OBSTETRICA Flashcards

1
Q

CUALES SON LAS HEMORRAGIAS ANTE PARTO DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO

A

ETG
AMENAZA DE ABORTO
ECTOPICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CUALES SON LAS HEMORRAGIAS ANTE PARTO DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

A

DPPNI
PLACENTA PREVIA
AMENAZA DE PARTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CUALES SON LAS 4 T EN HEMORRAGIA INTRA PARTO

A

1 TONO
2 TEJIDO
3 TRAUMA
4 TROMBINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TERMINOS POR LOS QUE SE CONOCE EL DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA

A

PLACENTAL ABRUPTION
ABRUPTIO PLACENTAE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

COMO SE DEFINE HIPERTONIA UTERINA

A

PRESION MAYOR A 12 MMHG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

COMO SE DEFINE HIPERSISTOLIA UTERINA

A

MAS DE 50 MMHG EN CONTRACCIONES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

COMO SE DEFINE POLISISTOLIA UTERINA

A

MAS DE 5 CONTRACCIONES EN 10 MINS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

TRIADA CLASICA DE DPPNI

A

SANGRADO TRANSVAGINAL
DOLOR ABDOMINAL
SUFRIMIENTO FETAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CUAL ES EL TERMINO ACTUAL PARA SUFRIMIENTO FETAL

A

ESTADO FETAL INTRAQUILIZANTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

MECANISMO PRINCIPAL POR EL CUAL SE INSTAURA EL DPPNI

A

DESPRENDIMIENTO PRIMARIO Y CONTRACCIONES SECUNDARIAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CUALES SON LAS COMPLICACIONES ASOCIADAS A DPPNI

A

CHOQUE
CID
SF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

LOS TRES FACTORES DE RIESGO MAS IMPORTANTES PARA DPPNI

A

HIPERTENSION ARTERIAL 45%
TRAMATISMO
TABAQUISMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A PACIENTES JOVENES SIN COOMORBILIDADES NI TRAUMAS

A

CONSUMO DE COCAINA O METANFETAMINAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DE QUE CAPA SE ORIGINA EL SANGRADO EN LA DPPNI

A

DE LA DESIDUA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

QUE ESCALA SE USA PARA CLASIFICAR LA DPPNI

A

ESCALA DE PAIGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

QUE GRADO TIENE EL PAIGE 1

A

MENOR A 25 %

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

QUE GRADO TIENE EL PAIGE 2

A

ENTRE 25 Y 50 %

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

QUE GRADO TIENE EL PAIGE 3

A

MAS DEL 50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

CUAL ES ESTUDIO INICIAL PARA ABORDAJE EN DPPNI

A

USG ABDOMINAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CUALES SON LOS HALLAZGOS REPORTADOS EN DPPNI

A

HEMATOMA
MOVIMIENTO DE GELATINA
ENGROSAMIENTO PLACENTARIO MAYOR A 5CM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

CUAL ES UNA DE LAS COMPLICACIONES QUE PONEN EN RIEGO LA VIDA PACIENTE CON DPPNI

A

CHOQUE HIPOVOLEMICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

COMO SE CALCULA EL INDICE DE CHOQUE EN PACIENTES CON DPPNI

A

FC MATERNA / TA SISTOLICA IDEAL MATERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

