Parcial 1 Flashcards

1
Q

Primera definicion de economia

A

Ciencia social qué estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. También estudia el comportamiento y las acciones del ser humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tres definiciones de economia a lo largo del tiempo: Primitiva, clasica y contemporanea

A

Primitiva: viene de la etimología, y define a economia como la administración de la comunidad domestica. Tiene sentido ya qué este era el nucleo de las sociedades primitivas.

Clásica: economia empieza a tratarse como ciencia (Adan Smith). Aparecen conceptos clasicos definidos por la riqueza como concepto principal. Esta definicion esta dirigida fundamentalmente a la creacion, distribucion y consumo de riqueza.

Contemporanea: Paso de definicion clasica a contemporanea se manifiesta en el cambio del foco del estudio economico, desde la creacion, distribucion y consumo de la riqueza hacia la escasez de los recursos, buscando su adecuada utulizacion para cubrir necesidades qué se consideran ilimitadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Objeto de la economia

A

Busca siempre mejorar las condiciones de vida de la sociedad a través de la compresion de procesos, consumos, distribucion, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Divisiones de la economia

A

Economía descriptiva (campo del ser): refleja y representa la realidad, descubre la accion y reaccion economica, su comportamiento, en forma sistematica y ordenada, expresando estos datos mediante tablas, graficos, etc.

Teoria Economica (campo del ser): se sustenta en la economia descriptiva para formular las leyes, teorias, principios y modelos economicos qué generalizan una realidad.

Politica economica (campo del deber ser): aplicacion de politicas econmicas genera nuevos escenarios y realidades, qué son tomadas por la economia descriptiva para explicitar y ordenar los datos qué, estudiados por la teoria economica, dan origen a nuevos postulados, leyes, etc. continuando este circuito dinamico de la economia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Metodologia de la ciencia economica

A

Se usan metodos deductivos e inductivos, combinacion de ambas sustenta la economia.
Deductivos: deduccion se sintetiza en que sobre una ley general se establece un postulado o resultado en particular. Representado fundamentalmente por las matematicas.

Inductivos: la induccion, por otra parte, se encarga de la suma o agrupacion de datos particulares para la formulacion de una tendencia, orientacion o ley general. Esta identificada fundamentalmente por la estadistica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Flujo real y flujo monetario

A

Mirar imagen del circuito economico basico.

Flujo real en sentido horario

Flujo monetario en sentido antihorario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Microeconomia y macroeconomia

A

Microeconomia: se encarga de estudiar el comportamiento de entidades individuales como consumidores, mercados, etc. para comprender el funcionamiento general del sistema economico

Macroeconomia: estudia el comportamiento total del sistema economico y se ocupa de magnitudes globales con el proposito de determinar las condiciones generales de la economia como un todo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Produccion: definicion

A

Es el proceso mediante el cual se generan los bienes y servicios, para satisfacer las necesidades de las sociedades. Solo existe si se realiza la accion de producir.

Se necesitan distintos factores, conocidos como factores de produccion:
Capital (K)
Trabajo o fuerza laboral (L)
Recursos naturales (RN)
Tecnología (f)
Con estos factores se llega a la expresion matematica conocida como funcion de produccion:
Q = f(K,L,RN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de produccion: capital

A

Tenemos dos tipos principales de capital:

Capital fijo: es el qué no puede ser transformado (fabrica, maquinarias, equipamiento, etc.).

Capital circulante: es el qué se transforma (materia prima, productos elaborados, etc.).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores de produccion: fuerza laboral

A

Es la qué aporta la población económicamente activa de la sociedad.

mirar grafico en resumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores de produccion: fuerza laboral

A

Es la qué aporta la población económicamente activa de la sociedad.

mirar grafico en resumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factores de produccion: Recursos naturales

A

Activos sobre los qué los individuos ejercen diversas demandas para obtener bienestar, satisfaccion. Son finitos, existen limites y restricciones.
La gestión de RN estudia como debemos comportarnos con respecto a estos, con respecto a su uso, explotacion, conservacion, etc. (caracter normativo, campo del deber ser).

Hay dos hipotesis respecto a la escasez de RN:

Hipotesis de escasez generalizada: el crecimiento economico es incompatible con la preservacion de la naturaleza.

