Parcial 2 Flashcards

1
Q

Instrumentos y objetivos de la macroeconomia

A

Instrumentos: politica monetaria, fiscal, cambiarai, laboral

Objetivos: crecimiento del producto, del empleo, descenso de inflacion, control de la tasa de interes, distribucion del ingreso, aumento de la inversion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Variables a analizar en macroeconomia

A

Variables causales del enfoque:

  • Producto(PBI)
  • Ingreso(Y)
  • Consumo(C)
  • Ahorro(S)
  • Inversion(I)

Variables de efecto del enfoque:
*Desempleo
Inflacion

Si una variable de efecto tiene un problema, debemos tratar el problema atendiendo a las variables causales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Funcion consumo y ahorro

A

C = f(Yd) : depende del ingreso disponible

Arranca de un C0 (consumo autonomo) ya que todos tenemos un consumo minimo para vivir.

S = Yd - C

Esta grafica muestra valores negativos, pero son solo teoricos, no existe el ahorro negativo.

Graficos en el docs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Propensiones medias y marginales a consumir y ahorrar

A

PMeC = C/Yd

PMeS = S/Yd

PMeC + PMeS = 1

PMgC = ΔC/ΔYd y si hacemos ΔYd->0 tenemos PMgC = dC/dYd

PMgS = ΔS/ΔYd y si hacemos ΔYd->0 tenemos PMgC = dS/dYd

La PMgC mide la variacion del consumo respecto del ingreso. Esta sera igual a 1 para los niveles mas bajos de ingresos, mientras que casi nulo o nulo para niveles de ingresos elevados.

Grafico en el docs, toma una forma similar a una logaritmica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Inversion y ahorro

A

Grafico en el docs, este muestra en el eje vertical la inversion vs el ahorro, y en el horizontal la tasa de interes i.

Logicamente, a medida que aumenta la tasa de interes, la inversion disminuye, ya que los inversores estaran menos dispuestos a tomar creditos, mientras que el ahorro aumenta, ya que intuitivamente el ahorrista esta mas dispuesto a ahorrar cuando la tasa de interes es alta.

Se comportan como dos exponenciales, una creciente (ahorro) y otra dereciente (inversion) respecto a la tasa de interes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Economia Keynesiana

A

Analiza la economia global desde el punto de vista de la demanda global DG.

DG = C + I + G + X

Donde:

DG: demanda global
C: consumo
I: inversion neta
G: gasto publico
X: exportaciones

En este modelo tenemos dos situaciones limite: puede haber desempleo , o inflacion, no ambas juntas. Por esto luego del 76, donde esto se dio, dejo de funcionar esta teoria.

Si se desea aumentar la DG, se deben disminuir los impuestos directos al consumo, disminuir la tasa de interes para fomentar la inversion, aumentar el gasto publico (util, no de propaganda) y disminuir el tipo de cambio para las exportaciones.

Por otro lado, si se desea disminuir la demanda global, se deben aumentar los impuestos directos al consumo, aumentar la tasa de interes, disminuir el gasto publico y aumentar el tipo de cambio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Teoria clasica vs Keynesiana

A

Graficos en el docs.

Ambas entienden de igual manera la demanda global (misma grafica), pero difieren en como entienden la oferta global.

Grafico keynesiano: la oferta global es una recta horizontal que corta en el medio a la demanda.

Grafico clasico: oferta global es linea vertical, que corta al medio a la demanda.

Keynesiano: OG se mantiene al mismo precio para distintos valorews de PBI.

Clasico: OG se mantiene al mismo PBI para distintos precios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Demanda global vs oferta global

A

DG = C + I + G + X

OG = C + S + T + M

SI las igualamos tenemos una economia estacionaria.

