Neurocisticercosis Flashcards

(83 cards)

1
Q

Q: ¿Qué causa la neurocisticercosis (NCC)?

A

A: Infección parasitaria intracraneal por el cestodo del cerdo Taenia solium.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Q: ¿Cuáles son las 4 etapas patológicas de la NCC?

A

A:

Vesicular

Vesicular coloidal

Nodular granular

Calcificada nodular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Cuál es la mejor pista diagnóstica en imagen para NCC?

A

A: Quiste con un “punto” en su interior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Cuál es la localización más común de los quistes en NCC?

A

A: Espacios subaracnoideos en convexidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿Qué puede hacer que una lesión parezca intraxial en NCC?

A

A: La respuesta inflamatoria puede sellar el surco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: ¿Qué estructuras puede involucrar la NCC?

A

A: Cisuras > parénquima > ventrículos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Cómo suelen aparecer los quistes intraventriculares?

A

A: Aislados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Cómo se presentan los quistes en la cisterna basal?

A

A: En forma racemosa (similar a racimo de uvas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Qué secuencia de RM es más sensible para detectar NCC intraventricular?

A

A: FLAIR y CISS/FIESTA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Q: ¿Qué secuencia es útil en jóvenes con crisis convulsivas?

A

A: GRE/SWI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Q: ¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales de la NCC?

A

A:

Absceso

Tuberculosis

Neoplasia

Quiste aracnoideo

Espacios perivasculares dilatados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿Cuáles son los síntomas comunes de la NCC?

A

A: Convulsiones, cefaleas e hidrocefalia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: ¿Cómo puede presentarse la NCC en etapas tempranas?

A

A: Asintomática hasta que las larvas se degeneran.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Qué tan común es la cisticercosis en el sistema nervioso central?

A

A: El SNC está involucrado en el 60–90% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿Cuál es la causa más común de epilepsia en zonas endémicas?

A

A: La neurocisticercosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿Qué factores aumentan el riesgo de NCC en no endémicos?

A

A: Viajes e inmigración desde zonas endémicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Q: ¿Cómo se confirma el diagnóstico de NCC?

A

A: Por ELISA en suero o LCR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Q: ¿Qué tratamiento antiparasitario se utiliza para la NCC?

A

A: Albendazol oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Q: ¿Qué medicamento se utiliza frecuentemente para reducir edema en NCC?

A

A: Esteroides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Q: ¿Cuál es la mejor pista diagnóstica en imagen para neurocisticercosis?

A

A: Quiste con un “punto” (protoscolex) en su interior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Q: ¿Cuál es la localización más común de los quistes en la NCC?

A

A: Espacios subaracnoideos de la convexidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Q: ¿Qué estructuras pueden verse afectadas por los quistes de NCC?

A

A: Cisternas > parénquima > ventrículos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Q: ¿Dónde suelen localizarse los quistes parenquimatosos?

A

A: En hemisferios cerebrales, en la unión sustancia gris-blanca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Q: ¿Qué ventrículo se afecta con mayor frecuencia en quistes intraventriculares?

