NEURO Flashcards
(113 cards)
En la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, ¿qué componente del patrón es necesario considerar en primer y último lugar si queremos obtener un estimulo de estiramiento en la musculatura de ese patrón?:
a. El componente de flexión
b. El componente rotatorio
c. El componente de extensión global
d. El componente de participación axial
b. El componente rotatorio
En una tetraplejía con afección completa en el nivel neurológico C8 ( siendo C8 la última metámera sana), la función motora de los miembros superiores es:
a. Normal con excepción de los músculos intrínsecos de la mano.
b. Normal en el hombro y el codo y ausente en la muñeca.
c. Normal a excepción de los músculos extensores de la muñeca.
d. Nula, ya que en las tetraplejías los miembros superiores están paralizados.
a. Normal con excepción de los músculos intrínsecos de la mano.
La lesión de la rama externa del nervio espinal (XI) provocará disminución de la fuerza o parálisis de los músculos:
a. Maseteros.
b. Esternocleidomastoideo y trapecio.
c. Cigomáticos mayor y menor.
d. Pterigoideo interno y externo.
b. Esternocleidomastoideo y trapecio.
La rigidez característica del paciente con Parkinson se denomina:
a. Rigidez espástica.
b. Rigidez en tubo de plomo.
c. Espasticidad.
d. Hipertonía espástica de acción.
b. Rigidez en tubo de plomo.
Las reacciones asociadas en el paciente hemipléjico:
a. Refuerzan y acentúan los patrones anormales de movimiento.
b. Mejoran la coordinación motora.
c. Normalizan el tono postural.
d. Permiten estimular las reacciones automáticas de enderezamiento y equilibrio.
a. Refuerzan y acentúan los patrones anormales de movimiento.
Se conoce como MAL PERFORANTE PLANTAR:
a. A la retracción de la aponeurosis de la planta del pie.
b. A la hiperqueratosis plantar de origen neurológico.
c. A la presencia de espolones calcáneos por lesión del nervio ciático poplíteo externo.
d. A los trastornos tróficos de la piel de la planta del pie por lesión del nervio ciático poplíteo interno.
d. A los trastornos tróficos de la piel de la planta del pie por lesión del nervio ciático poplíteo interno.
Si el signo de HOFFMANN está presente en un paciente tetrapléjico es un indicativo de:
a. Insuficiencia respiratoria permanente.
b. Insuficiencia vascular de origen neurológico.
c. Lesión de neurona motora superior.
d. Alteración simpático-refleja.
c. Lesión de neurona motora superior.
Si un paciente hemipléjico niega de forma delirante su propia enfermedad y no reconoce los déficits causados por la misma, podríamos decir que padece:
a. Negligencia.
b. Estereognosia.
c. Hemianopsia.
d. Anosognosia.
d. Anosognosia.
Todas las siguientes son pruebas para la evaluación de la preservación neurológica sacral en el lesionado medular excepto una, señale cuál:
a. Prueba de reflejos del músculo esfínter anal.
b. Prueba sensorial de la zona perianal.
c. Prueba analítica del reflejo cremastérico.
d. Prueba muscular de flexión del dedo gordo del pie.
c. Prueba analítica del reflejo cremastérico.
¿Qué actitud suele adoptar el paciente hemipléjico en la posicron bípeda para mantener el talón del pie afecto sobre el suelo, cuando la dorsiflexión del tobillo es insuficiente?
a. Hiperextiende la rodilla y la cadera.
b. Flexiona la rodilla y la cadera.
c. Hiperextiende la rodilla y flexiona la cadera.
d. Flexiona la rodilla e hiperextiende la cadera.
c. Hiperextiende la rodilla y flexiona la cadera.
