Motivos de Consulta MI Flashcards
(103 cards)
DOLOR
ALICIA
Aparición / Inicio y evolución / Episodios previos.
Localización.
Intensidad y evolución.
Carácter.
Irradiación.
Aumenta / disminuye (movimientos, analgésicos, horario).
DOLOR TORÁCICO
ALICIA (posición, inspiración, movimientos).
Síntomas cardiovasculares.
Síntomas respiratorios.
Antecedentes: FR cardiovasculares
DOLOR ABDOMINAL
ALICIA Síntomas digestivos Signos de alarma Síntomas de cáncer Síntomas de abdomen agudo (dolor muy intenso, no cólico, aumenta con marcha o movimientos). Ginecológico (embarazo)
CEFALEA
ALICIA: muy importante en cefaleas primarias.
Fonofobia, fotofobia, aura.
Síntomas neurológicos
Signos de alarma
Signos de alarma:
HTEC: predominio matinal, edema de papila, náuseas y vómitos.
HSA: inicio súbito, intensidad 10/10, HTEC, signos meníngeos.
AVE: inicio súbito, signos focales.
Meningitis: fiebre, contacto con enfermos, signos meníngeos, petequias/equimosis.
Tumor cerebral: signos focales, convulsiones, HTEC.
Medicamentos: muy importante.
ARTRALGIAS
Artralgias (lupus o artritis reumatoide).
ALICIA
Otras articulaciones afectadas.
Otros dolores (mialgias, cefalea, etc.).
Infeccioso: fiebre, lesiones en piel, viajes, conducta sexual.
Fármacos.
AR: rigidez matinal y duración (mayor a 30 min).
LES: fotosensibilidad, úlceras orales, mariposa lúpica, caída de cabello, síntomas renales.
DIARREAS
Tiempo de evolución (aguda: menor a 2 semanas; crónica: mayor a 4 semanas).
Frecuencia: veces al día.
Otros síntomas digestivos.
Signos de alarma: ABC
Elementos patológicos: pujo, tenesmo, lientería, esteatorrea, disentería.
Infeccioso: fiebre, más enfermos, contacto con enfermos, alimentación, viajes.
Hidratación: consumo de líquidos, vómitos, intensidad de diarrea.
EII: fiebre, baja de peso, artritis, lumbago, lesiones piel (eritema nodoso), lesiones oculares (uveítis).
Síntomas de hipertiroidismo.
CONSTIPACIÓN
Variantes: cáncer de colon, colon irritable, hipotiroidismo). Tiempo de evolución. Alimentación y consumo de agua. Otros síntomas digestivos. Colon irritable: dolor cólico, deposiciones caprinas, distensión abdominal y flatulencia, dolor cede con evacuación. Signos de alarma (ABC, cáncer). Síntomas de hipotiroidismo. Medicamentos. HIPOKALEMIA, HIPERCALCEMIA
DISNEA
Cardiaca y respiratoria: Insuficiencia cardiaca, EPOC, fibrosis pulmonar y asma.
Tiempo de evolución.
Intensidad (CF I, II, III y IV).
Síntomas cardiovasculares: DPN, ortopnea, palpitaciones, angor, edema de EEII (preguntar por ICC).
Síntomas respiratorios: tos, expectoración (preguntar por EPOC y Asma).
Síntomas de neumonía: fiebre, expectoración, puntada de costado.
Saber interpretar gases, espirometría y radiografías de tórax.
LUMBAGO
Lumbago (con y sin signos de alarma).
ALICIA.
Actividad física (mecánico); laboral.
Signos de alarma:
Cáncer: antecedentes de cáncer, baja de peso, etc.
Fractura: traumatismo, osteoporosis, consumo de corticoides.
Infección: fiebre.
Pelviespondiloartropatías: lumbago inflamatorio (aumenta con reposo), uveítis, lesiones en piel, artrirtis.
Déficit neurológico.
¿Cólico renal?
FIEBRE
Fiebre (infecciones, cáncer, reumatológicos).
Inicio y evolución.
Cuantificación.
Fármacos (antipiréticos).
Antecedentes infecciosos: contacto con enfermos, viajes, conducta sexual.
Foco infeccioso:
Respiratorio: Odinofagia, tos, expectoración, puntada de costado.
Urinario: disuria, polaquiuria, nicturia, orinas de mal olor.
Digestivo: diarrea, dolor abdominal, vómitos.
Osteoarticular y piel: dolor, lesiones en piel.
Síntomas generales: compromiso del estado general, baja de peso, lesiones en piel.
Cáncer: baja de peso, tabaquismo, anemia.