C + I + G + X = C + S + T + M
(I - S) + (G - T) + (X - M) = 0

T: recaudaciones del estado
M: importaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Producto nacional (PN)

A

Valor de bienes y servicios que un pais produce durante un año

Valoracion: dinero
Produccion: Final
Magnitud: fijo
Medida: a precios de mercado o a costo de los factores o a valor agregado.

Es una magnitud de flujo, ya que se calcula en un año, no es una variable acumulativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Calculo de PN por valores de mercado (o metodo del gasto)

A
PNBpm = C + Ib + G +X - M + ΔStock
Ineta = Ibruta - Amortizacion
PNNpm = C + In + G + X - M + ΔStock
Yn = PNNcf

ΔStock: bienes que se guardan, puede ser negatico o positivo, segun se contabilice en el año o el anterior.

Amortizacion: es expresion contable de la depreciacion.

Yn: es el producto nacional neto a costo de los factores, no al precio de mercado como en los otros renglones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

PNN a costo de los factores (o metodo del ingreso)

A

A diferencia del que es a precio de mercado este solo tiene en cuenta el precio de fabrca de los productos, mientras que el que es a precio de mercado tiene en cuenta los impuestos directos y los subsidios sobre los productos.

Grafico en el docs.

PNNpm = PNNcf + Ti - Sb

Ti: impuestos directos
Sb: subsidios

Yn = PNNcf = PNNpm - Ti + Sb

PNNcf = ∑Rtierra + ∑sueldos + ∑Intereses + ∑Beneficios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Calculo del PN por el valor agregado

A

Yn = PNNcf = ∑Valor agregado = ∑Valor agregado por el sector primario + ∑Valor agregado por el sector secundario + ∑Valor agregado por el sector terciario.

Ejemplo en tabla en el docs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Producto Nacional Bruto (PNB) vs Producto Bruto interno (PBI)

A

PNB considera solamente la produccion de bienes y servicios de empresas nacionales dentro y fuera del estado.

PBI en cambio considera produccion de bienes y servicios dentro del territorio del estado sin importar si parte de estos son producidos por empresas extranjeras residentes.

PNB Arg = PBI Arg + Ingresos Arg en exterior - Ingresos extranjeros en Arg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Criticas al PBI

A

No tiene en cuenta la autoproduccion de bienes y servicios.

No tiene en cuenta degradacion del medio ambiente.

No tiene en cuentas mejoras aportadas por la innovacion.

Su crecimiento no indica aumento de bienestar en la poblacion.

Su calculo resulta engañoso, debido a que tiene en cuenta ingresos de empresas extranjeras, que en realidad no van a parar al pais en cuestion.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Definicion de credito

A

Es una operacion de caracter oneroso, en la que existe una entrega en dinero por parte de un sujeto denominado acreedor, y la devolucion del mismo mas sus intereses por parte de otro sujeto denominado deudor, luego de haber transcurrido un tiempo determinado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Elementos importantes del credito

A

Montos

Tiempo

Confianza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Credito privado: Clasificacion

A

Se calsifican segun:

Destino: productivo o consuntivo (consumo).

Garantias: Personales (a sola firma, garante solidario) o Reales (Hipoteca, prenda).

Finalidad: Hipotecario, Prendario, Industrial, Agrario o Comercial.

Plazos: Corto (menos de 2 años), Mediano (2 a 5 años) o Largo (mas de 5 años).

Sujeto: Publico (emprestito, emision monetaria) o Privado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Credito publico: Clasificacion

A

Clasificacion de la deuda publica:

Interna o externa

A corto, mediano, largo plazo

Perpetua o redimible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Documentos usuales de credito

A

Comerciales:
Pagare
Factura conformada

Bancarios:
Cheque
Descuento de documentos

Pagare: Promesa escrita por la cual una persona se obliga a pagar a otra una suma de dinero en un plazo determinado o una fecha estipulada.

Factura conformada: nota de contabilidad en la que se indica el detalle de las mercaderias entregadas, asi como los trabajos ejecutados, con indicacion de los precios.