Hipotesis de escasez relativa: problema de escasez es un desajuste entre demandas y lo qué puede ofrecer la naturaleza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Bienes de capital vs de consumo

A

Bien de capital: sirven de base para crear otros bienes
(maquinarias, equipamiento, etc.).

Bien de consumo: su utilidad desaparece con el uso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Frontera de posibilidades de produccion (FPP)

A

Bien Y vs bien X en los ejes, o Bienes de capital en eje Y y de consumo en eje X.

La curva muestra distintas combinaciones posibles de produccion de bienes X e Y.

ΔX son siempre iguales, mientras qué los ΔY crecen a medida qué se acercan al origen (cerca del origen se sacrifica más produccion del bien Y). El maximo de cada bien se corresponde con la produccion nula del otro.

Tiene forma concava hacia el origen.

Conceptualmente, los puntos de la frontera (curva) son equivalentes a produccion eficiente. Ya qué sobre la curva todos los factores de produccion se utilizan eficientemente (maximo empleo, utilizacion maxima de capital, etc.).

Puntos dentro de la curva: produccion ineficiente, sobran factores de produccion.

Puntos fuera de la curva: inalcanzables dados los factores de produccion actuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Costo de oportunidad

A

En la economía, particularmente hablando de políticas económicas, siempre se deben tomar decisiones.

El costo de oportunidad de una decisión económica es el valor de la mejor opcion NO realizada. Es lo qué se sacrifica al elegir una alternativa entre otras posibles.

La pendiente de la curva de FPP representa el costo de oportunidad en cada punto.

mirar grafico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Crecimiento economico

A

Consiste en expandir las fronteras de producción, lo qué aumenta la capacidad productiva. Implica aumentar bienes de capital, sacrificando bienes de consumo.

La expansin de la FPP trae muchas cosas positivas, tales como:

Mejora en función tecnología

ampliacion en capital de trabajo

incremento de fuerza laboral

descubrimiento de nuevos RN

Hay distintas posibilidades de expansion, segun creza la produccion de bienes de capital, consumo, o ambos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Produccion a corto vs largo plazo (con respecto a factores de produccion)

A

En el corto plazo alguno de los factores de produccion no se modifica. En el largo plazo, en cambio, se modifican todos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Produccion a corto plazo

A

el factor que se ve mas afectado generalmente es la fuerza laboral L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ley de rendimientos decrecientes

A

La ley dice qué dados los factores de la producción (capital, fuerza laboral, tierra o recursos naturales), si se mantiene fijo el factor tierra, el aumento de los otros en forma constante producirá un incremento de rendimiento limitado, hasta qué en un punto el rendimiento sera decreciente.

Mirar grafico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Productividad media y marginal

A

PmeL = Q/L

Ejemplo PMeL=Q/L=20/40=½.

Es decir qué con 40 unidades de trabajo (con los otros factores fijos) se logran 20 unidades de producto, por lo tanto cada unidad del factor trabajo o fuerza laboral contribuye a la produccion total con ½ unidad de producto.

PMgL = (incremento de Q/ incremento de L), o bien PMgL = dQ/dL (por eso es la tangente de la curva en un punto).

Es lo que aumenta la cantidad producida al aumentar en una unidad el factor de produccion analizado

Si graficamos ambos valores degun el factor de produccion, el punto donde se corten se llama optimo tecnico, y es el nivel de produccion optimo, donde se usan pocos insumos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Produccion a largo plazo

A

Para analizarlo incorporamos otro factor de produccion no constante al analisis, por ejemplo K (se agrega al L que analizabamos antes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Isocuanta

A

El plano horizontal paralelo al plano L-K respresenta un mismo valor de Q para L y K. A esto se le llama ISOCUANTA.

Por lo tanto la ISOCUANTA indica la cantidad de factores necesarios (en este caso L y K) para una misma cantidad de Q qué se desee. 

Mirar graficos de isocuantas en resumen.

El grafico que se suele ver es el que es en 2d, donde en un eje pongo un factor de prod y en el otro pongo el otro factor de prod, quedan como medialunas convexas al origen.

