Neumologia Flashcards

(214 cards)

1
Q

Fisiopato del asma

A

Hiperreactividad, inflamación y obstrucción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores que favorecen desarrollo de asma

A

Exposición al consumo de tabaco, atopias, alérgenos y antibióticos en la infancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enfermedad más común de los pacientes pediátricos

A

Asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Asma intermitentwt

A

Síntomas menos de una vez a la semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Asma persistente leve

A

Más de una vez a la semana pero no todos los días
Síntomas nocturnos dos veces al mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Persistente moderada

A

Síntomas diarios y nocturnos más de una vez por semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Persistente grave

A

Síntomas nocturnos diarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fvc

A

Capacidad vital forzada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fev1

A

Volumen máximo expulsado en el primer segundo de la inspiración forzada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Resultado de una espirometría:
Fev1/fvc mayor a 80

A

Normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Resultado de una espirometría:
Fev1/fvc mayor a 70 con fvc menor a 80

A

Restrictivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Resultado de una espirometría:
Fev1/fvc menor a 70 con fvc mayor a 80

A

Obstructiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Resultado de una espirometría:
Fev1/fvc menor a 70 con fvc menor a 80

A

Mixto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clínica de asma

A

Cianosis, retracción, agitación, posición en trípode, pulso paradójico con disminución 15 mm HG, tos, sibilancias
Disneas
Opresión torácica
Tórax en barril

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diagnostico

A

Espirometría que mejora fcv 12 con borncodilatador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Se deben realizar pruebas cutáneas en asmaticos

A

Solo si son casos sospechosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Laringoscopio en pacientes con asma?

A

Solo si tenemos sospecha de disfunción de cuerdas vocales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manejo durante las exacerbaciones

A

Oxímetro
Radiografía
Cultivo de esputo
Gasometria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que estudio nos sirve para ver la severidad del asma

A

Espirometria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cada cuando se repite la espirometria en asmaticos

A

Anual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de las exacerbaciones

A

Oxígeno
Salbutamol
Ante la persistencia dar sulfato de magnesio en adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuando enviamos

A

Obstrucción severa en espirometría
Respuesta precaria a inhalador
Enfermedad pulmonar asociada
Riesgo elevado de mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Índice pulmonar para la valoración de las exacerbaciones

A

Leve: de 0 a 3 sat más de 94
Grave: de 7 a 9 saturando menos de 91

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escalar el tratamiento del asma