Cheque: Documento que se entrega una persona a otra para que esta pueda retirar una cantidad de dinero de los fondos que la primer persona tiene en el banco. Puede ser diferido: a 30,90,120 dias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tributos

A

Impuestos, tasas y contribuciones

Diferencias:

Impuesto: Se paga independientemente de toda actividad relativa al contribuyente.

Tasa: Se paga por una prestacion efectiva de un servicio publico a cambio, por ejemplo la energia.

Contribuciones: Se paga para generar beneficios derivados de la ejecucion de obras publicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Impuestos: Clasificacion

A

Segun duracion: Ordinarios, extraordinarios.

Segun a quien afecte: personales, reales.

Segun capacidad contributiva: progresivos, regresivos.

Segun pueda trasladarse: directos, indirectos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Concepto de produccion

A

Proceso de transformacion de insumos para obtener bienes y servicios finales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diseño, implementacion y mejoramiento del sistema productivo

A

Planificacion:

Decisiones operativas, operacionales, tactticas, estrategicas. Cada una difiere de la otra en plazo, que va disminuyendo.

Direccion:

Capacidad, Recursos humanos, procesos, inventarios.

Control:

Calidad.

Mejora:

realimentacion.

Siempre se busca mejorar la calidad y flexibilidad, disminuyendo costos y tiempos de entrega.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estrategias

A

Corporativa o empresarial. Se define en funcion de condiciones y demandas del mercado. Es hacia afuera de la empresa, atendiendo al mercado donde vamos a poner el producto.

Operacional. Es para adentro de la empresa, hablando de decisiones de produccion, inversion, logistica, etc. Organizacion interna para responder al accionar corporativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Curva de experiencia

A

Indicador de la reduccion de los costos de una empresa producida por el efecto de la acumulacion de experiencia. El porcentaje de la curva representa la disminucion de costo (en factores de produccion) por cada duplicacion de unidades producidas.

Ojo, a menor porcentaje mejor, por ejemplo, si tengo un costo de 100 por producir una cantidad de unidades, si duplico la cantidad, en una curva de 90% mi costo baja a 90, mientras que en una de 60% baja a 60.

Y(x) = k x^n

Y(x): costo para producir unidad x acumultiva.

k: costo para producir la primera unidad.
x: unidades producidas (acumulativa)

n = log fi (porcentaje)/log2

Es un grafico donde en eje y tenemos el costo unitario y en eje x las unidades producidas. Tiene forma de exponencial negativa.

Grafico en docs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Curva de experiencia vs curva de aprendizaje

A

Curva de experiencia: implica mejoras en aspectos globales: fabricacion, distribucion, comercializacion

Curva de aprendizaje: solo considera el tiempo de produccion en costo de mano de obra (aprendizaje humano)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Uso y eleccion de curva de experiencia

A

Curva de 90%: procesos muy conocidos, poco flexibles, o de aprendizaje humano muy lento

Curva del 60%: procesos nuevos, mas flexibles.

Hay dos casos: o bien tenemos los costos y calculamos la curva, o bien queremos encarar un proyecto sabiendo el costo inicial del producto y entonces podemos elegir una curva y planificar a futuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Ciclo de vida de un producto

A

Es la evolucion en las ventas de un producto durante el tiempo que permanece en el mercado

Grafico en docs.

Tiene varias etapas: lanzamiento o introduccion, crecimiento, turbuencia, madurez, y bien basico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Procesos: Secuencia de operaciones

A

Se clasifican en:

Linea de produccion: a su vez puede ser en masa (componentes discretos) o continua (flujo continuo)

Intermitente (talleres o equipos)

Por proyecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Procesos: Tipo de pedido

A

Puede ser:

Para almacenar, o a pedido.
A pedido a su vez puede ser un producto estandar o producto a medida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Linea de produccion

A

Caracteristicas: Producto estandarizado, procesos muy eficientes, procesos inflexibles

Objetivos: eficiencia en el uso de bs. de cap., empleo de mano de obra no calificada, alto volumen de produccion.