Como se puede ver, las isocuantas son paralelas entre si, y la distancia relativa entre ellas nos permite reconocer qué tipo de rendimiento se tiene.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pendiente de las isocuantas

A

deltaK/deltaL = TMgST = Tasa marginal de sustitucion tecnica. Es la pendiente de la isocuanta.

Por ej. Si al aumentar L disminuye K, esto indica qué para un mismo nivel de Q la TMgST disminuye.

Esta relación técnica busca sistemáticamente obtener la cantidad de un factor de producción que hay que disminuir con el objetivo de aumentar en cierto nivel, otro factor productivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Isocostos

A

“Igual costo” por etimologia. Graficamos como varian L y K para un mismo costo.

Nos permiten deducir de qué forma se deben combinar los factores de la produccion para producir un bien a un costo minimo.

Como vemos es una recta de pendiente negativa, cuyo valor corresponde a -PL/PK

PK es el costo unitario del factor K
PL es el costo unitario del factor L

mirar grafico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Costo minimo o maxima produccion

A

Para determinarlo debemos igualar las pendientes de isocuanta e isocosto.

Buscamos punto donde se cruzan isocuanta con curva de isocostos.

El punto rojo indica minimo costo o maxima produccion para un determinado CT0. Lo mejor para la produccion es tomar la maxima isocuanta, pero es limitada por el presupuesto CT0.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Ley de demanda

A

Demanda: es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar para diferentes niveles de precio.

Cantidad Demandada: es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar a un precio determinado. Ejemplo: para un precio de $1 la cantidad demandada es 8 unidades.

Ley de la demanda: la cantidad demandada de un bien cae cuando aumenta su precio, manteniéndose todo lo demás (Céteris Paribus).

Qd=f(P) =a-b*p
siendo f inversamente proporcional

Este fenómeno se explica por dos causas:

Efecto ingreso: cuando el precio aumenta y el ingreso o salario es el mismo, el consumidor no puede adquirir la misma cantidad de ese bien.

Efecto sustitución: el aumento de precio de un bien influye para que las personas comiencen a comprar otros bienes que lo reemplace.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Condicion ceteris paribus

A

Para simplificar el estudio, las leyes economicas se sustentan en un conjunto de hipotesis. Se considera unicamente aquel factor que tenga influencia mayor, y los demas se consideran constantes. Esta simplificacion es lo que se conoce como condicion ceteris paribus, es decir, considerar un factor variable (el que nos interesa analizar) y los demas constantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Determinantes de la demanda

A

Los determinantes de la demanda son factores (qué no sean el precio) qué influyen en la demanda.

Estos determinantes son:

La renta o ingreso del consumidor. Bienes NORMALES VS INFERIORES (por ej asado y polenta).
Bien NORMAL: + renta ⇒ + demanda del bien
Bien INFERIOR: + renta ⇒ - demanda del bien

Los precios de bienes relacionados. Bienes SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS. Esta clasificacion depende del comportamiento de los consumidores.
Bienes SUSTITUTOS: “compiten” entre ellos. Son bienes distintos qué satisfacen la misma necesidad. Por ej el te seria un sustituto del cafe.
Depende del comportamiento del consumidor. Si aumenta el precio de un bien, aumenta la demanda del otro. Hay una relacion positiva entre el precio de un bien y la demanda del otro
Bienes COMPLEMENTARIOS: se consumen juntos. Por ejemplo el fernet y la coca aca, o el cafe y la leche.
Si aumenta el precio de un bien, disminuye la demanda del otro. Hay una relacion inversa entre precio de un bien y demanda del otro.

Número de consumidores existentes en el mercado (demanda individual vs demanda del mercado).

Los gustos (moda, factores estacionales, socio-culturales, etc). Ejemplo: el consumo de carne vacuna en la India.

Las expectativas: sobre el comportamiento de las variables que afectan a la demanda: precio, ingresos, etc. Puede ser favorable o desfavorable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Cambios en demanda vs cambios en cantidad demandada

A

Cambios en la Cantidad Demandada: se producen cuando varía únicamente el precio del bien.

Cambios en la Demanda: se generan cuando varía cualquier determinante de la demanda, distinto del precio.

30
Q

Ley de oferta

A

Oferta: es la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado para los diferentes niveles de precio.

P(precio)=costos+ganancia

Cantidad Ofrecida: es la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender a un precio determinado.

