Neisserias Flashcards

1
Q

Características generales del género Neisserias

A
  • Familia Neisseriaceae: comprende géneros Neisseria, Moraxella, Kingella y Acinetobacter
  • Cocos gramnegativos usualmente dispuestos en pares con sus caras aplanadas frente a frente
  • Los únicos patógenos humanos significativos son N. gonorrhoeae (gonorrea) y N. meningitidis (meningitis bacteriana aguda)
  • N. gonorrhoeae: alta prevalencia, baja mortalidad
  • N. meningitidis: baja frecuencia, alta mortalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferencias generales entre N. gonorrhoeae y N. meningitidis (medio de contagio, patogenia de adherencia y virulencia, microbiota)

A

Medio de contagio
-G: contacto sexual afectando la mucosa uretral del hombre y la endocervix de la mujer
-M:
Patogenia de adherencia y virulencia
-G: pili y producción endotoxinas (factores citotóxicos)
-M: lipopolisacárido y cápsula de polisacáridos
Floras
-G: solo está en ETS
-M: flora transitoria
Enfermedad más infecciosa y siempre patógena: gonorrea
AMBOS PRODUCEN PROTEASAS QUE INACTIVAN IgA1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de N. gonorrhoeae

A
  • Cocos gramnegativos en pares con caras aplanadas frente a frente
  • Poseen pili (adherencia)
  • Membrana externa formada por proteínas, fosfolípidos y lipooligosacáridos (LOS)
  • Sus cepas puede ser identificadas por sus requerimientos nutricionales i para los Ac monoclonales específicos para los epitopes de la proteína I
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es un lipooligosacárido?

A

Estructura oligosacárida basal altamente ramificada y en ausencia de subunidades repetitivas de Ag O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características epidemiológicas de N. gonorrhoeae

A
  • Único huésped: humano
  • Enfermedad más infecciosa reportada
  • Transmitida por contacto sexual
  • Factores de riesgo:promiscuidad, sexo masculino, bajo nivel socioeconómico
  • Transmitida desde una persona con infección asintomática o subclínica
  • Hombres con uretritis gonococcica presentan síntomas luego de 5 días
  • Mujeres se mantiene asintomáticas en 50% de los casos (diseminan)
  • Pueden colonizan tejido conjuntivo del ojo en los RN de madres infectadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de patogenicidad de N. gonorrhoeae

A
  • Por (proteína I) proteína quizás invasiva (cada cepa de gonococo expresa un tipo de Por)
  • Opa (proteína II) proteína importante en la interacción gonococo-neutrófilo y adherencia
  • Rmp (proteína III) encontrada en todas las cepas de gonococo; se encuentra en un complejo formado por Por y LOS. Producción de antiRmp bloquea acción de Ac
  • LOS produce daño en las células mucosas causando liberación de enzimas (proteasas y lipasas); estimula la producción de TNF (factor de necrosis tumoral), promoviendo daño tisular.
  • Utilizan pili para adherirse
  • Son autolíticos por lo que liberan fragmentos de peptidoglicano durante su crecimiento que produce intensa reacción inflamatoria característica de la gonorrea
  • Producción de proteasas IgA1 las cuales rompen la molécula de IgA en las superficies de las células de la mucosa urogenital, facilitando adherencia
  • Usan el hierro unido a lactoferrina y transferrina para su crecimiento, haciéndolos PATÓGENOS HUMANOS EXCLUSIVOS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Por qué se dice que el N. gonorrhoeae es un patógeno exclusivamente de humanos?

A

Porque usan el hierro unido a la transferrina de nuestra Hb para crecer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los factores implicados en la resistencia natural de la infección gonocóccica?

A
  • Sensibilidad a [úrea], pH y osmolaridad de la orina
  • Producción de hormonas menstruales
  • Presencia de Ac naturales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las áreas frecuentemente infectadas por gonococo y por qué?

A

Cérvix, uretra, recto, faringe y conjuntiva; porque tienen epitelio cilíndrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En niñas, ¿cómo se puede presentar la gonorrea?

A

Como vulvovaginitis: gran inmigración de neutrófilos = secreción purulenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el síntoma característico de la gonorrea no complicada?

A

Secreción uretral. Puede presentarse disuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la forma más común de gonorrea no complicada en la mujer?

A

Infección endocervical = PUEDE PRODUCIR ABSCESOS EN GLÁNDULAS DE BARTOLINO Y SKENE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los síntomas de infecciones rectales por N. gonorrhoeae?

A

Proctitis, ardor al defecar, tenesmo rectal severo, secreción mucopurulenta con o sin sangre en heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es proctitis?

