Parcial 1 Flashcards

(117 cards)

1
Q

Síncope

A

Pérdida transitoria de la conciencia debido a hipoperfusión cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Autoexcitación

A

Proceso que puede producir descargas y contracciones rítmicas automáticas (fibras SA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Autoexcitación de fibras SA

A

Iones de sodio positivos = elevación lenta del potencial de membrana en reposo en dirección positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Volumen telediastólico

A

(vol total que cabe en ventrículos -checar definición): 110 - 120 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Volumen sistólico

A

(vol al final de la sístole eyectado al cuerpo): 70 ml-80ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Volumen telesistólico

A

(vol residual de los ventrículos al final de la sístole): 40 - 50 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Frecuencias valores

A

FC (normal): 60-100 lpm.
Bradicardia: FC reducida, menor a 60 lpm
Taquicardia: FC aumentada, mayor a 100 lpm
Taquirritmia: Ritmo irregular con FC rápida (>100 lpm).
Bradiarritmia: Ritmo irregular con FC lenta (<50 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FR valores

A

Frecuencia Respiratoria (FR): 12-20 rpm.
Taquipnea: FR >20 rpm.
Bradipnea: FR <12 rpm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fracción de eyección

A

La fracción del volumen telediastólico que es propulsada: 50-75% - promedio 60% = Menos de esto indicia insuficiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Presión

A

Presión sistólica: 120mmHg
Presión diastólica: 80mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Presión de pulso

A

La diferencia entre estos dos (40mmHg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

8 mmHg

A

= apertura válvula pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

80mmHg

A

= apertura v. aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Período de eyección

A

Periodo de eyección rápido: 70% (un latido)
Periodo de eyección lento: 30% (un latido)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Total ml eyectados en sístole

A

70ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Secuencia de la alternancia entre contracción y relajación de las aurículas y ventrículos para bombear sangre a través del cuerpo

A

Ciclo cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pasos de ciclo cardíaco

A

Generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal — nodo AV — haz de hiz – ramas de haz – fibras de purkinje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Sístole

A

Ventrículos se contraen = bombean la sangre
Válvulas AV cerradas (evitan reflujo de sangre a aurículas)
Válv semilunares = eyección de sangre hacia aorta y arteria pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diástole

A

Ventrículos se relajan = llenan de sangre
válvulas AV abiertas = flujo de sangre aurículos a ventrículos
válvulas semilunares cerradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fases ciclo cardíaco

A

Contracción isovolumétrica
Eyección
Relajación isovolumétrica (diástole ventricular)
Llenado ventricular
Sístole/contracción auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fase Contracción isovolumétrica

A

Aumenta presión, volumen constante. Cierre válvulas AV (vol. teled)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fase Eyección

A

Sube a 80 mmHg = abre v. aórtica
1. Rápida: Sale el 70% de la capacidad total de la sangre. Aumenta la presión hasta 120 mmHg (= expande sus paredes)
2. Lenta: Sale el restante 30%, la presión ventricular empieza a descender.
En total en la eyección se eyecta el volumen sistólico = 70 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fase Relajación isovolumétrica (diástole ventricular)

A

Presión baja rápidamente a 90mmHg = cierre de válvula aórtica , el volumen se mantiene constante. (vol. telesist)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fase Llenado ventricular