A

1-agonista beta para rescate
2-coetixoide inahalfo a baja dosis
3-corticoide inhalado a dosis media o corticoides inahalfo a dosis baja más lama
4- corticoides inahalfo a dosis media con lama
5-corticoide inahalfo a dosis alta más lana
6- el cinco más corticoide oral y se puede dar omalizumab en casos e alergias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Epoc o enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Obrtuccion progresiva al flujo aéreo resultado de bornwuotis crónica o tos por más de 3 meses más grandamiento de los espacios aéreos distales
26
Factor protector de asma
Lactancia materna hasta los 6 meses
27
Factores de riesgo para epoc
Fumar Edad Polvos minerales Deficiencia de alfa 1 antiteipsina
28
Mecanismo de EPOC
Perdida de elasticidad Estrechamiento de las vías aéreas Obstrucción de la luz
29
Clínica de epoc
Tos de predominio matutino Infecciones recurrentes Mareo y cefale por la hipercaonea Tórax en barril La cianosis es algo tardío Esputo claro, blanco o gris
30
Abordaje de epoc
Sería una persona mayor a 40 años, con factores de riesgo con clínica Se realiza cuestionario COPD PS Si sale positivo hay que hacer una espirometría Si sale positiva se manda a segundo nivel
31
Estadificacion de epoc
Se usa la FEV1 1 O LEVE mayor a 80 con síntomas 2 o Moderada 50 a 79 síntomas leves 3 o Grave 30 a 49 Muy grave menor a 4
32
Indicaciones para oxígeno terapia en epoc
Absolutas Pao2 menor a 55 mmhg Sao2 menor a 88 En caso de corazón pulmonar Pao2 55 a 59 Ekg con p pulmonar Hematocrito mayor a 55 % Insuficiencia cardíaca congestiva
33
Manejo de las exacerbaciones de epoc
Antibiótico en exacerbaciones moderadas a graves al cumplir los criterios de anthonisen
34
Cuando consideramos en determinar la alfa 1 antiteipsina
En pacientes menores de 45 años sin antecedentes de riesgo
35
Terapia que disminuye la mortalidad del epoc
Oxígeno más de 16 horas por dia
36
Terapia que ya demostrado disminuir la progresión del epoc
Dejar el tabaco
37
Tratamiento de epoc
Lo inicial son saba Si es grave a moderado lava Vacunación de influenza anualmente y neumocococ quinquenal Oxigenación con metas de 88 a 92
38
Cuando hospitalizados a un paciente con EPOC
Fracaso de manejo en primer nivel Aparición de nuevos signos Empeoramiento de los síntomas habituales EPOC grave Comorbilodsdes graves Falta de cuidador primario
39
Medicamento de primera línea en EPOC
Salbutanol
40
Medicamento de segunda línea en EPOX
Teofilina
41
Cuando se recomienda el antibiótico en una exacerbacion y que microorganismos se pueden encontrar
Cuando aumenta el volumen de esputo, cuando aumento la ourulencis y con incremento de la disnea Haemophilus influenza, morazella catarralis y streptococo pneumoniae
42
Cuantos ML hay en el espacio pleural
5 a 20 ML de líquido seroso
43
Diferencia entre el trasudsdo y exudado
Es que el exudado es como de bacterias y tendrá más leucos (menos de 50 mil) y niveles de DHL arriba de 200 sin embargo la glucosa es menor
44
Cuáles son los criterios que se usan para diferencia entre exudado y trasidado
Light
45
Criterios de light
Conciente de proteínas de líquido pleural / proteínas serías mayor a 0.5 Conciente de deshidrogenasa láctica del líquido pleural / deshidrogenasa láctica serica mayor a 0.6 Nivel de deshidrogenasa láctica en el líquido pleural mayor que dos tercios del líquido superior de la normalidad en la referencia para la medición serica
46
Nódulo pulmonar solitario
Lesión de menos de 3 cm rodeada de parenquima y no se asocia a anormalidades pulmonar, pleural o medisstinal
47
A partir de que centímetros se asocia una masa pulmonar a malignidad
> 3-4 cm
48
La calcificación de un módulo en pulmón se considera maligno o benigno
Benigno
49