1) Produccion en masa o ensamble: produccion de componentes discretos que siguen una secuencia. Ej: juguetes, electronica, automotriz.
2) Produccion continua: produccionde flujo continuo. Existe una conversion de materiales no diferenciados. Deben operarse en forma permanente o con interrupciones estrictamente programadas. Ej: prod de alimentos, acero y aluminio.

32
Q

Produccion: Flujo intermitente

A

Esquema de trabajo hibrido. Un trabajo desarrolado en forma general dentro de un area por un equipo y luego pasa a otro grupo de trabajo

Caracteristicas: Equipoes diseñados para fines generales, mano de obra calificada, flexibles, poco eficientes.

33
Q

Flujo por proyecto

A

Implica un unico producto o una cantidad muy reducida.

Caracteristicas: Equipos y herramientas para fines generales, requieren elevada creatividad, no es posible medir eficiencia.

34
Q

Matriz producto-proceso

A

Refleja relacion entre los ciclos de vida de un producto y el proceso, que determina una evolucion temporal desde volumenes bajos hacia altos.

Grafico en docs.

35
Q

Planificacion agregada

A

Trabajo realizado a nivel tactico para definir el nivel de produccion, los niveles de inventario y la mano de obra propia y subcontratada, con un horizonte de tiempo tratado a mediano plazo.

36
Q

Estrategias de produccion

A

1) Produccion constante: variaciones de demanda se compensan con inventarios o actuando sobre la misma (alto costo de inventarios). Actua sobre la demanda.
2) Produccion variable: la variables de auste es la mano de obra. Se absorben todas las fluctuaciones mediante las contrataciones/despidos o tiempo extra/suspensiones (alto costo de mano de obra). Actua sobre la oferta.
3) Planificacion intermedia: situacion intermedia que busca minimizar el nivel de inventarios y mantener constante la mano de obra especializada.

37
Q

Calidad

A

Se busca administrar la organizacion en conjunto para elevar y superar las caracteristicas o atributos de los bienes y servicios producidos. Se han establecido estandares de calidad (normas ISO).

38
Q

Diagramas para ilustrar calidad

A

De pareto: Permite asignar orden de prioridades y facilita estudio de fallas.

De causa-efecto: representa varios elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto).

De control de calidad: Sirven para verificar el desarrollo de los procesos de produccion e identificar posibes inestabilidades y circunstancias anomalas.

39
Q

Costos de la calidad y la no calidad

A

Costos de la calidad: Costos de prevencion y evaluacion, son controlables, mediante inversionn

Costos de la NO calidad: costos de fallas internas o externas, antes o despues de la entrega respectivamente. Estos son no controlables y generan perdidas.

40
Q

Inventarios: Definicion

A

Es la provision (por almacenaje o entrega oportuna) de insumos y/o materiales, necesarios para abastecer una produccion determinada , o la demanda del mercado.

41
Q

Clasificacion de inventarios

A

Demanda independiente: inventarios de porductos elaborados

Demanda dependiente: inventario de materias primas, o inventario de productos en proceso.

Demanda indep: Revision continua o revision periodica

Demanda dep: MRP (planeamiento de requerimiento de materiales) o JIT (justo a tiempo)

42
Q

Costos asociados a los inventarios

A

Costos de ordenar(comprar)

Costo de mantener
Costo de capital, costos de
espacio, costos de servicio,
costos de riesgo

Costo unitario

Costo por faltantes (costo sufrido al no poder vender por no tener stock).

Costo de mantener es fucion lineal ,auenta a medida que aumenta la cantidad en inventario. Por otro lado, el costo de ordenar disminuye en forma de hiperebole a medida que aumenta la cantidad. Se busca generalmente la interseccion de estas graficas, que me da el costo total minimo.