A
  1. Flujo de entrada/llenado rápido: Apertura válvulas AV = 80% de la sangre pasa de Aurícula a Ventrículo directamente. A medida que se vacíe el contenido al ventrículo = presión disminuye
  2. Diástasis (Flujo de entrada lento): Llenado ventricular pasivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fase sístole auricular
Presión sube a 8 mmHg. Se eyecta el volumen residual de sangre hacia el ventrículo (20%)
26
Cantidad de energía que el corazón convierte en trabajo (utiliza) durante 1 latido.
Trabajo sistólico
27
Cantidad total de energía = trabajo en 1 minuto (igual a gasto cardíaco)
Trabajo minuto
28
Maneras de trabajo
Trabajo volumen-presión o externo: Mueve la sangre de venas de baja presión — arterias de alta presión Componente de energía cinética del flujo sanguíneo: Una pequeña cantidad de energía usada para acelerar la sangre hasta su velocidad de eyección. El trabajo del VI es solamente 1% del trabajo total del ventrículo
29
Fases de generación de trabajo
1. Llenado 2. Contracción isovolumétrica 3. Eyección 4. Relajación isovolumétrica
30
Periodo de llenado
Volumen telesistólico (50ml) y una presión de 2-3 mmHg — la sangre fluye hacia el VI = volumen 120 ml y presión 5-7 mmHg
31
Periodo de contracción isovolumétrica (isométrica)
No se modifica el volumen, la presión aumenta hasta 80mmHg, contracción ventrículos
32
Periodo de eyección
Presión aumenta a 120mmHg, volumen disminuye
33
Per. de relajación isovolumétrica
Cierre de v. aórtica. Volumen (50ml) y presión (2-3 mmHg) vuelve a valores normales
34
Potencial de acción en reposo
-85
35
Fases de potencial de acción
Fase 0 - Despolarización: Al llegar a -60 = se despolariza (se abren los canales rápidos de sodio) = la entrada rápida de sodio Fase 1 - Temprana repolarización: Al llegar a +30 = (cierran canales de sodio) salida de potasio rápida al exterior de la célula = inicia repolarización Fase 2 - De meseta: Salida lenta de potasio, entra calcio por canales lentos de sodio-calcio - canal tipo L (se prolonga potencial de acción y permite una contracción más duradera) Fase 3 - Repolarización rápida: Salida potasio (ultra rápido, rápido y lento) + cierre canales de calcio y sodio Fase 4 - (Reposo) Bomba sodio potasio: Se activa bomba sodio potasio (3Na-2K); se expulsa 3 de sodio al interior, entran 2 K al interior = vuelve al estado de reposo
36
Capacidad del músculo cardíaco de generar impulsos capaces de activar el tejido y producir contracción (generación)
Automatismo
37
Propiedad de transmitir o conducir el impulso. Degeneración, fibrocalcificaciones
Dromotropismo
38
Mecanismo común de taquicardias/taquiarritmias (impulso circula repetidamente en un circuito anómalo).
Reentrada
39
Banda aplanada del músculo cardiaco especializado, “marcapasos del corazón”
Nodo sinusal (SA)
40
Nodo sinusal (ubicación, qué hace)
= impulso rítmico del corazón (70-80 lpm) En pared posterolateral superior de la AD, nervio vago derecho
41
Nodo auriculoventricular AV (ubicación, qué hace)
Retrasa (.1s) los impulsos antes de enviarlos a los ventrículos (permitiendo que las aurículas se vacíen completamente en los ventrículos antes de la contracción ventricular) En pared posterolateral de la AD, detrás de válvula tricúspide. Nervio vago izq
42
Haz de His:
Conduce impulsos de las aurículas a los ventrículos.
43
Fibras de Purkinje
Células conductoras especializadas que distribuye el impulso a los ventrículos para garantizar una contracción sincrónica.
44
Vías Internodulares
Conducen impulsos del nodo SA al AV
45
sist. simpático en corazón
Aumenta la frecuencia (x3), excitabilidad y fuerza contráctil del corazón (x2) La noradrenalina aumenta la permeabilidad del sodio y calcio.
46
sist. parasimpático (vagos) en corazón
Inhibe la actividad cardíaca, reduciendo la frecuencia La acetilcolina (aumenta permeabilidad potasio) hiperpolariza el nodo SA, bloquea la conducción AV.
47
Equivalentes de electro
1 cuadrito chiquito = 0.04 segundos 1 cuadro grande = 0.20s (porque tiene 5 cuadritos chiquitos) Horiontal se mide en tiempo (s), vertical en voltaje (milivoltios) – 1cm = 1mV
48
Reflejo del cambio de voltaje en fluido extracelular alrededor de cel. cardíacas (resulta de despolarización o repolarización cardiaco)
Ondas
49
Línea isoeléctrica
Segmentos
50
Onda + segmento
Intervalo
51
Onda P
Desporalización auricular
52