Cómo se biopsia un módulo solitario pulmonar
Aspiración con aguja fina o borncodcooia con fibra óptica para lesiones más grandes
50
Crecimiento de NPS que es benigno
Crecimiento rápido duplicando su tamaño en menos de 30 días o extremadamente lento tardandosen 400 dias
51
Seguimiento del NSP
Cada 3 a 4 meses y todos mandarlo a neumólogo
52
Riesgo bajo de NPS
-Estabilidad radiográfica por más de 2 años -diameteo menor a 1 cm con bordes suaves no espicusldos -calcifixscion en roseta de maiz -edsd menor a 30 años -el paciente nunca ha fumado
53
Riesgo alto de NPS
-diametro mayor 2.2 con bordes espiculados -edad mayor a 60 años -historia tabaquismo -historis de neoplasias previa
54
Riesgo intermedio de NPS
-diametro de 1.5 a 2.2 con bordes festoneados -edad de 40 a 60 años -historia moderada de tabaquismo
55
Medida diagnóstica en riesgo bajo de NPS
Seguimiento radiológico
56
Medida diagnóstica de riesgo moderado de NPS
Investigación adicional con estudios de imagen (TAC contrastada o por positrones, aspiración por aguja fina)
57
Medidas diagnósticas de riesgo alto en NPS
Resección quirrigicas y en caso de que no lo tomere obtención por biopsia
58
Cuando se considera positivo a exudado según la clasificación de light
Con un criterio positivo Error del 25%
59
Clínica de derrame pleural
Dolor torácico tipo pleurico Matidex a la percusión de la pared torácica Disminución del fremito táctil Tos y disnea
60
Porcentaje de derrame pleural sin diagnóstico etiologico
15%
61
Abordaje de los derrames pleurales según la extensión
Separación < 10 mm de las oleuras parietal y visceral-----observscion Separación > 10 mm con etiologia evidente y sin compromiso circulatorio o respiratorio--- tratar la etiologia Separación > 10 mm sin etiologia evidente--- toracocentesis diagnostico Sintomatología asociada con el derrame, particularmente respiratorio o cardiovasculador------toracocentesis terapéutica
62
Que es la fibrosis quística
Trastorno de herencia autosómica recesiva por mutación de la proteína reguladora de conductancia transmembtana de la FQ (CFTR)
63
Edad media de diagnóstico alrededor de la fibrosis quística
5 meses
64
Supervivencia media de la fibrosis quística
37 años
65
Patología de la fibrosis quistica
Anormalidades en el transporte de cloro y flujo de agua a través de la superficie de las células epiteliales
66
5 clases de mutaciones de.la fibrosis quistica
1- producción defectuosa de la proteína, no sé produce la proteína 2- procesamiento defectuoso de la proteína 3- regulación defectuosa, el canal permanece cerrado 4- conducción defectuosa, el canal solo parcialmente 5- disminución del CFTR activo, todo normal pero hay cantidades disminuidas
67
Condición que nos sugieren fibrosis quistica en adultos
Pancreatitis recurrente Infertilidad masculina Sinusitis crónica Poliposis nasal Infecciones micobacteriana Bornquiectasias
68
Estudios diagnósticos en fibrosis quistica
Electrolitos en sudor Análisis de CFTR Diferencia de potencial nasal Tac de alta resolución bronquiectasis Tac craneal pólipos nasales Inducción de esputo o lavado
69
Fisiopatología de la fibrosis quistica
Se obstruyen las glándulas y ductos en varios órganos y se daña el tejido exocrinon
70
Clínica de de la fibrosis quistica
Neumonía recurrente Atelectasia Bronquiectasis Ileo meconial Fala de medeo Tos crónica Esteatorrea
71
Cómo se hace el diagnóstico de fibrosis quistica
Prueba cuantitativa de iontoforesis de pilocarpina (pueda de sudor)
72
Que organismos podemos encontrar en cultivo de esputo de paciente con firbsois quistica
Stafilococo aureus Pseudomomas aeruginosa ( más común) H influenzae Mrsa
73
Hallazgos radiológicos
Atelectasias Aumento de marcas intersticiales Hiperinflamacion
74