43
Q

Inventarios: Ecuaciones de costos

A

Costo de ordenar = A (1/Q)

Costo de mantener = B Q

Costo total de inventario = costo de mantener + costo de ordenar

Costo minimo: hago dCT/dQ=0

Q = raiz (A/B)

44
Q

Inventarios: Modelo de lote economico

A

Para evitar un inventario muy grande, se divide el inventario en periodos mas pequeños de tiempo para buscar una reduccion de costos y evitar problemas.
Por ejemplo si tengo un inventario anual, en vez de comprar un monton de stock y tenerlo con el gasto que implica, voy renovando el inventario mes a mes.

A estas partes (de tiempo) en las que subdivido se las llama lotes

Hipotesis:

Tasa de demanda constante

A esta tasa se consume todo el stock antes de reponer

No se admiten faltantes

Graficos en el docs.

Calculo del tamaño optimo del lote:

Cord = A(1/Q) = (a D)(1/Q)
A = a D
“a” es el costo de cada orden, y “D” la demanda anual.
Cmant = B Q = (tmCu/2) Q
B = (tmCu/2)
“tm” es la tasa anual de mantenimiento, y “Cu” es el costo unitario.

45
Q

Inventarios: Demanda independiente, Revision continua

A

Hipotesis:
Cada aplicacion es para un solo producto
R y Q* se suponen conocidos y constantes.

te es el tiempo de espera que lleva la reposicion.

En este tipo de inventario defino un punto de reorden (cantidad), que al disminuir el inventario por debajo de este nivel, me obliga a ordenar una reposicion.

Entonces lo que se hace es controlar la cantidad de producto en inventario, y segun el nivel de reposicion de reordena una cantidad fija Q*, que me demora un tiempo de espera determinado.

Graficos en docs.

46
Q

Inventarios: Nivel de servicio esperado

A

Demanda se comporta como una gaussiana generalmente.

S es el nivel de seguridad, a mayor nivel de seguridad logicamente tengo menos probabilidad de agotamiento de existencias. Pero S muy grande me genera mayores costos de inventario, ya que necesito uno mas grande.
Z es el factor de riesgo. Segun el nivel de servicio que quiera brindar de una tabla obtengo Z asociado.

R = mu + S
R es el punto de reorden
S = Z sigma

Graficos en docs.

47
Q

Inventarios: Demanda independiente: Revision periodica

A

Hipotesis:
Periodo P = cte
T preestablecido

En este caso se tiene un perido de tiempo fijo P y un inventario meta (tope). Al transcurrir este tiempo, se repone una cantidad Q (que no siempre es igual, va a depender de lo que se haya consumido en el periodo), que se acredita luego de un tiempo de espera.

Por ejemplo, tengo 1000 unidades, luego del periodo tengo 600, por lo que consumi 400, entonces el Q a reponer sera de 400, que se acreditara luego de un tiempo dde espera.

Periodo optimo:

P = Q*/D = lote/demanda = (1/D) raiz(2 a D / tm Cu)

48
Q

Inventarios: Demanda dependiente: Planeamiento de requerimento de materiales (MRP)

A

Aca no dependemos de una demanda aleatoria, sino que es conocida, como por ejemplo en fabrica automotriz, que demanda una cantidad especifica de partes para farbicar autos.

Consiste en un planeamiento de los materiales a necesitar, que puede ser mas bien simple o complejo, dependiendo del caso.

49
Q

Inventarios: Demanda dependiente : Justo a tiempo (JIT)

A

La idea aqui es que el stock no este en la empresa sino en el proveedor, que me proveera de los materiales o productos necesarios justo a tiempo como lo dice el nombre del metodo.

Principios del JIT:

Igualar oferta y demanda: busca producir reduciendo tiempo de espera para el cliente.

Desperdicio es el peor enemigo

Continuo, no por bultos.

Mejorar constantemente

Primero el ser humano.