Ley de la Oferta: la cantidad ofrecida de un bien sube cuando aumenta su precio, manteniéndose todo lo demás (los costos, la tecnología, etc.) constante.

Qo=f(P) siendo f directamente proporcional

Qo=c+d.p

31
Q

Determinantes de la oferta

A

Precio de los factores productivos (costos de producción).

Tecnología: una mejora tecnológica aumenta la productividad y baja los costos.

Expectativas: lo que los empresarios esperan que suceda en el futuro.

Impuestos y Subsidios (el impuesto aumenta los costos, subsidios a las tarifas públicas)

Factores Climáticos: sequía, inundaciones, incendios.

Número de vendedores existentes en el mercado: cuanto más productores existan,
mayor será la cantidad de bienes ofrecidos en el mercado.

32
Q

Cambios en oferta vs cambios en cantidad ofrecida

A

Cambios en la Cantidad Ofrecida: cuando varía únicamente el precio del bien.

Cambios en la Oferta: cuando varía cualquier determinante de la oferta distinto del precio.

33
Q

Mercado de un bien y su ajuste al equilibrio

A

Mirar grafico, se grafica oferta y demanda juntas, formando una x, el punto de equilibrio es donde se cruzan.

Exceso de oferta =Qo>Qd
Precio de mercado es mayor al de equilibrio, provoca acumulacion de stock, lo que presiona para que el precio baje.

Exceso de demanda =Qo

34
Q

Elasticidad precio de la demanda

A

Es una medida de la sensibilidad ( grado de respuesta relativa) de la cantidad demandada ante cambios en su precio.

Se define como:

Ep:x = Cambio porcentual en la cantidad demandada del bien X / Cambio porcentual en el precio del bien X

Interpretación:

Si el coeficiente es en valor absoluto MAYOR que UNO entonces la demanda es ELÁSTICA respecto del precio.

Si es MENOR que UNO se dice que es INELÁSTICA.

Si es IGUAL a UNO, es de elasticidad UNITARIA.

Ejemplo:
=-2, significa que ante un aumento del precio en un 1%, la Qd se reduce un 2% (proporcionalmente más)

Demanda unitaria: el GT o IT se mantiene al aumentar el precio (ya qué la cantidad demandada se disminuye lo mismo proporcionalmente).

Demanda elastica: el GT o IT disminuye al aumentar el precio (ya qué la cantidad demandada disminuye proporcionalmente más qué lo qué aumente el precio).

Demanda inelastica: el GT o IT aumenta al aumentar el precio (ya qué la cantidad demandada disminuye proporcionalmente menos qué lo qué aumenta el precio)

35
Q

Elasticidad precio-promedio de la demanda

A

La elasticidad precio de la demanda de un bien X entre los puntos A y B se puede calcular entre A y B o entre B y A, generando diferentes resultados. Para salvar esto, se calcula la elasticidad arco o promedio entre ambos puntos.

E p= Variación Cantidad/Variación Precio x promedio de precios/promedio de cantidades

36
Q

Elasticidad precio de demanda en curva lineal

A

Es infinita en el eje de ordenadas, unitaria en el medio y cero en el eje de abcisas.

Mirar grafico

37
Q

Elasticidad ingreso de la demanda

A

Es una medida de la sensibilidad ( grado de respuesta relativa) de la demanda ante cambios en el ingreso de los consumidores de dicho bien.

Se define como:

E I:x = Cambio porcentual en la cantidad demandada del bien X/Cambio porcentual en el Ingreso de los consumidores del bien X

SI LA ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA ES:

E I:X mayor que cero BIEN NORMAL

E I:X menor que cero BIEN INFERIOR

entre 0 y 1 se considera bien basico y mayor a 1 bien de lujo, es otro criterio

38
Q

Elasticidad cruzada de la demanda

A

Es una medida de la sensibilidad ( grado de respuesta relativa) de la demanda de un bien ante cambios en el precio de otro bien.

Se define como:

E y:x = Cambio porcentual en la cantidad demandada del bien X/Cambio porcentual en el Precio del Bien Y

SI LA ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA ES:

POSITIVA Bs Sustitutos

NEGATIVA Bs Complementarios

39
Q

Elasticidad precio de la oferta

A

Es una medida de la sensibilidad ( grado de respuesta relativa) de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio.