Hallazgos de la TAC en fibrosis quistica
Engrosamiento de las paredes Sombras en anillos que representan bronquiectasias
75
Tratamiento de fibrosis quistica
Drenaje postural Percusión torácica Vacunación contra neumococ e influenza Reemplazo de enzimas pancreáticas Dieta rica en fiebre para prevenir obstrucción Nebulización es con SS para el moco
76
Tratamiento definicito.de la firbsois quistica
Transplante pulmonar
77
Tratamiento para fibrosis quistica con cultivos positivo
P. Aeruginosa: quinolonas por vía oral o aztreonam o tobramicina inhalados A. Aureus: cefalosporinas si es meticilino sensible o vancomicina si es resistente En tratamiento crónico con Azitromicina ayuda
78
Escrutinio neonatal en individuos de riesgo
Niveles elevados de tripsinogeno inmunorreacrivo en las primeras semanas
79
Falsos positivos en prueba de sudor para fibrosis quistica
Insuficiencia suprarrwnal no tratada --- enfermedad por depósito de glucógeno tipo 1 Fucosidosis --- hipotiroidismo Diabetes insípida nefrogenica --- displasia ectodeemic Malnutrición --- mucopolisacaridosis Panhipopituitsrismo --- técnica defectuosa
80
Clasificación histopatológico de la OMS para CA pulmonar
Microcitico 25% Células escamosas 20 a 30% denocarcinlma 30 a 40 % Células grandes 10% Mixto
81
Clasificación de GOLD
1 o leve VEF1 mayor a 80% 2 o moderado 50 a 79 % 3 o severo 30 a 49 % 4 o muy severo mejor a 29%
82
Dx de EPOC
Espirometría con FEV1 menor a 80% o FEV1/FVC menor a 70
83
Volumenes pulmonares
VOLUMEN DE VENTILACION PULMONSR es el volumen corriente al inspirar o espirar y es de 500 ml VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA aire adicional que se puede inspirar es de 3000 ml VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA es la espiración forzada 1100 ml VOLUMEN RESIDUAL es lo que permanece después de la espiración forzada 1200 ml
84
Indicacion absoluta de O2 para epoc
Saturación parcial de oxígeno menor.a 88 mmhg o presión parcial de oxígeno menor a 55%
85
Síndromes paraneoplasicos de CA pulmonar
Síndrome
86
Capacidad INSPIRATORIA
Es la máxima cantidad que puede entrar a los pulmones y es 3500 ml
87
Capacidad funcional residual
La cantidad que permanece después de una espiracion tranquila y es 2300 ml
88
Capacidad vital
Suma de la reserva INSPIRATORIA y la reserva ESPIRATORIA Es lo que se saca con la espiracion forzada y es 4600 ml
89
Capacidad total pulmonar
Capacidad total que pueden contener losmoulmones y es 5800 ml
90
Mecanismo de acción del omalizumab
Anticuerpo monoclonas 95% humanizado dirigido a iGE
91
Clínica de EPOC
Es un viejillo con disnea, tos crónica y producción de moco
92
Clasificación de SAHOS
Grado 1 menos de 5 Grado 2 5 a 14 Grado 3 15 a 29 Grado 4 más de 29
93
Uso mínimo del CPAP
Es más de 5 horas por 5 noches
94
Crisis asmáticas
Leves Oraciones, sao2 mayor a 95, fc menor a 100 Moderada Frases, sao2 de 95 a 91, fc 100 a 120 Severa Palabras, sao2 menor a 90, fc 120
95
Para valorar la crisis podemos usar el flujo espiratorio máximo
Leve si fev1 es mayor a 70 Moderada mayor a 50 Severa menor a 50
96
Bacterias más encontradas en EPOC
H, influenzae 13 a 50 Moraxella catarralis 9 a 21 S, pneumoniae 7 a 26 P. Aureginosa 1 a 13
97
Beriliosis
Berilo Aleaciones, cerámica o electrónica Alelos HLA DPB enf granulomatosa igual que la sarcoidosis Tx con corticoides a largo plazo
98
Escala de wells
Nos habla de probabilidad de embolismo pulmonar 1 signos de trombosis venosa profunda 3 2 ausencia de un dx alternativo y más probable 3 3 FC más de 100 1.5 4 inmovilización o cirugía en el último mes 1.5 5 Antecedente personale de trombosis o embolismo 1.5 6 hemoptisis 1 7 tx oncológico en los últimos 6 meses
99
Manejo de embolismo pulmonar