Sobreproteccionn equivale a ineficiencia: se debe eliminar el concepto de prevenir, sustituirlo por el de hacer con calidad.

No vender a futuro, fijar metas de corto plazo, de manera que se puedan evaluar resultados y mejorar eficientemente.

50
Q

Inflacion: concepto

A

Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los servicios, productos y de los factores de la produccion.

51
Q

Efectos de la inflacion

A

Aumento de la pobreza, deterioro de la calidad de vida, devaluacion de la moneda, perdida del valor del salario, aumento de impuestos, tarifas a servicios publicos

52
Q

Indice de precios al consumidor (IPC)

A

Mide la evolucion promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un area determiada.

53
Q

Inflacion por demanda

A

La demanda de productos empieza a superar a la oferta, los consumidores querran comprar una mayor cantidad de la que se puede producirm por lo que los precios subiran.

Grafico en el docs.

54
Q

Inflacion de costos

A

Las empresas deben mantener su margen de beneficios, cualquier factor que influya en sus costes de produccion provocara una inmediata subida en el precio de un bien o servicio.

Q = f(K,L,RN)

aumento de costos altera funcion de produccion, lo que inmediatamente traslada los costos al bien final o servicio.

55
Q

Inflacion estructural

A

En economias en desarrollo con sectores con procesos productivos que tienen inflexibilidad de los precios a la baja y que no reaccionan ante cambio en la oferta y la demanda

56
Q

Sector publico en circuito economico

A

Ingresos: Impuestos, tasas, prestamos nac. e internac., ventas de activos, rentas

Egresos: Obra publica, servicios, salud, educacion, seguridad, subsidios, administracion, regulacion

Ingresos corrientes: impuestos,tasas, contribuciones

Ingresos no corrientes: credito publico, otros

Egresos corrientes: de opreacion, financiacion, transferencias corrientes
Egresos no corrientes o de capital: inversion financiera, inversion fisica, transferencia de capital

57
Q

Balance del banco central

A

Activo: reservas internacionales, titulos publicos, prestamo a entidades financieras. Es lo que tiene el banco central ,como reserva o por prestamos que otros le deben pagar

Pasivo: base monetaria, letras y notas BRCA, patrimonio neto. Es lo que debe el banco a distintas entidades.

58
Q

Inflacion por deficit fiscal

A

Cuando el estado tiene deficit fiscal y opta por financiarlo a traves del endeudamiento: disminucion de reservas o imprimir moneda. Se genera mas masa monetaria para la misma cantidad de bienes.

59
Q

Inflacion autoconstruida expectativa

A

Si las empresas creen que habra una subida del precio de algun factor importante de su procesos productivo y deciden subir paulatinamente los precios

60
Q

Inflacion inercial

A

Cuando hay una elevada probabilidad de inflacion en una economia y no se consiguen estabilizar los factores necesario para evitarla, haciendo que esta se propague a todos los sectores y sea duradera.

61
Q

Teorias que explican la inflacion: Teoria monetarista

A

Es cuantitativa: existe una relacion estrecha entre la cantidad de dinero existente en el mercado y la inflacion, se puede expresar por:

V * OF = P * Q

V: velocidad de circulacion
OF: oferta monetaria
Q: cantidad de bienes y servicios en la economia
P: precios de bienes y servicios

P * Q = PBI

Entonces: velocidad del dinero por la oferta monetaria es igual al PBI

62
Q

Teorias que explican inflacion: Teoria Keynesiana

A

Sostiene que las expansiones de demanda agregada generan presiones inflacionarias solo en situacion de pleno empleo de los recursos.

En economia donde hay desempleo aprox del 10%, si aumenta la demanda, los oferentes podran utilizar el 10% del factor trabajo para producir bienes y servicios, de este modo aumentara la oferta, por lo cual la demanda quedara igualada a la oferta

63
Q

Punto en comun entre monetariasta y keynesianos respecto a la inflacion

A

Ambos consideran que la causa habitual de la inflacion es el exceso de demanda. Los componetes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversion de las empresas y los gastos del gobierno.

