Nariz y Cara Flashcards

(100 cards)

1
Q

¿Qué se analiza cuando el aire atraviesa la nariz?

A

composición química (+ olfacción y el gusto)
se calienta
humidifica
filtra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La salida del aire libera:

A

calor y humedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Continente de la nariz

A

Cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Contenido

A

Cavidad nasal (dividida en 2 cavidades por el tabique nasal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

que proporciona la nariz

A

drenaje para el moco y el líquido lagrimal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Porción ósea de la nariz

A

Nasales
Frontal
Maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Porción cartilaginosa

A

Cartílagos laterales
cartílagos alares
cartílago septal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Condición que es relativamente frecuente por la abundante irrigación sanguínea de la mucosa nasal

A

EPISTAXIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causas de la ruptura de la arteria que provoca la epistaxis

A

Traumatismo
Infecciones e hipertensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Origen de la epistaxis en un 90% de los casos

A

Área situada en el tercio anterior de la nariz (área de
Kiesselbach) o venas del vestíbulo nasal. (90%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Origen de la epistaxis que es menos común

A

Área de la mitad posterior del cornete nasal inferior (plexo de
Woodruff)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Localización del plexo de Kiesselbach

A

Zona en la región anteroinferior del tabique nasal, donde se anastomosan ramas de las arterias esfenopalatina, etmoidal anterior, palatina mayor y
facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Otra manera con la que se le conoce al plexo de Woodruff

A

Plexo nasofaríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ubicación del plexo nasofaríngeo o de Woodruff

A

Se ubica en la mitad posterior del cornete nasal inferior, en el cual se anastomosan las ramas posterior y superior de la arteria esfenopalatina y la
rama posterior de la arteria etmoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Como se detiene una epistaxis en el plexo de Kiesselbach

A

Hacer presión en el tabique de 5-10 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como se detiene una epistaxis para tratar la vasculatura de Woodruff

A

Meter una gasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Patología más común en la nasofaringe

A

Adenoiditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que es la adenoiditis

A

Se inflama la glándula adenoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causa de la adenoiditis

A

Infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Síntomas de la adenoiditis

A

Parecidos a un resfriado común pero más persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En quienes tiene mayor incidencia la adenoiditis

A

niños y jóvenes de entre 5 y 15 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En normal que a los adultos les de adenoiditis

A

No, solo les puede dar si tiene por ejemplo VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuáles son los senos paranasales

A

Frontal
etmoidal
esfenoidal
maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Donde desemboca en seno paranasal frontal