Depende de la escala de wells Puntaje bajo <2 pedir dinero D Punatje intermedio <6 pedir dinero D Puntaje alto > 6 tac
100
Escala de gravedad de embolismo pulmonar
Edad mayor a 80 Antecedente de cáncer Antecedente de IC Pulso mayor a 110 Presión sitolica menor a 100 Saturación menor a 90 Cada una vale 1 punto
101
Silicosis
Cristalina y criptocristalina En piedrosos Se acumula colágeno en el insterticio Neutrófilos que liberan enzimas proteoliticss, destruyen y desarrollan enfisemas
102
Cuando se presenta la silicosis clásica
Después de los 10 años de contacto
103
Calcificaciones en aspecto de cáscara de huevo Opacidades redondas menores a 10 mm
Silicosis
104
Prueba de escrutinio en pacientes con silicosis
Tb
105
Tx de silicosis
Broncodilatadores y antibiótico si hay infección bacteriana
106
Manifestación de fibrosis quistica en adolescentes
Ileo.mwconial, insuficiencia onacrestics Infección recurrente por pseudomomas y burkholderia cepacia en lóbulos superiores Alcalosis hopocloremicas en ausencia de vomitos Ausencia de conductos deferentesb
107
Cribado de fibrosis quistica
Determinación de tripsinogeno inmunorreacrivo en sangre
108
Dx de fibrosis quistica
Prueba de iontoforesis de pilocarpina
109
Si llega un pinche vato que trabajo en los molinos
Mesotelioma
110
Mesotelioma
Bien agresivo que surge en las superficies serosas de las cavidades pleurales, peritoneales y oerocardica Por asbesto
111
Factores de riesgo para mesotelioma
Virus SV40 La radiación Nanopartículas de carbono Mutaciones BAP1
112
Variedades histológicas de mesotelioma
Epidermoide 50 Mixto 30 a 40 Fibrosis o sarcomatoide 10%
113
Tx de mesotelioma
A partir del estadio 4 ya solo guachalo
114
Supervivencia de mesotelioma
Estadios. Meses 1 51 meses 2 26 meses 3 15 meses 4 8 meses
115
Cáncer típico en vías respiratorias centrales con infiltrado estrecho a Liz bornwuial Patrón de crecimiento intralumimal
Cáncer de células pequeñas
116
Pr sentacion más común de cáncer de células pequeñas
Gran masa hilias con adenomarias mediastinicas voluminosia
117
Porcentaje de pacientes con cáncer de células pequeñas que al momento del diagnóstico ya hay metástasis
70% Antes llamada de células de avena
118
Régimen quimioterapeutico de cáncer de células pequeñas
Platino más etoposido
119
Si hay una respuesta parcial en el caso de cáncer de células pequeñas que se recomienda
Radiación craneal denoeofilaxis
120
Formación diaria de líquido pleural
15 ml dia
121
Porcentaje de neoplasias que se diagnostican mediante citología de líquido oleural
60%
122
Quilototax dx
Triglicéridos >110 Colesterol bajo Cristales de colesterol ausente Quilomiceones oresentes
123
Pseudoquilotorax dx
Colesterol >200 Cristales de colesterol presentes Quilomiceones ausentes
124
Resultados de citología pleural
Linfocitos más de 80% Tb, linfoma Pleuritis.reumsto Darcoidosis Predominio neutrófilos Derrame oaraneumlnico Embolismo Tuberculosis aguda Asbestos Perdominio eosinofilixo La causa más común es aire o sangre en el espacio pleural Asbestosis Síndrome de xhirg straus Linfoma Parasitos
125
Primera línea de antibióticos en EPOC
Amoxi Sofi Trimeteoprim Se da si no ha recibido antibiótico en las últimas semanas m más de 4 exacerbaciones en el año
126
Segunda línea de antibióticos en epoc
Cefuroxima Amoxi-cla Claritromicina Azotromicima Solo si fallo la primera línea Si ha recibido mwdiacwmtnos en las últimas 6 semanas Más de 4 exacerbaciones en el año
127
Tercera línea de antibióticos en epoc
Levofloxacino Moxiflxacino Gatifloxscino Solo si falla la segunda línea Exacerbaciones graves
128
Tx de EPOC y sus exacerbaciones
Síntomas leves solo SABA moderado ipatropio más SABA Exacerbacion añadir orednisonansistemica Si es severa la exacerbacion a urgencias