CUANTO SE CONSIDERA NORMAL EN INDICE DE CHOQUE

A

MENOR A 0.9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

A PARTIR DE CUANTO SE CONSIDERA GRADO 4

A

MAYOR 1.7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
GASA EMPAPADA EN SANGRE
60 ML
26
CUANTO EQUIVALE UNA TOALLA SANITARIA EMPAPADA
100ML
27
CUANTO EQUIVALE UN PAÑAL EMPAPADO EN SANGRE
250 ML
28
CUANTO EQUIVALE UNA COMPRESA EMPAPADA
350 ML
29
CUANTO EQUIVALE UN RIÑON QUIRUGICO LLENO DE SANGRE
500 ML
30
CUANTO EQUIVALE UNA CAMA EMPAPADA DE SANGRE
1500 ML
31
CUANTO EQUIVALE CAMA EMPAPADA CON SANGRE EN EL SUELO
2000 ML
32
CODIGO QUE SE ACTIVA EN CASO DE INSETABILIDAD DPPNI
CODIGO ERIO
33
CUAL ES LA SECUENCIA DE ERIO
A B C D E
34
QUE SIGNIFICA LA A EN ERIO
ACTIVACIONES DE CODIGO MATER
35
QUE SIGNIFICA LA B EN ERIO
BREATHING FIO2 40 SATO2 90
36
QUE SIGNIFICA LA C EN ERIO
CIRCULACION
37
QUE SIGNIFICA LA D EN ERIO
MEDICAMENTO UTEROTONICO MAS EVALUACION DEFICIT NEURONAL
38
QUE SIGNIFICA LA E EN ERIO
CONTROL TERMICO EXAMENES DE LABORATORIO DE URGENCIA CUENTA DE SANGRADO
39
MANEJO INICIAL EN CHOQUE GRADO II Y III
MANEJO INICIAL CON CRISTALOIDES
40
QUE CRISTALOIDE SE PREFIERE
HARTMAN
41
QUE MANEJO SE PREFIERE CON CHOQUE GRADO IV
TRANSFUSION DIRECTA
42
CUALES SON LOS NIVELES QUE SE BUSCAN CON EL MANEJO HIDRICO
EN 30 MINUTOS OBTENER UNA SISTOLICA DE 80-90MMHG Y UN INDIDE CHOQUE MENOR A 0.9
43
CUALES SON LAS INDICACIONES PARA TRANSFUCION MASIVA
SANGRADO ACTIVO HIPOPERFUSION FALTA DE RESPUESTA A MANEJO CHOQUE GRADO IV
44
COMO SE DEFINE TRANSFUCION MASIVA
1 CONCENTRADO DE PLAQUETAS 1 PLASMA FRESCO CONGELADO 2 CONCENTRADOS ERITROCITARIOS
45
EN CASO DE BAJA HEMOGLOBINA QUE SE PREFIERE PASAR
CONCENTRADO ERITROCITARIO
46
EN CASO DE CUENTA DE TROMBOCITOS BAJO QUE SE PREFIERE PASAR
CONCENTRADO ERITROCITARIO
47
EN CASO DE FACTORES DE COAGULACION QUE SE PREFIERE PASAR
PLASMA FRESCO CONGELADO
48
EN CASO DE FIBRINOGENO BAJO QUE SE PREFIERE PASAR
CONCENTRADO DE FIBRINOGENO
49
CUALES SON LOS REQUERIMIENTOS DE PLAQUETAS PARA PARTO
20,000
50
CUALES SON LOS REQUERIMIENTOS DE PLAQUETAS PARA CESAREA
50,000
51
CUALES SON LOS REQUERIMIENTOS DE PLAQUETAS PARA BLOQUEO EPIDURAL
75,000
52
EN PACIENTES CON PAIGE 0 Y ESTABLE QUE TRATAMIENTO SE RECOMIENDA
CONSERVADOR
53
MANEJO INCIAL EN DPPNI CON SANGRADO ABUNDANTE
ESTABILIZAR A LA PACIENTE
54
CUAL ES EL MANEJO SECUNDARIO DE DPPNI CON SANGRADO Y YA ESTABLE
CESAREA CLASICA O VERTICAL
55
COMO SE LLAMA LA COMPLICACION EN LA CUAL SE ACUMULA SANGRE EN EL MIOMETRIO
UTERO DE COUVELARIE
56
CUAL ES EL MANEJO EN EL UTERO DE COUVELARIE
HISTERECTOMIA
57
CUAL ES EL MECANISMO EN EL ACRETSIMO PLACENTARIO
ADHESION PROFUNDA PLACENTARIA QUE ATRAVIESA ENDOMETRIO POR FALTA DE LA DESIDUA BASAL
58
CUANTOS TIPOS DE ACRETISMOS PLACENTARIOS EXISTEN