Se define como:
EOp:x = Cambio porcentual en la cantidad ofrecida del bien X/Cambio porcentual en el precio del bien X

Interpretación:

Si el coeficiente es MAYOR que UNO entonces la OFERTA es ELÁSTICA
respecto del precio.

Si es MENOR que UNO es INELÁSTICA.

Si es IGUAL a UNO es de elasticidad UNITARIA.

40
Q

Costos de produccion

A

Contables: solo incluyen costos explicitos. Implican solo gasto de dinero.

Economicos: implicitos mas explicitos. Tienen en cuenta todo aquello que implique un sacrificio.

41
Q

Beneficio

A

beneficio total = ingreso total - costo total

42
Q

Tipos de costos

A

Costos fijos: independientes del nivel de produccion, por ejemplo el alquiler que paga una empresa por un local, o publicidad.

Costos variables: varian en funcion del nivel de produccion.

Costo total = costo fijo + costo variable

A su vez, de estos tres podemos calcular:

Costo marginal o incremental: aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad adicional. Refleja el costo de incrementar la produccion en una unidad.

Costo medio: es el costo por cada unidad producida. Se promedia el costo entre la cantidad total de unidades producidas.

43
Q

Relaciones importantes entre costos

A

Hay varios graficos en esta seccion, revisarlos bien.

Costo fijo total es siempre el mismo para cualquier nivel de produccion.

El costo variable aumenta a medida que crece la produccion. Como resultado de esto y lo anterior, el costo total aumenta al aumentar la produccion (es bastante logico).

La curva de costo fijo medio disminuye a medida que aumenta la produccion (logico, se promedia entre mas unidades).

La curva de costo variable medio tiene forma de “U”, es decir que disminuye hasta cierta cantidad de produccion y luego aumenta. Esto esta relacionado con la ley de rendimientos decrecientes:

Rendimientos crecientes: costos decrecientes

Rendimientos decrecientes: costos crecientes.

Una empresa produce a escala eficiente cuando minimiza sus costos totales medios, y esto se da cuando CTme = Cmg

Ahora, hablando del largo plazo, la curva de costo total medio a largo plazo tiene forma de “U” y envuelve a las de corto plazo, y es tangente a cada una en algun punto, pero solo para una es tangente en su punto minimo. A ese tamaño de planta se lo conoce como escala eficiente.

44
Q

Rendimientos a escala

A

A medida que aumenta la escala de produccion, el costo total medio puede:

Disminuir: Rendimientos crecientes a escala o economia de escala.

No se altera: rendimientos constantes o a escala.

Aumenta: rendimientos decrecientes a escala o deseconomia de escala.

45
Q

Mercado competitivo (competencia perfecta)

A

Gran numero de vendedores y compradores

Producto homogeneo (no hay diferenciacion)

Precio aceptantes: los ofertantes no pueden influir directamente en el precio

Libre entrada y salida del mercado (competencia perfecta)

Transparencia

Ejemplos: materias primas, cereales, soja, maiz, leche, petroleo

La demanda a la que se enfrenta un competidor perfecto es perfectamente elastica.

46
Q

Mercado competitivo: condicion maximizadora

A

P=Ime (se cumple siempre para cualquier tipo de mercado).

En especifico para el mercado competitivo:
P=Ime=Img ya que al ser el empresario precio-aceptante, cada unidad extra que vende le genera un ingreso igual al precio.

Para maximizar los beneficios, el beneficio total no debe estar ni aumentando ni disminuyendo, y esto se cumple cuando:

Img = Cmg
Ojo, puede ser reduccion de perdidas tambien

En competencia perfecta P=Img por lo tanto tambien podemos decir P = Cmg

En este mercado tambien:

P=D=Ime=Img

En corto plazo la empresa puede operar con perdidas o ganancias “extranormales”, pero logicamente a largo plazo la empresa no va a sobrevivir con perdidas.

47
Q

Costos a corto y largo plazo de la firma en competencia perfecta

A

Corto plazo: Para que la firma siga produciendo debera por lo menos cubrir todos los costos variables. Curva de oferta de corto plazo es la del costo marginal por encima del costo variable medio.