129
Cuestionario que se usa en EPOC
COPD PS
130
Estadificscion de Epoc
Con FEV1 0 arriba de 80 y sin síntomas 1 arriba de 80 y síntomas variables 2 50 a 79 síntomas leves 3 30 a 49 y limitacion de ejercicio 4 menos de 30 síntomas que limitan las actividad actividades diarias
131
Criterios ABCD para epoc
Arriba está la puntuación mMCR y la CAT, si es menor a 1 y 10 y si es mayor a 2 y 10 A la izquierda está la cantidad de exacerbaciones y hospitalizaciones en el año Menos de una y más de una
132
Indicacion absoluta de oxígeno terapia en casa en EPOC
SAT menor a 88 Pa menor a 55 Pa menor a 60 con hipertensión arterial pulmonar, poliglobulina o trastorno del ritmo cardíaco
133
Indicsciomes de oxígeno terapia en pacientes con epoc y corazón pulmonar
Pa entre 55 y 59 Sao menor a 89 Onda O pulmonar Hematocrito mayor a 55% ICC
134
Fracaso terapéutico de antibiótico en EPOC
Deterioro del paciente despeus de 72 horas de dar tratamiento o que no mejore con esquema
135
Dx de Aepoc
FEV1 De <80 Relacion fev1/fvc manor a 70
136
Método dx de oro en EPOX
Tac
137
Tx inicial en EPOC
Broncofilatadores de acción corta
138
EPOC moderado a grave con dos exacerbaciones tx
lama
139
Tx de primera línea en exacerbaciones de epoc
B2 acción corta Anticolinergicos cómo ipatropio Metilprednisoloma
140
Criterios de Anthonisen
Son para saber si dar antibiótico en una exacerbacion 1 incremento de disnea 2 incremento de volumen de esputo 3 incremento de la ourulencis del esputo Con dos ya es moderado y 3 severo
141
SAHOS
Síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño
142
Principal diferencial de SAHOS
Síndrome de pickwick que es por obesidad
143
Prevención de SAHOS
Control de peso No tabaquismo No alcohol por la noche No hipnóticos en la noche
144
Si tiene manifestaciones de SAHOS y malformación maxilofacial cuál es lo mejor que hay que hacer
Referencia a tercer nivel
145
Si tiene clínica de SAHOS y sin malformaciones
PSG o polisomnogragia
146
Medición de circunferencia cervical para SAHOS
Agregar 3 cm si: Ronquido habitual Y otros 3 si: Observa las apneas Sumar 4 si: Diagnóstico reciente de HAS
147
Interpretación de probabilidad de Saohs con la medición d ella circunferencia cervical
Probabilidad Baja menos de 43 Moderado 43 a 48 Alta más de 48
148
Indicacion de CPAP
Polisomnogragia mayor a 15 Polisomnogragia mayor a 5 y somnolencia diurna
149
Uso mínimo del CPAP
Más de 4 horas por noche y mínimo 5 noches por semana
150
Con la pura sospecha de SAHOS cuál es el manejo
Segundo nivel
151
Porcentaje de pacientes con NSP asintomatico
90%
152
Riesgo bajo de NSP manejo
Sin modificación por 2 años Diámetro.menor a 1 cm Calcifixscion central, laminar en roseta de maiz Edad menor a 30 cm El paciente nunca ha fumado Hay que hacer seguimiento del módulo
153
Riesgo intermedio de NPS y manejo
Diámetro de 1.5 a 2.2 cm Edad de 40 a 60 años Tabaquismo moderado Estudios para ver qué pex
154
Riesgo alto de NSP y manejo
Diámetro mayor a 2.2 cm Edad arriba de 60 cm Mucho trabajo Neoplasias previa Una biopsia
155
Clasificación de carcinoma bronquial
Microcitico y no microcitico
156
Signos de cáncer
Perdida de peso Palidez Hipocratismo Tinción de nicotina en dedos
157
Laboratorios alterados en CA pulmonar
Anemia Hiponatremia Hipoalbuminemia Elevación de enzimas hepáticas Hipercalcemia Elevación de fosfatasa alcalina Elevación de DHL
158
Ante la duda de tumor pancoast, metástasis cerebral y lseas de CA pulmonar que estudio solicitamos
Rm
159
Tamizaje de CA pulmonar
Con TAC a dosis bajas en fumadores activos de 54 a 74 años con índice tsbaquico de 30 paquetes por años y que haya fumado en los últimos 15 días
160
Que quimionle damos a los CA pulmonar
Etoposido y cistoplatinln
161