Complejo QRS
Despolarización ventricular completa (.06-1 segundos)
53
Segmento ST
Repolarización ventricular (se ve lesión)
54
Onda T (normal)
Medir menos de la mitad de onda R, cóncava y asimétrica, positiva (excepto en AVR)
55
Onda U
Repolarización de músculos papilares (puede o no aparecer)
56
Onda P (normal
Será positiva en todas excepto aVR (negativa), V1 (bifásica). Se ve isquemia
57
Intervalo PR
Tiempo entre la despolarización auricular y ventricular.
58
Intervalo QT
Duración de la sístole eléctrica ventricular.
59
Pasos de electro
calibración ritmo cardiaco frecuencia cardiaca eje cardiaco medición para buscar anomalías
60
calibración de electro
debe de presentar una señal de voltaje de 1.0 mV y una velocidad de 25 mm/s
61
ritmo cardíaco de electro
Debe determinar si es sinusal, si: Onda P es positiva en DII, DIII, aVF y negativa aVR 60-100 lpm onda P precede complejo QRS intervalo RR debe ser constantes El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0.12 segundos.
62
FC electro
Sacar Rítmico (misma dif en cada complejo): Se cuenta cuadritos entre R-R/1,500 No es rítmico: Contar 30 cuadros grandes y ver cuántos complejos QRS hay (y los complejos que haya x 10)
63
eje cardíaco en electro (qué es, normal)
Representación promedio de la dirección de despolarización ventricular, reflejada por vectores de despolarización (Normal: -30 a +90)
64
método rápido de eje cardiaco electro
Si D1 y D2 están positivos (R está más alta que Q)
65
método probable eje cardíaco electro
Tomamos la derivación + isoeléctrica (igual de positivos = igual de negativos) Tomamos la línea en el mapa = checamos la perpendicular con el triangulo Checamos en el electro esa línea (checar si es positivo o negativo
66
método exacto de eje electro
Vamos a D1 y AVF - usualmente, pero tiene que ser la más isovolumétrica (contamos número de cuadritos de R a R en estas dos, se resta el de Q) Marcamos en mapa los cuadritos que contamos en la línea D1 y AVF Encontramos las dos líneas, y vemos en que angulo está
67
Anomalías en ECG
Isquemia = lesión = necrosis (para que se considere lesión/isquemia se tiene que observar la anomalía en 3 derivaciones continuas)
68
En donde se manifesta las lesiones en electro
Isquemia: Se manifiesta con ondas p picudas o invertidas. Lesión: Elevación o depresión del segmento ST. Infarto: Onda Q patológica o alteraciones persistentes del ST
69
Tipos de infarto y cómo se ven en electro
1. Transmural/Subepicárdica (IAMcEST): Afecta todo el grosor del músculo cardiaco ST: Hacia arriba Onda T: Picuda Onda P: Invertida 2. Subendocárdica (IAMsEST): Afecta solo capas internas (=/= ondas Q patológicas) ST: Hacia abajo Onda T: Plana o invertida Onda P: Picuda
70
Derivación
Integración de dos cables con electrodos para formar un circuito completo.
71
Clasificación derivaciones
Unipolares: Un solo polo positivo con referencia calculada. Bipolares: Un polo positivo y otro negativo
72
Derv. unipolar de extremidades
AVR: Pos. brazo D (se registra la act. eléctrica en relación a esta) AVL: Pos. brazo I AVF: Pos. pier I
73
Derv. unipolar de precordiales
Registra el potencial eléctrico justo debajo del electrodo V1: 4º espacio intercostal derecho. V2: 4º espacio intercostal izquierdo. V3: Entre V2 y V4. V4: 5º espacio intercostal izq, línea medioclavicular. V5: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior izquierda. V6: 5º espacio intercostal, línea axilar media izquierda.
74
Derv. bipolares
Registran la actividad eléctrica entre dos polos en lados opuestos. DI: Neg brazo D, P brazo I DII: Neg brazo D, P piern I DIII: Neg brazo I, P piern I
75
Triángulo de Einthoven y su ley
Se forma alrededor del corazón utilizando los dos brazos y pierna izq como vértices, representa los puntos de conexión eléctrica de estas extremidades. - Ley: Suma DI y DIII = DII
76
Interrupción parcial o completa de la transmisión de los impulsos procedentes de las aurículas a los ventrículos.
Bloqueos Auriculoventriculares (AV)
77
Causa más frecuente de AV
Fibrosis y la esclerosis idiopática del sistema de conducción
78
Tonos cardíacos S1 y S2
Primer tono (S1): Sístole = Cierre de válvulas AV (grave y prolongado). Segundo tono (S2): Diástole = Cierre de válvulas semilunares (rápido y seco).
79
Demás ruidos cardíacos