ACRETA INCRETA PERCRETA
59
DURANTE QUE PERIODO DE TRABAJO DE PARTO SE PRESENTA EL SANGRADO
3 PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
60
A QUE HACE REFERENCIA EL TERMINO ALUMBRAMIENTO
SALIDA DE LA PLACENTA POR VEJIGA
61
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA ACRETISMO PLACENTARIO
PLACENTA PREVIA PREVIA FERTILIZACION INVITRO CESAREA PELVICA Y CICATRICES UTERINAS
62
SI EXISTE HEMATURIA DONDE SE DEBE DE SOSPECHAR LA INCERSION DE LA PLACENTA
VEJIGA
63
ESTUDIO DE PRIMERA ELECCION EN ACRETISMO PLACENTARIO
USG DOPPLER
64
EN EL USG SIN DOPPLER QUE TIPO DE HALLAZGOS PUEDE TENER
DISRRUPCION DE LA INTERFASE ADELGAZAMIENTO PLACENATRIO ESPACIOS LACUNARES PLACENTARIOS
65
COMO SE LE CONOCEN A LOS ESPACIOS LACUNARES ENCONTRADOS EN USG SIN DOPPLER
IMAGEN EN QUESO GRUYERE
66
ESTUDIO DE ELECCION EN PLACENTA PERCRETA
RM
67
ESTUDIO COMPLEMENTARIO EN PERCRETA EN VEJIGA
CISTOSCOPIA
68
QUE MEMBRANA SE PIERDE EN EL ACRETISMO PLACENTARIO
MEMBRANA DE NITABUSH
69
EN LA PACIENTES SIN SANGRADO CUAL ES EL MANEJO INICIAL
HOSPITALIZACION
70
SI LA PACIENTE SIN SANGRADO PASA DE LAS 34 SDG QUE MANEJO SE RECOMIENDA
CESAREA MAS HISTERECTOMIA
71
SI SE CONFIRMA PERCRETRA EN VEJIGA QUE MANEJO SE RECOMIENDA
HISTERCTOMIA MAS CISTOSTOMIA CON REPARACION Y TRATAMIENTO DEL TEJIDO INFECTADO
72
SI LA PACIENTES SIN SANGRADO TIENE MENOS DE 34 SEMANAS QUE MANEJO SE DEBE DE VALORAR
MADURACION PULMONAR
73
CUAL ES EL PRIMER PASO EN UNA PACIENTE CON SOSPECHA DE ACRETISMO PLACENTARIO Y SANGRADO
ESTABILIZAR HEMODINAMICAMENTE
74
CUAL ES EL SEGUNDO PASO EN LAS PACIENTES CON SANGRADO Y ACRETISMO
CESAREA MAS HISTERECTOMIA
75
76
HASTA QUE SEMANA SE DEJA PROGRESAR A LA PACIENTE CON ACRETISMO PLACENTARIO SIN SANGRADO
HASTA LA SEMANA 36.6
77
CUAL ES LA META DE HB EN ESTAS PACIENTES
HB MAYOR A 11
78
CADA CUANTO SE LE REALIZA CONTROL USG A LA PACIENTES CON ACRETISMO Y SIN SANGRADO
CADA 2 SEMANAS
79
EN LA PLACENTA PREVIA DONDE ES EL SITIO DE IMPLANTACION
EN LOS POLOS BAJOS O INERIORES DEL UTERO
80
QUE PORCENTAJE DE PLACENTAS PREVIAS DEGENERAN EN PLACENTAS ACRETAS
HASTA 10 %
81
UNA INSERCION NORMAL PLACENTARIA COMO SE DEFINE
PLACENTA ARRIBA DE 20MM DEL OCI
82
INSERCION BAJA COMO SE CONSIDERA
POR DEBAJO DE 20 MM CERCANA AL OCI PERO SIN TOCARLO
83
PLACENTA PREVIA COMO SE DEFINA
PLACENTA QUE TOCA O CUBRE EL OCI
84
SI TOCA EL OCI COMO SE CONSIDERA
PLACENTA PREVIA MARGINAL
85
SI NO CUBRE COMPLETAMENTE EL OCI COMO SE CONSIDERA
PLACENTA PREVIA CENTRAL PARCIAL
86
SI CUBRE TOTALMENTE EL OCI COMO SE CONSIDERA
PLACENTA CENTRAL PREVIA TOTAL
87
EN QUE TRIMESTRE SE DEBERIA DE DETECTAR LA PLACENTA PREVIA
EN EL SEGUNDO TRIMESTRE O EN EL SEGUNDO USG
88
EN QUE PACIENTE SE PUEDE CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO DE PLACENTA PREVIA