A

Es la inflamación de la mucosa del recto que puede causar molestia, sangrado y la secreción de moco o pus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es tenesmo rectal?

A

Es la sensación de que usted necesita defecar, aunque los intestinos ya estén vacíos. Esto puede estar acompañado de dolor, cólicos y esfuerzo para defecar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo pueden ocurrir infecciones faríngeas por N. gonorrhoeae?

A

Por relaciones orogenitales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son posibles consecuencias de las infecciones oculares por N. gonorrhoeae?

A

Ulceraciones o perforación corneal

18
Q

¿Cuál es la forma más común de una infección gonococcicas diseminada?

A

Artritis-dermatitis

19
Q

¿Cómo se diagnostica presuntivamente la gonorrea?

A

Mediante el Gram de extendidos de muestras tomadas de la uretra, cérvix, recto

20
Q

¿Qué se debe observar en el Gram de extendidos de N. gonorrhoeae?

A

Diplococos intra y extracelulares en los leucocitos polimorfonucleares

21
Q

¿A qué temperatura deben inocularse las muestras de N. gonorrhoeae?

A

a 35-37° a una atmósfera de CO2

22
Q

¿Cómo son los medios utilizados para el cultivo?

A

Medios selectivos como Thayer-Martin, Martin-Lewis o NYC

23
Q

¿Qué es un medio selectivo?

A

Medios que inhiben o retardan el crecimiento de la flora bacteriana asociada

24
Q

¿Cómo se identifica N. gonorrhoeae?

A

Por el crecimiento de colonias diplococos gramnegativos, oxidasa positivos

25
Q

¿Cuál es la única diferencia estructural entre N. gonorrhoeae y N. meningitidis?

A

N. menigitidis tiene cápsula polisacárida y gonorrhoeae no.

26
Q

¿Cómo se identifican las proteínas de la membrana externa de N. meningitidis?

A

Del 1-5:

  • Proteínas 2 y 3 funcionan como porinas = ANÁLOGAS A Por
  • Proteínas 4 y 5 = ANÁLOGAS A Rmp y Opa
27
Q

Características epidemiológicas generales de N. menigitidis

A
  • Habita en la nasofaringe con cierta frecuencia sin causar enfermedad (flora transitoria)
  • Puede estar ahí por días o meses: sirve como reservorio y mecanismo de transmisión al agente
  • La meningitis meningoccocica puede ocurrir esporádicamente o en brotes epidémicos (mayormente por grupo A)
28
Q

Características de N. meningitidis

A
  • Diplococos gramnegativos encapsulados que forman parte de la flora transitoria de la nasofaringe durante días o meses constituyendo un reservorio
  • Se disemina por vía de aerosoles respiratorios
29
Q

¿Cómo se adhiere N. meningitidis al epitelio nasofaríngeo?

A

Por fimbrias

30
Q

¿Cómo ingresa N. meningitidis a la célula?

A

Por vesículas rodeadas por membrana

31
Q

Luego de entrar N. meningitidis a la célula, ¿a dónde se dirigen?

A

Salen a la submucosa y penetran torrente sanguíneo

32
Q

Al entrar N. meningitidis al torrente sanguíneo, ¿cómo se potencia su virulencia?

A

Por la presencia de nutrientes como Hierro adquirido de la transferrina

33
Q

¿Cómo evade N. meningitidis las defensas del huésped?

A

Por LOS y la cápsula polisacárida que impide ser fagocitado por neutrófilos

34
Q

¿Cómo invade N. meningitidis al SNC?

A

Por los plexos coroides

35
Q

¿Qué ocurre en espacio subaracnoideo por invasión de N. meningitidis?

A

Liberación de LOS, citocinas y fragmentos de pared celular

36
Q

¿Cómo se caracteriza la meningitis por N. meningitidis?

A

Diseminación del MO por vía hematógena, fiebre, cefalea, rigidez de nuca, erupción cutánea

37
Q

¿Cuál es la característica más distintiva de meningitis por N. meningitidis?

A

Erupción cutánea la cual es petequial y se distribuye rápidamente por toda la piel (diminutos puntos rojos formados por rompimiento de vasos). También pueden aparecer lesiones maculares o maculopapulares

38
Q

¿Cómo se diagnostica N. meningitidis?

A

Mediante pruebas de laboratorio de muestras de sangre, LCR y a veces secreción nasofaríngea

39
Q

¿Dónde se cultivan las muestras?

A

En agar sangre o chocolate y se incuban a 35-37° en atmósfera de CO2

40
Q

¿Cómo se comprueba el diagnóstico?

A

Prueba de fermentación de azúcares ya que oslo fermentan glucosa y maltosa