64
Q

Nueva macroeconomia clasica de la inflacion

A

Ampliacion de la teoria clasica, la aceleracion o reduccion de la inflacion dependen de la demanda de dinero:
Tipos de interes de los activos alternativos del banco
Las expectativas de los agentes
El uso que hagan de esas rentas

65
Q

Inflacion por efecto multicausal

A

Causas: fiscales, monetarias, cambiarias

Disfusores o ampliadores de la inflacion: expectativas, presiones corporativas (sindicatos-empresas)

Herramientas para contrarrestar inflacion: correccion de deficit fiscal, control de emision monetaria, aumento de competencia, generar confianza en un plan antiinflacionario, apertura comercial.

66
Q

Politica publica

A

Forma en la que el Estado atiende las necesidades de la sociedad, esta relacionada a un toma de decision que se traduce en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes publicos o servicios, pero inclusive tambien la no accion.

67
Q

Fases del ciclo de una politica publica

A

1) Elaboracion de la agenda publica:
Analisis democratico
Horizonte
Marco de referencia

2) Formulacion:
Identificacion de la situacion
Potencialidad o problema a intervenir: valoracion de factores criticos, seleccion de alternativas posibles.

3) Adopcion de la decision
4) Implementacion
5) Evaluacion

68
Q

Instrumentos de la politica economica

A

Son las variables que pueden alterarse con una decision del gobierno

Instrumento monetario
Instrumento fiscal
Instrumento cambiario
Instrumento arancelario
Regulaciones
69
Q

Politica anti-inflacionaria monetarista

A

Causa de la inflacion: emision monetaria por encima de la tasa de crecimiento de la economia (emision la realiza el Estado para financiar el deficit fiscal)

Esta emision de dinero genera una presion de demanda que hace subir los precios (Argentina es el claro ejemplo)

Objetivo: politica economica de inflacion baja (2-4 por ciento anual)

Solucion: bajar el nivel de emision monetaria, lo que deberia llevar a reducir el gasto publico (ajustar estructura tributaria y subsidiaria)

70
Q

Politica anti-inflacionaria Keynesiana

A

Inflacion con desempelo: es necesario generar demanda para que la produccion la acompañe y el sector productivo contrate mas fuerza laboral.

La emision monetaria generara un aumento de la demanda, si se aumenta la produccion no habra inflacion. Por ej: aumento de obra publica.

71
Q

Politicas ati-inflacionarias: teoria estructuralista

A

Objetivo es la productividad: reconversion de la estructura productiva con:
analisis impositivo, institucional, regulatorio, tecnologico, etc.

72
Q

Objetivos de la politica economica

A
crecimiento economico
pleno empleo
estabilidad de precios
solvencia externa
distribucion del ingreso
ecologia y medio ambiente
democracia
73
Q

Politica anti-inflacionaria populista

A

Se concentra en politicas de “administracion de precios” mediante acuerdos de precios y salarios (congelamientos).

Ventajas: sociedad percibe que las cosas no aumentan

Desventajas: gran endeudamiento del Estado y no se solucionan los problemas reales. Genera una “olla a presion” con saltos inflacionarios.

74
Q

Devaluacion

A

perdida del valor nominal de la moneda, puede generar aumento descontrolado de precios

75
Q

Estanflacion

A

indica el momento o coyuntura economica en que, dentro de una situacion inflacionaria, se produce un estancamiento de la economia y el ritmo de la inflacion no cesa.

76
Q

Deflacion

A

fenomeno contrario a la inflacion y consiste en la caida generalizada de precios.

Generalmente esta se genera por la caida de la demanda, lo que es un problema mucho mas grave que la inflacion, ya que si cae la demanda, la economia en general cae.