A LAS 32 SDG
89
QUE PORCENTAJE DE LAS PACIENTES CON PLACENTA PREVIA SON ASINTOMATICAS
10%
90
CUAL ES EL SIGNO MAS COMUN EN LA PLACENTA PREVIA
SANGRADO TRANSVAGINAL
91
QUE TIPO DE SANGRADO TIENE
SANGRADO ROJO FERSCO BRILLANTE
92
CUAL ES LA TRIADA EN PLACENTA PREVIA
SANGRADO TRANSVAGINAL AUSENCIA DE DOLOR AUSENCIA DE CAMBIOS UTERINOS
93
EL PRINCIPAL FR DE RIESGO EN PLACENTA PREVIA ES
FECUNDACION INVITRO
94
CUAL ES EL RIESGO POR CESAREA RELACIONADO A PLACENTA PREVIA
1 CESAREA 0.26 2 CESAREAS 1.8 3 CESAREAS 3% 4 CESAREAS 10%
95
CUANTO SE CONSIDERA FCF NORMAL
110 A 160 LPM
96
ABORDAJE INICIAL EN PLACENTA PREVIA
ESPECULOSCOPIA
97
EL ESTUIO DE ELECCION EN PLACENTA PREVIA ES
USG TRANSVAGINAL
98
UTILIDAD DEL USG DOPPLER EN PLACENTA PREVIA
DESCARTAR PLACENTA ACRETA
99
EL TRATAMIENTO DE ELECCION EN PLACENTA PREVIA SIN SANGRADO ES
VIGILANCIA Y MADURACION PULMONAR
100
EN PACIENTES CON PLACENTA PREVIA CON SANGRADO CUAL ES EL PRIMER PASO
HOSPITALIZACION
101
SI LA PACIENTE TIENE INESTABILIZACION HEMODINAMICA QUE MANEJO SE RECOMIENDA
ESTABILIZACION MAS CESAREA
102
PACIENTES CON SANGRADO EN LAS CUALES CESO EL SANGRADO A LA HOSPITALIZACION QUE MANEJO SE DEBEB DE VALORAR
MANEJO INTRA HOSPITALARIO MADURADORES PULMONARES PROGRAMAR CESAREA A LAS 34 SDG
103
SI LA PACIENTE CONTINUA CON EL SANGRADO A LA HOSPITALIZACION QUE SE RECOMIENDA
CESAREA DE URGENCIA
104
QUE ASPECTOS SE DEBEN DE VALORAR EN PACIENTES CON SANGRADO QUE A LA HOSPITALIZACION REMITIO EL SANGRADO
ESTABILIDAD HEMODINAMICA MATERNA ESTABILIDAD FETAL CESE TOTAL DEL SANGRADO
105
SI LA PACIENTE CON PLACENTA PREVIA NO PRESENTO SANGRADO, SE DESCARTO ACRETISMO Y YA SE DIERON MADURADORES CUAL ES EL MANEJO QUE SE RECOMIENDA
MANEJO AMBULATORIO CON VIGILANCIA Y CESAREA PROGRAMADA A LAS 36 SDG
106
CUALES SON LOS ESTUDIOS DE VIGILANCIA RECOMENDADAS
TOMA DE BH USG PERFIL DE BIENESTAR FETAL
107
CADA CUANTO SE RECOMIENDA LA TOMA BH
CADA 7 DIAS
108
CADA CUANTO SE RECOMIENDA EL USG Y EL PERFIL BIENESTAR FETAL
CADA 2 SEMANAS
109
PACIENTE EN 36 SEMANAS CON PLACENTA PREVIA QUE CUBRE EL OCI QUE MANEJO SE RECOMIENDA
CESAREA
110
PACIENTE EN 36 SEMANAS CON PLACENTA DE INSERCION BAJA CON BPI A 9 MM DEL OCI CUAL ES EL MANEJO
CESAREA
111
PACIENTE CON 36 SDG CON PLACENTA DE INSERCION BAJA CON BPI A 12 MM CUAL ES EL MANEJO
PARTO
112
SI LA PACIENTE PRESENTA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y ESTA ESTABLE QUE SE RECOMIENDA COMO MANEJO PREVIO A LA CESAREA
MADURACION PULMONAR
113
CUAL ES LA DEFINICION DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA 1 HR ANTES DEL TRABAJO DE PARTO
114
CUAL ES LA DEFINICION DE RUPTURA PRETERMINO DE MEMBRANAS
RUPTURA ANTES DE LA SEMANA 37 DE GESTACION
115