A

En el cornete nasal medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Seno paranasal más grande
MAXILAR
26
Desembocadura de seno maxilar
Cornete nasal medio
27
Desembocadura del seno etmoidal
El seno anterior desemboca en el cornete medio y el seno posterior desemboca en el cornete superior.
28
Desembocadura del seno esfenoidal
Cornete superior
29
Patología en la que hay un crecimiento anormal de los tejidos de la nariz
TUMORES
30
Tipos de tumores nasales
benignos (No cancerosos) malignos (cancerosos)
31
Causas y factores de riesgo para tumores nasales
Exposición a madera, petróleo, piel y radiación Alimentos en salazón Infección por virus del papiloma humano Ascendencia del sur de China
32
Característica de los tumores benignos nasales
PÓLIPOS NASALES
33
¿Qué son los pólipos nasales?
masas pedunculadas recubiertas de mucosa que surgen principalmente de la cavidad nasal y los senos paranasales
34
Características de los pólipos nasales:
Son móviles y no sensibles
35
Tipos de pólipos nasales:
Pólipos etmoidales Pólipos antrocoanales
36
Característica de los pólipos etmoidales
Suelen ser múltiples y bilaterales
37
Característica de los pólipos antrocoanales
suelen ser únicos y unilaterales.
38
Pólipos menos comunes
los antrocoanales
39
donde se originan los pólipos antrocoanales
en los senos maxilares
40
Como se le denomina cuando hay muchos pólipos
POLIPOSIS
41
Manifestación de los tumores benignos nasales
Obstrucción nasal crónica y disminución del sentido del olfato
42
Tipo de tumor benigno
Papiloma invertido (de Schneider) o papiloma sinonasal
43
causas de Papiloma invertido (de Schneider)
VPH
44
Manifestaciones de Papiloma invertido (de Schneider)
Obstrucción unilateral
45
Tipos de tumores malignos
Carcinoma epidermoide Tumores del seno maxilar
46
En quien es más común el tumor Carcinoma epidermoide
Personas con antepasados del Sur de China
47
Manifestaciones iniciales del carcinoma epidermoide
Similares a sinusitis y rinitis
48
Manifestaciones avanzadas del carcinoma epidermoide
Obstrucción y exudado nasal unilateral, dolor y hemorragia.
49
Manifestaciones de tumores del seno maxilar
Hiperestesia (invasión del nervio infraorbitario).
50
Qué es la sinusitis
Inflamación e irritación del recubrimiento de los senos paranasales.
51
Causas de la sinusitis
Alteraciones en el drenaje (bloqueos en los conductos que drenan los cornetes) Infección dentro de los senos (bacterias, virus u hongos) Infección dental
52
Donde ocurre frecuentemente la sinusitis
Resfriados Alergias Rinitis (bacterianas o fúngicas) Desviación de tabique nasal Pólipos o tumores
53
Manifestaciones de la sinusitis
Moco espeso (amarillo-verdoso) Inflamación Presión alrededor de los ojos Tos (nocturna) Alteraciones del oído y gusto Dolor de garganta (matutino) Voz ronca Obstrucción nasal
54
Los dos tipos de sinusitis
etmoidal y maxilar
55
Causas de la sinusitis maxilar
Bloqueo drenaje nasal
56
Manifestaciones de la sinusitis etmoidal
Moco espeso (amarillo-verdoso) Inflamación Presión alrededor de los ojos
57
Complicaciones de la sinusitis etmoidal
Ceguera y neuritis óptica
58
Tipo de sinusitis que ocurre con más frecuencia
la sinusitis maxilar
59
manifestaciones de la sinusitis maxilar
Moco espeso (amarillo-verdoso) Inflamación Presión alrededor de los ojos
60
Otro nombre con el que se le conoce a los cornetes nasales
conchas
61
que cubre a los cornetes nasales
membrana de mucosa respiratoria
62
Función de la membrana mucosa respiratoria que recubre a los cornetes
facilitar el calentamiento y la humidificación del aire inspirado
63
Cornetes que son proyecciones del etmoides
superior y medio
64
Cornete que esta formado por un hueso independiente
Inferior
65
Patologías de los cornetes nasales
Hipertrofia de los cornetes Rinitis Rinitis alergica
66
Qué es la hipertrofia de los cornetes
Aumento de tamaño de los cornetes que obstruye el paso de aire por la vía aérea superior.
67
Síntomas de la hipertrofia de cornetes
Rinorrea Congestión nasal Pérdida del olfato Hipoacusia Cefalea Epistaxis
68
Causas de la hipertrofia de cornetes
Humo de tabaco Consumo de medicamentos esteroideos o de aplicación nasal Alergias Rinitis vasomotora
69
Que es la rinitis
Irritación de la membrana mucosa en la cavidad nasal.
70
Síntomas de la rinitis
Congestión nasal Ojos rojos, hinchados Lagrimeo Estornudos frecuentes Hemorragia nasal (en algunos casos)
71
Causas de la rinitis
Infección bacteriana irritantes alergias
72
Tratamiento de la rinitis
Evitar posibles alergenos