Reumatológicos: artralgias y síntomas de AR y LES.
ASTENIA
Con sus variantes: anemia, hipotiroidismo, Addison, daño hepático, insuficiencia renal.
Completa revisión por sistemas.
Anemia: dieta (vegetariano), menstrual, cirugías gástricas, síntomas de cáncer (tránsito intestinal, hemorragias, baja de peso) y de malabsorción (lientería, esteatorrea), signos carenciales: cambios en piel, lengua, cabello, labios, disnea, etc.
Hipotiroidismo: constipación, bradipsiquia, intolerancia al frío, depresión, antecedentes de autoinmunidad.
Addison: hiperpigmentación y melanoplaquias, náuseas y vómitos, dolor abdominal, antecedentes de tuberculosis o autoinmunidad.
CONTROL DE PATOLOGÍAS CRÓNICAS
Saludar, Presentarse, etc.
Fecha de diagnóstico.
Tratamiento no farmacológico que recibe.
Tratamiento farmacológico que recibe y dosis.
Adherencia a tratamiento.
Último control y frecuencia de controles.
Preguntar síntomas relacionados.
Preguntar antecedentes relacionados.
Exámenes de control: ej. HGT o PEF o tomas caseras de PA.
Revisar exámenes que el paciente trae.
Comunicar si el control es adecuado o no.
Educar sobre la patología.
Reforzar medidas no farmacológicas (no fumar, dieta, ejercicio).
Reforzar adherencia a tratamiento.
Indicar los nuevos tratamientos.
Citar a próximo control.
Solicitar exámenes para el próximo control.
Ser empático, usar lenguaje no técnico, despedirse, etc.
CONTROL DE DIABETES MELLITUS II
Síntomas de diabetes: polidipsia, poliuria, polifagia, baja de peso.
Síntomas de hipoglicemia (mareos, palpitaciones, convulsiones y preguntar por hipoglicemia).
Dieta: baja en azúcares de absorción rápida (pan, masas, azúcar, pasteles, bebidas no light, papas, fideos, arroz). Indicar aumento del consumo de frutas y verduras. Derivar a nutricionista.
Ejercicio: aeróbico, al menos caminar 30 minutos diarios.
Baja de peso de al menos 10%, si sobrepeso u obesidad.
Prohibir cigarrillo.
Manejar demás FR cardiovascular.
Exámenes de control DIABETES MELLITUS II
Perfil lipídico: Objetivos: LDL menor a 100 (si mayor a 70, iniciar atorvastatina); ver demás valores en dislipidemia.
Glicemia: Objetivos: 1. preprandial: menor a 100; 2. postprandial: menor a 130.
HbA1c menor de 7
Control en 3 meses con los mismos exámenes.
Fondo Ojo; Electrocardiograma.
Tratamiento Farmacológico: DIABETES MELLITUS II
Se mantiene si es que logra el objetivo de la hemoglobina glicosilada. Avanza, si es que no se logra:
Metformina: los comprimidos vienen de 500 mg y de 850 mg. Se inicia con 500 mg cada 12 horas, hasta un máximo de 850 mg a 1 gramo cada 8 horas.
Glibenclamida: lo comprimidos vienen de 5 mg. Se inicia con 5 mg al día, hasta un máximo de 10 mg cada 12 horas.
Insulina NPH nocturna (1. si HbA1c mayor a 9% o 2. si mayor a 7% y dosis máxima de HGO): iniciar 10 UI s.c. en la noche (23 horas). Subir/bajar dosis hasta lograr glicemia de ayuno normal (No es necesario suspender HGO).
Insulina NPH matinal: se inicia si logra glicemias de ayuno normal, pero mantiene HbA1c mayor a 7% e hiperglicemias en el día. Dosis habitual: 20 UI s.c.
Derivar para inicio de insulina cristalina.
Indicaciones de insulina:
ICC, IRC (crea mayor a 1,4 mg/dl), DHC (además contraindican los HGO).
Dosis máxima de HGO + HbA1c mayor a 7%.
HbA1c mayor a 9%.
Neuropatía dolorosa o amiotrófica.
DM1 y LADA (esquema intensificado).
Diabético hospitalizado por enfermedad grave: IC cada 6 horas, según tabla.
Cetoacidosis y Sd. HGHO.
CONTROL HTA
Dieta: baja en sal (máx 7 gr de sal al día = tapa de lápiz bic). De todos modos indicar dieta sana (azúcares, grasas, etc).
Ejercicio, Baja de peso, cigarrillo y demás FR cardiovascular: igual a DM2.
Exámenes De Control: HTA
Fondo de ojo anual.
Electrocardiograma (si HTVI: ecocardiograma).