CUAL ES LA DEFINICION DE RUPTURA PROLONGADA DE MEMBRANAS
RUPTURA MAYOR A LAS 18 HRS DE EVOLUCION
116
QUE PORCENTAJE DE LAS PACIENTES PRESENTA RPM
HASTA UN 10 %
117
CUAL ES INDICE DE MORTALIDAD ASOCIADO A RPM
HASTA UN 10 %
118
CUAL ES LA LOCALIZACION MAS COMUN DE LAS BACTERIAS ASOCIADAS A RPM
BACTERIAS EN URETRA BACTERIAS EN REGION PERIANAL BACTERIAS EN CANAL VAGINAL
119
CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A RPM
INFECCIONES EN GENERAL TABAQUISMO RPM PREVIO PARTO PRETERMINO EMBARAZO MULTIPLE
120
UNA PACINTE CON INFECCION PERIODONTAL PUEDE PRESENTAR RPM, CIERTO O FALSO
CIERTO
121
CUALES SON LAS COMPLICACIONES MAS ASOCIADAS A RPM
CORIOAMNIOITIS ABRUPTO PLACENTAE COMPRESION DEL CORDON UMBILICAL PREMATURIDAD
122
QUE FACTORES DE RIESGO SE ASOCIAN A RPM Y DESNUTRICION
DEFICIENCIA DE COBRE Y VIT C
123
SI SE SOSPECHO DE RPM DE ETIOLOGIA BATERIANA VAGINAL QUE AGENTE TENGO QUE SOSPECHAR
STREPTOCOCO B HEMOLITICO TIPO B (AGALACTIE)
124
SI SE SOSPECHA DE PACIENTE CON CORIOAMNIOITIS EN PACIENTE CON RPM QUE ETILOGIA SE DEBE DE SOSPECHAR
POLIMICROBIANA PROTEUS MICOPLASMA
125
ABORDAJE INICIAL EN RPM
HISTORIA CLINICA Y EXPLORACION FISICA (ESPECULOSCPIA Y TACTO VAGINAL)
126
QUE PRUEBAS SE REALIZAN COMO ABORDAJE EN RPM
CRISTALOGRAFIA Y NITRACINA
127
QUE IMAGEN SE OBSERVA EN LA CRISTALOGRAFIA
IMAGEN ARBORIFORME (EN HELECHO)
128
LA PRUEBA DE NITRACINA QUE TIPO DE PRUEBA ES
PRUEBA DE PH
129
CUANTO ES EL VALOR DE COHORTE PARA PRUEBA DE NITRACINA POSITIVA
MAYOR A 7 DE PH
130
LA REALIZACION DE USG SE TIENE QUE HACER BUSCANDO QUE DATOS EN RPM
OLIGOHDRAMNIOS PERFIL BOFISICO (INESTABILIDAD FETAL)
131
PRUEBA CARACTERIZADA POR LA PUNCION INTRAUTERINA Y LA COLOCACION COLORANTE ROJO
PRUBA DE INDIGO CARMIN
132
CUALES SON LAS PRUEBAS MAS ESPECIFICAS PARA LA DETECCION DE RPM
PAMG1 IGFBP1
133
SI TIENES UNA PACIENTE CON RPM MENOR A 24 SDG QUE MEDIDA SE RECOMIENDA
INDUCCION A PARTO POR FALTA DE VIABILIDAD
134
SI LA PACIENTE SE ENCUENTRA DESPUES DE LA SEMANA 34 QUE MANEJO SE RECOMIENDA
INDUCCION A PARTO
135
QUE DATOS SE DEBEN DE BUSCAR INTENCIONADAMENTE EN LA PACIENTE CON RPM DE 24 A 34 SDG
DATOS CORIOAMNIOTIS
136
CUALES SON DATOS COMPATIBLES CON CORIOAMNIOITIS
FIEBRE TAQUICARDIA DESCARGA FETIDA DOLOR A LA MOVILIZACION TRASTORNOS DE LA COAGULACION SEPSIS
137
EN QUE PACIENTES SE RECOMIENDA EL USO DE ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS
EN PACIENTES CON RPM MAYOR A 6 HORAS
138
CUAL ES EL ESQUEMA PROFILACTICO ANTIBIOTICO
AMPICILINA/ERITROMICINA 2 DIAS IV CONTINUADO CON AMOXICILINA POR 5 DIAS ORAL
139
SI LA PACIENTE PRESENTO DATOS DE CORIOAMNIOITIS QUE MANEJO SE DEBE DE SEGUIR
DAR TRATAMIENTO ANTIBIOTICO TERAPEUTICO E INTERRUMPIR EL EMBARAZO
140
CUAL ES EL MANEJO ANTIBIOTICO TERAPEUTICO EN CORIOAMNIOITIS
