis fijado: Observa células muertas fijadas en un porta objeto. Consiste en la base de cualquier proceso de tinción, permitiendo el estudio en detalle de la morfología y agrupación. Se puede preparar de una muestra clínica directa o de un cultivo bacteriano.
El examen bacteriano al fresco permite observar:
Células vivas, y por ende, definir si son o no móviles. Pueden observarse tres tipos de movimiento:
- Movimiento browniano: No existe desplazamiento de la célula, sino que esta vibra en el sitio, girando sobre si misma.
- Movimiento de corrientes: Las bacterias se desplazan uniformemente en un sólo sentido, por las corrientes de agua generadas por la preparación.
- Movimiento de traslación: Desplazamiento al azar de células bacterianas en MO móviles.
Las tinciones más utilizadas en Bacteriología son:
a) Tinción simple: No establece diferencias entre grupos bacterianos, pues, solo permite definir forma y agrupación.
b) Tinción de Gram: Permite agrupar a las bacterias en Gram (+) y Gram (-) según su afinidad por los colorantes utilizados.
c) Tinción de BAAR: Se tiñe con fucsina fenicada a las bacterias, se lavan, y se descoloran con alcohol-HCl, para observar a las bacterias BAAR + de color fucsia, y a las bacterias BAAR - de color azul, pues, la coloración de contraste es el azul de metileno.
La tinción de Gram es uno de los primeros pasos para:
La identificación bacteriana.
El color morado de Gram (+) y rosado de Gram (-) en la Tinción de Gram, se debe a que:
El cristal violeta ingresa al citoplasma y tiñe las bacterias de color violeta, para luego ser fijado con lugol, que forma un complejo insoluble con el yodo y cristal violeta (I-CV). Ahora bien, la decoloración con alcohol cetona provoca que Gram (-) pierdan su membrana externa, volviéndose incoloras, en cambio, las Gram (+) presentan una extensa capa entrecruzada de peptidoglicanos que impiden la salida del I-CV, reteniendo el color violeta.
Ejemplos de bacilos gram (-):
- Enterobacterias (E.coli).
- No fermentadores (Pseudomonas).
- Fermentadores (Haemophilus).