Largo plazo: para que la firma siga en la industria debera cubrir todos sus costos. la curva de oferta a largo plazo es la del costo marginal por encima del costo total medio.

48
Q

Monopolio: caracteristicas

A

Existe un unico vendedor en la industria

El producto que vende carece de sustitutos cercanos

Existencia de barreras de entrada

La firma tiene poder en el mercado, influye en el precio (ojo, esto no significa que pueda poner el precio que quiera tampoco).

Origenes/causa:

Recurso clave propiedad de una firma

Derecho exclusivo concedido por el estado

un ejemplo podria ser apple con sus tiendas, solo ellos venden sus celulares, no otras tiendas.

49
Q

Monopolio: maximizacion de beneficios

A

Monopolista se enfrenta a demanda del mercado con pendiente negativa. Si desea aumentar la cantidad que vende, debera bajar el precio. Esto genera que:

P>Img

Regla de maximizacion de beneficios:

Cmg = Img

Esto determina un Q, y con esto queda determinado el precio para poner esa cantidad en mercado. Esto es lo que restringe el poder de la firma, ya que no puede poner el precio que quiera por mas que haya un monopolio.

Mirar los graficos

50
Q

Competencia perfecta vs monopolio

A

Cantidad que se produce bajo monopolio es menor que en competencia perfecta.

El precio que fija el monopolista es mayor al de competencia perfecta

El monopolio no es eficiente ya que en el punto de maximizacion el precio es superior al costo marginal, mientras que en comp. perfecta el P=Cmg

Cperf permite asignacion eficiente de recursos, mientras que monopolio administra recursos mas ineficientemente.

Monopolio produce una cantidad menor a la deseada socialmente, de ahi tambien el mayor precio

En monopolio no se cumple cond maximizadora, ya que P>Cmg

51
Q

Oligopolio y Competencia monopolistica

A

Oligopolio, similar al monopolio pero con pocas empresas, no solo una.

Por ejemplo movistar, claro y personal. O las grandes empresas tecnologicas como facebook, google, amazon

Competencia monopolistica: aca hay muchas empresas, pero compiten por productos mas diferenciados, a diferencia de la competencia perfecta donde los productos son homogeneos.
Esta diferenciacion permite cierto grado de decision sobre los precios a las empresas. Ejemplo: comercio minorista, hoteles, restaurantes.

52
Q

Matematica financiera

A

Rama de la matematica que estudia operaciones financieras

Una operacion financiera es un intercambio de dinero a titulo oneroso (por lucro digamos). Puede ser activa (prestamo) o pasiva (plazo fijo).

Clasificacion de activa/pasiva es vista desde el lado del banco, la pasiva es plazo fijo porque no es del banco la plata, y al reves en los prestamos.

53
Q

Elementos de una operacion financiera

A

Capital inicial C

Capital final o monto M

Interes I=Cf-CI=Ci.i.n. Es un monto, no un porcentaje

i: tasa de interes: incremento de una unidad de capital en una unidad de tiempo.

Plazo(tiempo)

unidad de tiempo : periodo de tpo en el cual los intereses se capitalizan o retiran. Surge de la tasa, el periodo de capitalizacion o el plazo en el caso de n=1

n: cantidad de unidades de tiempo

54
Q

Modelos de crecimiento de capital: interes simple

A

Aquel interes que se obtiene en un periodo determinado y no se incorpora al capital. este ultimo no se modifica y el interes es directamente proporcional al tiempo.

M=C(1+i.n)

Basicamente, cuando te da intereses los retiras

55
Q

Modelos de crecimiento de capital: interes compuesto

A

En este caso, el interes se agrega al capital por cada periodo, generando asi nuevos intereses en los periodos siguientes. De esta forma, para el primer periodo el monto resultante es identico al del interes simple, pero luego este sera mayor, y crecera exponencialmente

M=C(1+i)^n

Cada vez que obtengo intereses los reinvierto

56
Q

Capitalizar vs actualizar

A

Capitalizar: llevar valor presente al futuro

(1+i)^n Capitalizacion

Actualizar: traer valor del futuro al presente

(1+i)^-n Actualizacion

57
Q

Anualidad

A

Lo que aumenta mi capital. Por ejemplo, si invierto 400 pesos por año, lo que genero es que ademas del interes compuesto mi capital valla creciendo 400 pesos por año, esos 400 pesos que crece año a año seria la anualidad.