1 AMPICILINA/CLINDAMICINA 2 CLINDAMICINA/AMIKACINA
141
SI LA PACIENTE NO TIENE DATOS DE CORIOAMNIOITIS CUAL ES EL MANEJO ADECUADO SI SE ENCUENTRA ENTRE LAS 24 Y 34 SDG
HOSPITALIZACION CON VIGILANCIA ESTRECHA (CADA 12 HRS)
142
QUE EXAMENES SE RECOMIENDA REALIZAR EN ESTAS PACIENTES
USG PARA PERFIL BIOFISICO FETAL (CADA 7 DIAS) BH (CADA 24 HRS)
143
SE RECOMIENDA EL USO DE MADURADORES PULMONARES EN ESTAS PACIENTES CIERTO O FALSO
CIERTO
144
SI HAY DATOS DE CORIOAMNIOITIS CUAL ES EL MANEJO RECOMENDADO
CESAREA DE URGECNIA TRATAMIENTO ANTIBIOTICO A LA MADRE Y AL NEONATO
145
EN CASO DE ACTIVIDAD UTERINA SE RECOMIENDA EL USO DE TOCOLITICOS SIN DATOS DE CORIOAMNIOITIS, CIERTO O FALSO
CIERTO
146
POR CUANTO TIEMPO SE RECOMIENDA EL USO DE TOCOLITICOS
HASTA 48 HRS
147
CUAL ES LA INTENCION DEL USO DE TOCOLITICOS EN ESTA PACIENTE
USO DE MADURADORES PULMONARES
148
CUALES TOCOLITICOS SON DE ELECCION EN LAS PACIENTES CON RPM
TERBUTALINA INDOMETACINA ATOXIBAN
149
HASTA QUE SEMANA ESTA INDICADO EL USO DE INDOMETACINA
HASTA LA SEMANA 32 DE GESTACION
150
DEFINICION DE INCOPETENCIA ITSMO CERVICAL
DILATACION MAYOR A 2 CM CON EXPOSICION DE MEMBRANAS SIN ACTIVIDAD UTERINA
151
CUAL ES LA INCIDENCIA DE INCOPETENCIA ISTMO CERVIAL
MENOR A 1%
152
EN EL REFLEJO DE REGUSO-HARRIS QUE SITIOS DE ESTIMULACION SON IMPORTANTES
CUELLO CERVICAL Y PEZONES
153
QUE HORMONA SE VE IMPLICADA EN EL REFLEJO DE FERGUSON
OXITOCINA
154
QUE DESENCADENA EL REFLEJO DE FERGUSON-HARRIS
CONTRACCIONES VERDADERAS CON EL DESDENADEMANIENTO DEL TRABAJO DE PARTO
155
EL MANEJO INICIAL DE LA INCOPETENCIA ITSMO CERVIAL
USG TRANSVAGINAL
156
CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION PARA INCOPETENCIA ITSMO CERVICAL
CERCLAJE CERVICAL
157
EN QUE TECNICA SE PUEDE USAR LA FACIA LATA DE LAS PACIENTES PARA EL CERCLAJE
TECNICA DE SHIRODKAR
158
QUE TECNICAS SE PUEDEN REALIZAR PARA EL CERCLAJE CERVICAL
MC DONALD SHIRODKAR
159
QUE TECNICA SE DESCRIBE COMO ENTRADA DE LA AGUJA A 3 A 4 VECES A LAS 3 Y A LAS 9 DE UNION ITSMO CERVICAL
TECNICA MCDONALD
160
QUE SUTURAS SE RECOMIENDAN PARA AMBAS TECNICAS
MERSILENE CINTA UMBILICAL SEDA
161
EL USO DE CERCLAJE CERVICAL COMO MANEJO DE RESCATE EN QUE SEMANAS SE HACE
DE LAS 14 A LAS 24 SDG
162
CUANTO ES EL TIEMPO PROMEDIO QUE EL CERCLAJE ES EFECTIVO
DE 5 A 10 SEMANAS
163
CUALES SON LAS INDICACIONES DE CERCLAJE CERVICAL
1 POR HISTORIA CLINICA (MAS DE 3 PERDIDAS PREVIAS) 2 PACIENTE DE 13 A 15 SDG CON LONGITUD CERVICAL MENOR A 15 3 14 A 24 SDG CON DILATACION CERVICAL MAYOR A 3 CM
164
INDICACIONES PARA RETIRO DE CERCLAJE CERVICAL
MAS DE 35 SDG TRABAJO DE PARTO CORIOAMNIOITIS
165
CONTRAINDICACIONES PARA CERCLAJE CERVICAL
RPM ACTIVIDAD UTERINA CORIOAMNIOITIS OBITO
166
CUANTOS CERCLAJES SE RECOMIENDAN POR EMBARAZO
MAXIMO 1