A

A: El cuarto ventrículo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q: ¿Qué aspecto tienen los quistes de las cisternas basales?
A: Racemosos (en racimo de uvas).
26
Q: ¿Cuál es el tamaño típico de los quistes en NCC?
A: Aproximadamente 1 cm (rango 5–20 mm).
27
Q: ¿Cuál es el tamaño del escólex dentro del quiste?
A: De 1 a 4 mm.
28
Q: ¿Qué forma suelen tener los quistes en NCC?
A: Redondeados u ovalados.
29
Q: ¿Qué porcentaje de los quistes son solitarios?
A: 20–50%.
30
Q: ¿Qué es la forma diseminada (miliar) de la NCC?
A: Una forma rara con múltiples quistes pequeños diseminados.
31
Q: ¿Por qué las lesiones pueden parecer intraaxiales en imagen?
A: Por la respuesta inflamatoria que sella los surcos.
32
Q: ¿Qué peculiaridad presentan las lesiones en un mismo paciente?
A: Pueden encontrarse en distintas etapas evolutivas.
33
Q: ¿Cómo se ve un quiste en la etapa vesicular (larva viable) en TC sin contraste?
A: Quiste de pared delgada, isodenso al LCR, sin edema, con punto hiperdenso (protoscolex).
34
Q: ¿Qué características tiene la etapa vesicular coloidal (larva en degeneración)?
A: Líquido quístico hiperdenso, con edema perilesional.
35
Q: ¿Cómo se ve la etapa nodular granular (curación)?
A: Nódulo con realce leve y edema mínimo.
36
Q: ¿Qué indica la etapa calcificada nodular (curada)?
A: Nódulo pequeño, calcificado.
37
Q: ¿Qué hallazgos muestra la TC con contraste en la etapa vesicular?
A: Realce ausente o leve de la pared quística.
38
Q: ¿Cómo se comporta el contraste en la etapa vesicular coloidal?
A: Cápsula fibrosa más gruesa con realce en anillo.
39
Q: ¿Cómo se presenta la etapa nodular granular en TC con contraste?
A: Nódulo en involución con realce.
40
Q: ¿Qué hallazgos hay en la etapa calcificada nodular con contraste?
A: Nódulo calcificado pequeño, retraído.
41
Q: ¿Cómo se presentan los quistes subaracnoideos en TC?
A: Múltiples quistes isodensos sin escólex; pueden causar meningitis, vasculitis e hidrocefalia.
42
Q: ¿Se visualizan bien los quistes intraventriculares en TC?
A: No; lo que puede observarse es hidrocefalia secundaria.
43
Q: ¿Qué se puede observar en niños con "cisticercosis encefalítica"?
A: Múltiples lesiones pequeñas con realce y edema difuso.
44
Q: ¿Qué técnica específica es útil para visualizar quistes intraventriculares?
A: Secuencias en estado estable (CISS o FIESTA).
45
Q: ¿Cómo se ve la NCC cisternal racemosa en RM?
A: Lesión multilobulada en forma de racimo de uvas, típicamente sin escólex visible.
46
Q: ¿Qué complicaciones puede presentar la NCC cisternal?
A: Meningitis, hidrocefalia y vasculitis con infartos cerebrales.
47
Q: ¿Qué hallazgos metabólicos se observan en MRS en NCC?
A: ↑ lactato, alanina, succinato y colina; ↓ NAA y creatina.
48
Q: ¿Cómo se ve la etapa vesicular en T1?
A: Lesión quística isointensa al LCR; escólex excéntrico hiperintenso.
49
Q: ¿Qué hallazgos hay en la etapa coloidal vesicular en T1?
A: Quiste ligeramente hiperintenso al LCR.
50
Q: ¿Cómo se presenta la etapa granular nodular en T1?
A: Pared quística engrosada y retraída, edema disminuido.
51
Q: ¿Qué hallazgos hay en la etapa calcificada nodular en T1?
A: Lesión pequeña calcificada.
52
Q: ¿T1 es útil para qué tipo de quistes en NCC?
A: Quistes intraventriculares.
53
Q: ¿Cómo se ve la etapa vesicular en T2?
A: Quiste isointenso al LCR, con escólex excéntrico visible; sin edema.
54
Q: ¿Qué se observa en la etapa coloidal vesicular en T2?
A: Quiste hiperintenso con edema perilesional de leve a severo.
55
Q: ¿Cómo se ve la etapa granular nodular en T2?
A: Pared engrosada y retraída, con edema en disminución.
56
Q: ¿FLAIR es especialmente útil para detectar qué tipo de quistes?
A: Quistes intraventriculares (hiperintensos).
57
Q: ¿Para qué es útil T2 GRE en NCC?*
A: Para demostrar escólex calcificado; puede mostrar múltiples puntos negros (black dot).
58
Q: ¿Cómo se ve el quiste en DWI?
A: Lesión quística isointensa al LCR.
59
Q: ¿Cómo se visualiza el escólex en DWI?
A: Como un nódulo hiperintenso.
60
Q: ¿Cómo se ve la etapa vesicular con contraste?
A: Generalmente sin realce, ocasionalmente leve; el escólex puede realzar.
61
Q: ¿Cómo es el realce en la etapa coloidal vesicular en T1 C+?
A: Realce de la pared del quiste y del escólex como nódulo marginal.
62
Q: ¿Qué se observa en la etapa granular nodular en T1 C+?
A: Pared engrosada, con realce nodular o en anillo.
63
Q: ¿Cómo se ve la etapa calcificada nodular con contraste?
A: Lesión calcificada pequeña; el realce es raro o mínimo.
64
Q: ¿Cuál es el agente etiológico de la neurocisticercosis?
A: La forma larvaria del cestodo del cerdo Taenia solium.
65
Q: ¿Cuál es la vía más común de infección por T. solium en humanos?
A: Fecal-oral, por ingestión de huevos en agua o alimentos contaminados.
66
Q: ¿Qué ocurre tras la ingestión de huevos de T. solium?
A: Las oncosferas atraviesan el tracto digestivo y se diseminan al sistema nervioso central y músculos esqueléticos, donde se desarrollan en cisticercos.
67
Q: ¿Cómo puede el ser humano actuar como huésped definitivo?
A: Al ingerir larvas viables en carne de cerdo mal cocida; éstas se fijan en el intestino.
68
Q: ¿Cuáles son los cuatro estadios patológicos de la NCC?
A: Vesicular Vesicular coloidal Nodular granular Nodular calcificado
69
Q: ¿Qué caracteriza al estadio vesicular?
A: Larva viable en un quiste con líquido claro y sin inflamación significativa; puede permanecer años en esta fase.
70
Q: ¿Qué ocurre en el estadio vesicular coloidal?
A: La larva degenera, el líquido se vuelve turbio, la cápsula se engrosa y aparece inflamación con edema perilesional.
71
Q: ¿Qué hallazgos hay en el estadio nodular granular?
A: Engrosamiento de la pared, mineralización del escólex y disminución del edema.
72
Q: ¿Qué define al estadio nodular calcificado?
A: Lesión completamente mineralizada y pequeña, sin edema asociado.
73
Q: ¿Cómo luce un cisticerco en cirugía o autopsia?
A: Quiste pequeño y translúcido con escólex invaginado.
74
Q: ¿Cuáles son las tres capas de la pared del quiste en NCC?
A: Capa externa cuticular Capa media celular pseudoepitelial Capa interna reticular fibrilar
75
Q: ¿Qué estructuras tiene el escólex del cisticerco?
A: Rostelo con ganchos y ventosas musculares.
76
Q: ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la NCC?
A: Convulsiones, cefalea e hidrocefalia.
77
Q: ¿Cuándo se manifiesta clínicamente la NCC?
A: Generalmente cuando las larvas degeneran.
78
Q: ¿Cómo se confirma el diagnóstico de NCC?
A: Mediante ELISA en suero o líquido cefalorraquídeo.
79
Q: ¿Qué tan común es la cisticercosis a nivel mundial?
A: Es la infección parasitaria más frecuente del sistema nervioso.
80
Q: ¿Qué porcentaje de casos de cisticercosis afecta el sistema nervioso central?
A: Entre el 60% y el 90%.
81
Q: ¿En qué regiones es endémica la NCC?
A: América Latina, India, partes de Asia, África y Europa del Este.
82
Q: ¿En qué grupo etario es más común la NCC?
A: Adultos jóvenes y de mediana edad.
83