El principio que establece que “en la médula espinal las raices dorsales son sensitivas y las ventrales motoras” se conoce como:
a. Reflejo en Masa
b. Ley del “todo o nada”
c. Arco Reflejo
d. Ley de Bell-Magendie
d. Ley de Bell-Magendie
En un paciente que ha sufrido una lesión medular, indique a partir de qué nivel atendiendo a la última metámera sana, NO necesitaria respirador aunque presente cierto grado de insuficiencia respiratoria:
a. C2
b. C3
c. C4
d. C5
c. C4
Indique el orden de progresión de las posiciones de partida de los ejercicios de FRENKEL:
a. Decubito prono, decubito supino y sedestación
b. Decúbito prono, decubito supino y decúbito lateral
c. Decubito prono, sedestación, bipedestación y marcha
d. Decúbito supino, sedestación, bipedestación y marcha
d. Decúbito supino, sedestación, bipedestación y marcha
Indique el par motor que estaría afectado en una parálisis facial:
a. IV
b. III
c. VII
d. VIII
c. VII
Indique qué nervio se ve comprimido en el sindrome del Túnel Carpiano:
a. Radial
b. Cubital
c. Mediano
d. Circunflejo
c. Mediano
La aparición de un cuadro de hemiplejia en un paciente puede manifestarse de forma lenta y progresiva o de aparición súbita. Señale cuál de los siguientes trastornos o patologias NO cursaria con un cuadro de hemiplejia de aparición progresiva:
a. Tumor cerebral
b. Esclerosis Múltiple
c. Hematoma subdural crónico
d. Embolia
d. Embolia
La escala de Glasgow nos permite medir el nivel de conciencia de una paciente hospitalizada por un traumatismo craneoencefálico a través de unos parámetros. Señale cuáles son:
a. Respuesta al dolor, la temperatura y el movimiento
b. Respiración asistida o no, apertura ocular y respuesta motora
c. Respuesta verbal, apertura ocular y respuesta motora
d. Respiración asistida o no, respuesta emocional y respuesta motora
c. Respuesta verbal, apertura ocular y respuesta motora
Según Seddon se pueden diferenciar distintos grados de lesiones nerviosas de acuerdo a la gravedad y grado espontáneo de regeneración esperado:
a. 1°, 2º,3º, 4º y 5º Grado
b. Tóxicas, metabólicas y traumáticas
c. Neuroapraxia, axonotmesis y neurotmesis
d. Aguda, crónica y de repetición
c. Neuroapraxia, axonotmesis y neurotmesis
Señale a qué manifestación clínica, que puede sobrevenir como consecuencia de un ICTUS, nos referimos cuando el paciente es incapaz de realizar gestos simples según órdenes verbales o visuales (imitar), como puede ser guiñar un ojo o sacar la lengua, y sin embargo si es capaz de realizarlos de forma espontánea:
a. Dispraxia ideomotora
b. Anosognosia
c. Heminegligenda
d. Apraxia ideatoria
a. Dispraxia ideomotora
Señale las CONDICIONES en las que se basan los ejercicios de FRENKEL:
a. Concentración-atención, precisión y repetición
b. Luminosidad, amplitud y temperatura adecuada de la sala
c. Rapidez, amplitud, progresión y resistencia a la fatiga
d. Flexibilidad , amplitud articular y coordinación
a. Concentración-atención, precisión y repetición
Señale qué músculo NO estaria paralizado en las lesiones completas del plexo braquial:
a. Trapecio
b. Supraespinoso
c. Supinador largo
d. Deltoides
a. Trapecio
Si en la exploración clínica de un lesionado medular observa ausencia del reflejo cremastérico, junto con un Babinski y/o un Oppenheim positivos, pensaria:
a. Que existe lesión de la neurona motora superior
b. Que se mantiene la inervación refleja de la vejiga y el intestino
c. Que podrá equilibrarse por si solo al mantener la musculatura del tronco
d. Que presenta incontinencia urinaria
a. Que existe lesión de la neurona motora superior
Si usamos la escala de Ashworth modificada para graduar la espasticidad de un niño que ha salido del coma tras un traumatismo ,craneoencefálico y observamos un marcado incremento de la resistencia que opone ,el músculo bíceps braquial al movimiento pasivo tanto en la extensión como en la flexión del codo haciendo difícil la movilización, diremos que dicho músculo tiene una puntuación de:
a. 4 en la escala de Ashworth
b. 2 en la escala de Ashworth
c. 1 en la escala de Ashworth
d. 3 en la escala de Ashworth
d. 3 en la escala de Ashworth
Según la escala Asia (American Spinal lnjury Association), ¿qué grado de afectación neurológica corresponde a una lesión medular completa sensitivomotora?
a. Grado B
b. Grado C
c. Grado E
d. Grado A
d. Grado A