Función renal: clearence de creatinina, BUN, ELP, índice proteinuria/creatininuria.
Tomas de presión arterial seriadas (objetivo: menor a 140/90; en IRC menor a 130/85).
Glicemia de ayuno.
Perfil lipídico.
Control en 3 meses.
Tratamiento Farmacológico HTA
PA mayor o igual a 160/100 (etapa II) Después de 3 meses de medidas no farmacológicas, sin lograr el objetivo. IECAS ARA II Betabloqueo Diuréticos Bloqueadores del calcio
IECAS: Enalapril 5 a 20 mg cada 12 horas.
Indicación: elección en menores de 55 años y en diabéticos.
Contraindicación: Hiperkalemia (mayor a 5 mEq/L), IRA, IRC (clearence menor a 30 ml/min).
ARA II: Losartán 50 a 100 mg/día.
Mismas indicaciones y contraindicaciones de IECAS.
Se indican cuando IECAS producen tos o angioedema.
Betabloqueo: atenolol 50 a 100 mg/día.
Indicación: menores de 55 años, pacientes con jaqueca, pacientes con taquiarritmias o ICC.
Contraindicaciones: EPOC, asma, diabetes (oculta hipoglicemia), bradiarritmias.
Diuréticos: Hidroclorotiazida 50 mg/día.
Indicación: mayor de 55 años, paciente que ya está con IECA, hiperkalemia, edema.
Contraindicaciones: Hipokalemia, gota, agrava resistencia a insulina y dislipidemia.
Bloqueadores del calcio: amlodipino 5 a 10 mg/día
Indicación: mayor de 55 años.
Contraindicaciones: edema, RGE, bradiarritmias.
Control Dislipidemias
Dieta:
LDL alto: baja en grasas saturadas,
HDL bajo y TG altos: baja en azúcares de absorción rápida (igual a DM2).
Ejercicio, Baja de peso, cigarrillo y demás FR cardiovascular: igual a DM2.
Exámenes De Control Dislipidemias
Cada 3 meses.
Glicemia.
Electrocardiograma.
Perfil lipídico.
LDL: objetivo varía según riesgo cardiovascular.
Bajo riesgo CV (0 o 1 FR CV): menor a 160 mg/dl.
Riesgo moderado: menor a 130.
Riesgo alto: menor a 100.
TG: menor a 150 mg/dl.
HDL: mayor a 50 mg/dl en mujeres y mayor a 40 en hombres.
NOTA: La prioridad es el LDL, a menos que los TG sean mayores a 500.
Tratamiento Farmacológico Dislipidemias
Todos sirven para todas las dislipidemias.
Se inicia:
Si lleva 3 meses con cambios en el estilo de vida, sin lograr el objetivo,
Cuando hay alto riesgo CV y LDL mayor a 100 (70 en diabéticos) y
Cuando el LDL está más de 30 mg/dl sobre el objetivo.
Estatinas (atorvastatina 10 a 20 mg cada noche): elección en LDL alto.
Fibratos (gemfibrozilo 600 mg cada día): elección en TG alto.
Ácido nicotínico: elección en HDL bajo (en la práctica no se usa).
Control Hipotiroidismo
Dosis de levotiroxina: generalmente múltiplos de 25 (25 a 175 ug/día).
Síntomas de hipotiroidismo (intolerancia al frío, constipación, pérdida de cabello, desconcentración, depresión, sequedad de piel).
Síntomas de hipertiroidismo (por tratamiento: intolerancia al calor, diarrea, temblor, palpitaciones, ansiedad).
En examen físico: Buscar signos de hipertiroidismo (signo de Graefe, temblor, mixedema pretibial) e hipotiroidismo (macroglosia, mixedema) y palpación de tiroides y cuello.
Exámenes de Control Hipotiroidismo
Se piden cada 6 semanas, hasta estar en rango y luego cada 3 meses.
TSH (rango normal: 0,4 a 4,0 UI/L; valor óptimo: 1 a 3).
T4 libre (valor normal: 0,7 a 1,9 ng/dl).
TSH alta y T4 libre baja: hipotiroidismo.
TSH baja y T4 libre alta: hipertiroidismo.
TSH alterada y T4 libre normal: subclínico.
Perfil lipídico (se asocia a LDL alto).
Tratamiento Farmacológico Hipotiroidismo
Inicial: levotiroxina 1,6 ug/Kg (100 ug en adulto promedio).
Subir dosis, si TSH está alta.
Bajar dosis, si TSH está baja.
Adulto mayor y cardiópatas: iniciar con 25 ug y subir según tolerancia y TSH (riesgo FA).