58
Q

Tasas equivalentes

A

Me permiten calcular tasas de intereses equivalentes para distintas unidades de tiempo (por ejemplo, pasar de una tasa a anual a una mensual, o viceversa)

Dos operaciones financieras son equivalentes cuando estan definidas para distintas unidades de tiempo, y al cabo de un mismo plazo con ambas se obtiene el mismo monto final

59
Q

Tasa Nominal Anual (TNA)

A

Es una tasa proporcional o de crecimiento lineal (no exponencial), por lo tanto no es financieramente correcta. Supone que el año se divide en m periodos de tiempo, de manera que m es el numero de unidades de tiempo que contiene el año.

Por ejemplo, si tengo TNA de 0.3, al sacar la mensual me queda 0.3/12 = 0.025, que contasa equivalente obtengo la TEA de 0.345, por lo que vemos que:

TEA > TNA siempre, excepto que mi unidad de tiempo se un año, entonces ahi TEA = TNA

60
Q

Costo financiero total

A

Este tiene en cuenta todo, ademas del capital invertido y los intereses que se generan, suma los impuestos, gastos de emision, etc.

61
Q

Concepto de proyecto

A

Un proyecto es la busqueda de una solucion inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana.

Todo proyecto de inversion surge de una IDEA.

62
Q

Etapas de un proyecto de inversion

A

1)Obtencion y creacion de informacion
Estudio de mercado, tecnico, organizacional, ambiental, financiero

2)Construccion de los flujos del proyecto
Inversion inicial, capital de trabajo, ingresos y costos de operacion

3) Analisis
Rentabilidad, sensibilidad, cualitativo (FODA)

63
Q

Tasa de costo de capital

A

Tambien llamada tasa de requerimento minimo para el proyecto, o tasa de descuento, o tasa de costo de oportunidad.

Es el rendimiento minimo que quiero del proyecto

Puede tener 3 fuentes:

1) financio el proyecto al 100%: K es la tasa de interes que pago al banco por la financiacion.
2) No financio: aca se lo llama tasa de costo de oportunidad, es el rendimiento al cual renuncio al pagar el proyecto (interes que obtendria en un plazo fijo, por ejemplo)
3) Combinacion de ambas cosas. Se arma una tasa ponderada tendiendo en cuenta las dos cosas.

64
Q

Valor actual neto (VAN o VPN)

A

Es el valor o el capital que aporta el proyecto en terminos absolutos, despues de recuperar la inversion inicial y el costo del capital invertido k.

65
Q

Tasa interna de retorno (TIR)

A

Es aquella tasa que (utilizada como tasa de costo de capital) hace que el VAN sea nulo. Esto nos sirve para representar viabilidad del proyecto.

Si TIR>k el proyecto es viable

Si TIR

66
Q

Ventajas y desventajas VAN

A

Ventajas:
Tiene en cuenta el valor total que queda de excedente
Refleja la incorporacion de valor

Desventajas:
No mide la tasa de rentabilidad del proyecto
Trabaja sobre el supuesto de ir reinvirtiendo los flujos

67
Q

Ventajas y desventajas de TIR

A

Ventajas:
Muestra la tasa de rentabilidad del proyecto
Tiene en cuenta el riesgo

Desventajas:
    No refleja contribucion economica a la empresa
    Calculo dificultoso
    Supone reinversion del los flujos
    Puede contraponerse al VAN
68
Q

Amortizacion

A

Cancelacion de una deuda (capital + intereses) a traves de pagos periodicos

69
Q

Sistema de amortizacion frances

A

En este sistema se pagan cuotas periodicas que incluyen capital e intereses. Entonces se paga siempre la misma cuota, al principio la mayor parte de esta corresponde a intereses, pero luego cada vez se paga menos interes y mas capital. Pero siempre se paga el mismo monto

70
Q

Sistema de amortizacion aleman

A

En este sistema las cuotas son decrecientes durante el plazo de pago. La amortizacion de capital es fija, y los intereses se van reduciendo, achicando el valor de la cuota.

La ventaja de este sistema es que al final el monto total que devolves es menor