Escala de desempeño de pacientes oncológicos de la Eastern
0 todo bien chido 1 no actividad física extenuante y y hace trabajo hogareño 2 capa de autocuidado pero solo hace la mitad de las tareas hogareñas 3 autocuidado limitado y en silla o cama la mitad del tiempo 4 discapacitado 5 muerto
162
Síndromes paraneoplasicos
Miastenico eatok Lambert Hipercalcwmia humoral maligna SIADH De hormona adrenocorticotropa
163
Síndrome miastenico Eatok Lambert
Trastorno autoinmune con producción de anticuerpos contra los canales de calcio Emancipación de grupos musculares Tx agentes anricolinesterasa cómo pirisostigmina, prednisona
164
Hipercalcwmia humoral maligan
Por producción de PTH ro o paratohormona D3 baja Colixo renal, dolor abdominal En el carcinoma escamoso Tx soluciones y ácido zolendrico
165
Síndrome de secreción inapropiada de hormona anridiuretica
Se mea mucho y hay hiponatremia, delirio y letargico el wey Tx no tome agua, muchos solutos
166
Síndrome de secreción ectopica de hormona adrenoxoeticotropa
Hipertensión Hirsutismo Irregularidad menteual Se da además en otros cánceres
167
Antes de cualquier método invasivo cuál es el manejo de CA PULMONSR
Citología de esputo
168
Cuando se indica broncoscopia en CA pulmonar
Lesiones centrales
169
Células no microciticas
Epitelio bronquial Estadios avanzados Régimen basado en cisolatino y carboplayino Bevaxizumab mejora la supervivencia Lobectomia.o neumonextomia se confirma con broncodilatadores
170
Microcitico
Células de avena Células neuroendoxrimas 70% ya tiene metástasis cuando e encuentra
171
Enfermedad limitada en CA pulmonar
Confinado en un lado el tórax No metástasis Cistoplatino con etoposido Se puede dar radiación creanel profiláctica si hay buena respuesta
172
Enfermedad extensa
Metástasis fiera del tórax ipsilstersl
173
Supervivencia media de Ca pulmonar
4 meses en enfermedad limitada y 18 meses con tx 2 meses en la extensa y 9 con tratamiento
174
Mesotelioma
Pinche cabron bien agresivo alrededor e interior del pulmón Pleural, peritoneal o pericardico El pinche asbesto cómo en Malcom
175
Mutación que tiene predisposición para el mesotelioma
BAP1
176
Fibras del asbesto relacionadas con el mesotelioma
Amosita y crocidolina
177
Histología del mesotelioma
Epitelioide 50 a 60 Fibrosis o sarcomatoide 10 Mixto 30 a 40
178
Inmunohistowuimica de mesotelioma
Positivo Panaueratina Queratina Calrerinina Wt1 Negativo Antígeno carxinoembrionsrio Cd15 B27 Ttf1
179
Mejor método para la confirmación del mesotelioma
Biopsia por toracotomia
180
Evaluación del mesotelioma
Para la extensión Tac contrastada Para sospecha de afectación parietal, espinal o vascular Tx magnética contratada Sospecha de afectación contralateral Toracoscooia Sospecha de afectación peritoneal Laparoscopía
181
Supervivencia del mesotelioma
Estadio 1 52 meses Estadio 2 26 meses Estadios 3 15 meses Estadio 4 8 meses
182
Órganos más afectados por metástasis de mesotelioma
Hígado Glándulas siprarrwnales Riñones Pulmonar contralateral
183
Neumonitis eosinofilics
Grupo de trastornos que tienen en común Infiltrados pulmonares Eosinofilia Sangre periférica en algunos casos Causas Granulomatosis con poliangitis Síndrome de churg straus Aspergilosis
184
Síndrome de loffler
Infección helmimtiana por el paso de las larvas, reacción de hipersensibilidad a farmacos Eosinofilia Infiltrados pulmonares transitorios
185
Criterios diagnósticos de srpergilosis broncopulmonar
1 Antecedente de asma o fibrosis quistica 2 Positividad a reacción cutánea a aspergillus o IgE a A fumigatus 3 Anticuerpos sericod a aspergillus 4 Opacidades radiográficas 5 Eosinofilia con >500 células
186
Tx crónico de fibrosis quistica
Azotromicima aerosolizada disminuye las exacerbaciones por 6 meses La obstrucción con broncodilatadores