73
Que es la rinitis alergénica
Irritación de la membrana mucosa en la cavidad nasal debido a la exposición de un agente alergógeno
74
Síntomas de la rinitis alergénica
Congestión nasal Rinorrea clara Estornudos Lagrimeo Inflamación y prurito ocular Tos Broncoespasmos Dermatitis eccematosa
75
Causas de la rinitis alergénica
Exposición a alergenos ambientales con presencia de IgE Polen y esporas (+ comunes)
76
Componentes óseos del tabique septal
Nasales Procesos Frontales de los maxilares Porción nasal del frontal Espina nasal
77
Componentes cartilaginosos del tabique septal
2 laterales 2 alares 1 septal
78
Función del tabique septal
Soporte Separar ambas fosas nasales Absorbe impactos de la fosa craneal anterior
79
Síntomas de la desviación del tabique septal
Obstrucción nasal (bilateral o unilateral) Antecedentes de traumatismos Cirugías nasales previas Sinusitis Exacerbación de ronquido Disnea
80
Causas de la desviación del tabique septal
Alteraciones en el desarrollo (Forma C, forma S, espolón nasal) Por traumatismos (irregular, angular, dislocado)
81
Anamnesis de exploración de nariz y senos paranasales
Se le pregunta al paciente sobre síntomas rinologicos - Insuficiencia respiratoria nasal - Secreción de moco (rinorrea) -Modificaciones del olfato - Algia facial/cefalea
82
Generalidades de exploración de nariz y senos paranasales
- Es interna y externa - Evaluar todos los aspectos que puedan producir alteraciones (piel y proporción de la pirámide nasal)
83
Inspección de exploración de nariz y senos paranasales
1. Primero se palpa la pirámide nasal y región medio facial (evalúa piel, hinchazón, edema o hiperemia) 2. Exploración de deformidades como: Laterorrinia, nariz en silla de montar, tumores nasales 3. Se inspecciona la basa nasal para determinar simetría y permeabilidad 4. Se palpa esqueleto cartilaginoso (Paciente presenta lineas de fracturas o dismorfia nasal)
84
Rinoscopia anterior con que se realiza
Con espéculo nasal de Killian
85
En que consiste la rinoscopia anterior con espéculo nasal de Killian
Se emplea el especulo nasal de Killian y, como fuente de luz, un foco y un espejo frontal, se introduce las valvas del especulo para dilatar las alas nasales
86
Rinoscopia posterior con que se realiza
Con espejillo de Brünings
87
En que consiste la rinoscopia posterior
Se realiza a través de la cavidad oral con un espejillo pequeño con mango y un depresor de lengua y, como fuente de luz, un foco y un espejo frontal o un fotóforo. Va de manera lingual para evitar el reflejo nauseoso
88
Que explora la rinoscopia anterior
Suelo de la cavidad nasal Tabique nasal a nivel medial: dismorfias septales, luxaciones o subluxaciones septales Lateralmente se observan los cornetes y meatos
89
Que se explora en la rinoscopia posterior
Región posterior de las fosas nasales (coanas, colas de los cornetes y borde posterior del tabique) Rinofaringe Rodetes túbaricos
90
Aspectos que se deben observar en una exploración de nariz y cornetes
Aspecto de la mucosa (Húmeda, seca, coloración y costras) Situación y deformidades del tabique Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización uni o bilateral) Estado de ingurgitación de cornetes Neoformaciones (pólipos, tumores) Zonas hemorragicas
91
Que permite controlar la exploración de nariz y cornetes
Forma y dimensión de las coanas Evidencia y tipo de secreciones Forma y tamaño de la cola del cornete inferior y medio Morfología del orificio tubárico y la fosita de Rosenmuller
92
Que porcentaje representan las fracturas de Le Fort
10-20% de las fracturas faciales
93
Causas de las fracturas de Le Fort
Accidentes de vehículos de motor Lesiones deportivas Agresión física Caídas
94
Con que se relaciona el nivel de la fracturara de Le Fort
Se relaciona con la velocidad
95
Otro nombre como se le conoce a la fractura de Le Fort I
Fractura transmaxilar (fractura de Guerin)
96
Como es la fractura de Le Fort I
Es una línea ILATERAL que se localiza sobre los apófisis dentarios y se extiende hasta la ápofisis pterigoidea
97
Como se le conoce a la Fractura de Le Fort II
Fractura piramidal
98
Como es la Fractura de Le fort II
Linea bilateral que discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde orbitario y pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides
99
Como se le conoce a la Fractura de Le Fort III
Disyunción craneofacial
100
Como es la fractura de disyunción craneal
La linea de fractura esta en la raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides