Ovulación Flashcards

1
Q

cuanto dura un ciclo menstrual

A
  • en promedio 28 días
  • El rango normal es entre 21 y 35 días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

que es el día peak y cual es su importancia

A
  • es el último día que la mujer se siente fértil y el probable día de ovulación
  • 1/3 de las mujeres ovula ese día, un 65% ovula el día anterior o el posterior de este día y puede que hasta el tercer día post peak
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cuales son los tipos de ciclos menstruales

A
  • Oligomenorrea y anovulación
  • Anovulación con ciclo de duración normal
  • Intento ovulatorio por estrés
  • Ventana de fertilidad reducida
  • ## Ventana de fertilidad ausente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

que es la oligomenorrea y anovulación

A
  • es cuando hay ciclos menstruales muy largos y entre medio intentos de ovulación
  • hay varios períodos fértiles, pero 2 semanas dsps no hay menstruación —-> cuando pasan + de 16 días sin menstruación se asume q son intentos ovulatorios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

características de la anovulación con ciclo de duración normal

A
  • gran mayoría de mujeres que no ovulan tienen ciclos de más de 35 días
  • Se puede ver que no ovula porque tiene periodo fértil muy irregular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

características de un intento ovulatorios x estrés

A
  • mujer con ciclos normales, pero que con un periodo de estrés tiene un intento ovulatorio
  • hay un periodo fértil con intento ovulatorio (entre día 6 y 12), que no termina con ovulación porque no hay menstruación
  • En el segundo periodo fértil si hay ovulación, ya que el ciclo termina aproximadamente dos semanas después, indicando que sí hubo menstruación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

cuales son las maneras de determinar una ovulación

A
  1. Identificación propia de la mujer de su periodo fértil —-> manera + efectiva y simple
  2. Medición de niveles de LH en orina —–> No hay ovulación sin peak de LH
  3. Medición del aumento de la progesterona en fase lútea —-> Niveles sobre 4mg/ml significa que ya ovuló
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

resumen general de la ovulación y porque pasa (gonadotropinas)

A
  • hay aumento de FSH que viene desde el ciclo anterior —-> permite el reclutamiento folicular
  • Cohorte de folículos produce un mayor nivel de estradiol —-> feedback (-) en la secreción de FSH
  • FSH decae, pero igual hay crecimiento de un folículo (el que tiene + receptores de FSH) —-> folículo dominante
  • folículo se rompe x peak de LH y FSH (por el aumento de estrógenos)
  • FSH aumenta sus receptores y también induce la aparición de Re LH en células
    de la granulosa —-> luteinización
  • se destruye el cuerpo lúteo y decaen las concentraciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

cual es la importancia de las células de la granulosa del cúmulo oóforo para la ovulación

A
  • células del cúmulo le entrega información y nutren al ovocito (bidireccional)
  • El ovocito recibe información de: AMPc y otros inhibidores de la meiosis
  • Mientras se mantenga la conexión entre el ovocito y las células de la
    granulosa parietales, no hay reinicio de la meiosis (Está detenida en meiosis I)
  • se reanuda la meiosis cuando se suelta de las células del cúmulo —-> LH permite la liberación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

características e importancia de la zona pelúcida

A
  • es una capa de proteoglicanos —–> ZP1, ZP2 y ZP3
  • Son importantes para que se produzca el anclaje del espermio en la pared
    del ovocito —–> espermio se ancla x ZP3
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

que células producen progesterona, andrógenos y estrógenos respectivamente

A
  • Progesterona + derivados (21HC) → producción en células lúteas
  • Andrógenos (19HC) → producción células de la teca (CYP450)
  • Estrógenos (18HC) → producción en células de la granulosa (aromatasa)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

consecuencias del peak de FSH

A
  • Activa su propio receptor
  • Induce Re LH en la granulosa parietales (no las del cúmulo oóforo)
  • Promueve la expresión de ciertas sustancias → VEGF, COX-2, metaloproteinasas, PKA, PKC, Fc proteolíticos
  • Induce la VEGF → factor de aumento de la vascularización
  • metaloproteinasas y Fc proteolíticos producen debilitamiento de la pared —–> permitirán la ruptura folicular
    • Síntesis de ácido hialurónico (HA) → materia prima para COX-2 y prostaglandinas (PG), es la matriz que rodea al oocito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

consecuencias del peak de LH

A
  • Pérdida de conexiones entre oocito y granulosa —-> permite síntesis de prostaglandinas desde el HA
  • Estimulo de PG desde HA → forma la matriz alrededor del oocito ——> Si uno usa antiinflamatorios (que son antiprotaglandínicos) pueden alterar o bloquear la liberación del oocito desde el folículo o el ácido araquidónico viene del HA
  • Expansión del cúmulo oóforo → desprendimiento de las células de la granulosa del cúmulo oóforo y se liberan
  • Baja el AMPc → mantiene inhibida el inicio de la meiosis, es importante para el inicio de la meiosis
  • Aumenta MPF (factor promotor de la meiosis) → promotor de la maduración del oocito y del inicio de la meiosis
  • En conjunto oocito reanuda la meiosis
  • Digestión de la pared folicular → liberación de metaloproteinasas (plasminógeno y colagenasa)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cuando termina la meiosis el ovulo

A

cuando es fecundado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

qué factores estimulan la llegada de espermios al óvulo

A
  • oxitocina —-> se libera x sexo y promueve las contracciones del útero y de las tubas
  • prostaglandinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cuanto duran los espermatozoides en el tracto genital femenino

A
  • depende del tiempo que haya moco fértil
  • El ovocito produce factores quimiotáxicos:
  • Resact —–> se libera por el oocito y permite que el espermio lo encuentre
  • Speract —-> se une a receptores de la cola del espermio y mejora su movilidad.
  • El encuentro de ambos no es un fenómeno al azar
17
Q

que características adquieren los espermios en el epidídimo y que ocurre con ellos en el tracto femenino

A
  • epidídimo:
    • Adquisición de movilidad
    • Condensación de DNA
    • Reducción del tamaño de la cabeza
    • Instalación de glicoproteínas en la cola de la cabeza del espermio para que no se mueva tan rápido —–> glicoprots resguardan al espermio para que llegue al tracto genital superior femenino
  • tracto femenino:
  • glicoprots de la cabeza se van desprendiendo y así el espermio mejora su movilidad → capacitación espermática
  • El espermio tiene más movilidad (que la adquiere durante su estadía en el epidídimo pero estaba frenada x los glicoprots)
  • Permite que ascienda hasta la ámpula de la tuba y se encuentre con el oocito
18
Q

que ocurre durante la fertilización

A
  • espermatozoide y ovocito se encuentran
  • cabeza del espermio se une a ZP3
  • se funden ambas membranas
  • se produce la reacción de zona en el oocito —-> r(x) de la mb que impide la penetración de otros espermios al citoplasma del ovocito
  • Reacción de zona rápida: despolarización de la membrana plasmática del oocito
  • Reacción de zona lenta:
    ** Permanente
    ** tiene que ver con aumento del calcio producido en el RE —–> se produce un cambio conformacional en las moléculas ZP2, que harán que la zona pelúcida sea distinta y no pueda ser penetrada por otros espermios
19
Q

resumen de los eventos de la fecundación

A
  1. Capacitación espermática
  2. Encuentro del espermio con las moléculas resact y speract
  3. Reacción acrosómica → Liberación de enzimas proteolíticas —–> ZEP1 se conecta a la ZP3
  4. Fusión de membranas → acrosina (se une a la ZP2)
  5. Unión de otras proteínas del espermio
  6. Encuentro de pronúcleos, masculino y femenino
  7. Reinicio de la meiosis del oocito y liberación del corpúsculo polar
  8. Clivaje del oocito