187
Escrutinio de fibrosis quistica
Detección de niveles de tripsinogeno inmunorreacrivo en las primeras 6 semanas
188
Neumopatias ocupacionales
Silicosis Antracosis Asbestosis Beriliosis
189
Que ocupaciones dar la silicosis
Los que trabajan con piedras
190
A qué enfermedades predispone la silicosis
Tuberculosis, epoc, bronquitis y CA
191
Cuántos tipos clínicos de silicosis hay
Silicosis simple, crónica o clásica Fibrosis masiva progresiva Silicosis acelerada Silicosis aguda o silicoproteinixas
192
Silicosis simple
Después de 10 años de contacto Especialmente en mineros Cáscara de huevo las calcidicsciones en lóbulos superiores Opacidades redondas y pequeñas <10 mm
193
Fibrosis masiva o silicosis complicada
Nódulos silicoticos conglomerados mayor a 10 mm Corazón pulmon y disnea de esduerzo
194
Silicosis acelerada
Se presenta de 3 a 10 años Conecropstiss y enfermedades autoinmunes
195
Silicosis aguda molar o silicoproteinica
Se presenta en semanas o meses Edema pulmonar por las muchas proteínas que hay
196
Diagnóstico de silicosis
3 criterios Antecedentes de exposición Rx torácica aunque la TAC MAYOR SENSIBILIDSDB Eliminar diferenciales
197
Tx de silicosis
Ya no sílice Broncodilatadores Antibiótico Vacunese wey Oxígeno siprementario
198
Escrutinio de que enfermedad se le debe hacer a los pacientes con silicosis
Para TB
199
Seguimiento de trabajadores de silice
Al primer año de la exposición Del segundo al décimo cada 3 años Después del décimo año cada 2 años Cuando el trabajador se retire también
200
Antracosis
Carbón Pulmón negro Mineros Común coexistiendo con silicosis
201
Dx de antracosis
Patrón obstructiva También existe la complicada con nódulos >1 cm
202
Síndrome de caplan
Artritis reumatoide más nódulos neumoconiosicos de 5 a 50 mm Generalmente bilaterales
203
Ocupación de la asbestosis
En demolición o renovación
204
Entidades asociadas a la asbestosis
Placas pleurales Derrame pleura Atelectasias redondas en forma de cometa Mesotelioma Cáncer pulmonar aumenta de 4 a 6 veces el riesgo
205
Que ocupación causa la beriliosis
Por berilio que se encuentra en fábrica de aleaciones, cerámica o electrónica ECB Enfermedad crónica por berilio
206
Predisposiciol genética en beriliosis
Relación importante con los sellos de HLA DPB que poseen ácido glutámico en la posición 69 Polimorfismo de la región promotora del TNG a
207
Clínica de beriliosis
Es una enfermedad granulomatosa crónica similar a la sarcoidosis De 6 msess a 10 años
208
Criterios diagnóstico de beriliosis
Antecedentes de exposición Positividad en la prueba de proliferación linfocitsria con berilio en sangre o lavado bronquial Granulomas no caseosos en la biopsia pulmonar
209
Embolismo pulmonar
Enclavamiento de un teombo en la circulación pulmonar
210
Paciente con disnea (síntoma más común), tos, taquiomea, sibilancias, dolor toracico, sincope, fiebre Sopló de insuficiencia tricuspides y alcalosis respiratoria
Embolismo pulmonar
211
Abordaje de embolia pulmonar
Dimero d o tac multicorte en no hipótensos o según la Wells En hipótensos tac multidetector
212
Otras causas d embolismo pulmonar
Infección por schistosoma Embolismo gaseoso por procedimientos quirúrgicos Embolismo grado en fractura de huesos largos Embolismo amniótico durante el parto Embolismo séptico por drogas IV
213
Embolismo graso
Por fractura de huesos largos Inicio de síntomas de 24 a 48 horas Dx clínico y puede tener oetequias o no Tx ventilación mecánica
214
Criterios de embolismo graso
MAYOR hipoxemia Depresión del snc Erupción oetequial Edema pulmonar MENOR FC >110 Fiebre Embolismo retimiano Grasa en orina Grasa en esputo Trombocitopenia Hematocrito disminuido Requiere uno mayor y 4 menores