Tercer tono (S3): Galope ventricular = tensión de cuerdas tendinosas (puede ser normal en jóvenes, pero patológico en adultos). Cuarto tono (S4): Galope auricular = contracción auricular (siempre patológico, indica hipertrofia ventricular).
80
Focos de ausculatación
5. Mitral (Apexiano): 5° espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular izq 4- Tricúspide : 4°-5° espacio intercostal derecho, junto al esternón. 2- Pulmonar: 2° espacio intercostal izquierdo. 1- Aórtico: 2° espacio intercostal derecho.
81
Vasos con paredes más gruesas y fuertes que transportan sangre oxigenada a alta presión
Arterias
82
Vasos muy musculares que regulan el flujo de sangre a los capilares
Arteriolas
83
Arteriolas terminales sin capa muscular continua
Metaarteriolas
84
Capilares
VS más pequeños que intercambian de oxígeno y nutrientes con los tejidos. Centro de sistema de microcirculación
85
Invaginaciones de la membrana endotelial que facilita la transcitosis
Cavéolas
86
Principal mecanismo de intercambio de sustancias entre plasma y líquido intersticial, se debe al movimiento térmico de las moléculas
Difusión capilar
87
Venas
Vasos más distensibles (x8) del cuerpo que sirven como reservorio y retornan sangre desoxigenada al corazón.
88
Vénulas
Pequeños VS intermediarias entre capilares y venas. Mayor que arteriolas
89
Aumento del tono de músculo liso vascular (x estimulación sináptica) =
aumenta presión en volumen de arterias o venas
90
Fluido transparente que filtra y circula lentamente. Deriva de líquido intersticial
Linfa
91
Drenaje linfático: Drenan el exceso de líquido de tejidos, excepto en
Zonas donde hay canales prelinfáticos
92
Capacidad de los vasos sanguíneos para expandirse y contraerse ante variaciones de volumen y presión.
Distensibilidad vascular
93
Cantidad de sangre que un vaso puede almacenar por cada mmHg de aumento en la presión.
Compliancia vascular
94
Compliancia diferida (relajación por estrés)
Mecanismo de gran valor x el cual la circulación puede acomodarse a cantidades de sangre mayores, cuando es necesario
95
Un vaso distensible con menor volumen =
menor compliancia que uno con mayor volumen
96
Control a corto Plazo del flujo sanguíneo
Cambios rápidos de Vasodilatación y vasoconstricción local.
97
Control a largo Plazo del flujo sanguíneo
Cambios controlados lentos por cambios en demanda, por angioedema, angiogénesis (x aumento de metabolismo)
98
Liberación de sustancias como adenosina y CO2 cuando hay hipoxia = aumento flujo sanguíneo
Teoría vasodilatadora
99
La deficiencia de O2 = la relajación del músculo liso vascular = vasodilatación, Se regula por vasomotilidad
Teoría de Falta de Oxígeno
100
El músculo liso responde a cambios en presión con contracción o relajación
Teoría miógena
101
Un exceso de oxígeno y nutrientes debido a una alta presión arterial = vasoconstricción
Teoría metabólica
102
Remodelación vascular
Mecanismo de adaptación de los vasos sanguíneos ante cambios prolongados en flujo sanguíneo o presión arterial.
103
Fórmula gasto cardiaco
FC × Volumen Sistólico
104
Gasto cardiaco normal
5-6 L/min.
105
Índice cardiaco
Gasto cardiaco x metro cuadrado de superficie corporal
106
Retorno venoso
Cantidad del flujo sanguíneo local que vuelve desde las venas hacia la aurícula derecha por minuto. Controlador principal del gasto cardíaco
107
Mecanismo del corazón que le permite bombear automáticamente, sin tener en cuenta la cantidad de sangre que entre en AD desde las venas.
Ley de Frank-Starling
108
Caras (4) del corazón según derivaciones
D1 y AVL: Parte lateral alta V1, 2, 3, 4: Anteroseptal D2, D3, AVF: Inferior V5, V6: Lateral baja
109
Soplos sistólicos
Vál. AV cerradas: Insuficiencia mitral y tricúspide Vál. semilunar abiertas: Estenosis aórtica y pulmonar
110
Soplos diastólicos
Vál. AV abiertas: Estenosis mitral y tricúspide Vál. semilunar cerradas: Insuficiencia aórtica y pulmonar
111
¿Qué soplo ocurre cuando las válvulas aórtica y pulmonar están abiertas?
Estenosis aórtica y pulmonar (sistólico).
112
Si un paciente tiene estenosis mitral, ¿en qué fase del ciclo cardíaco se escuchará el soplo?
Diástole
113
Si un soplo es diastólico, ¿cuáles pueden ser sus posibles causas?
Estenosis mitral/tricuspídea o insuficiencia aórtica/pulmonar.
114
¿Qué tipo de soplo se produce cuando las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricuspídea) están cerradas?
Insuficiencia mitral y tricuspídea (sistólico).
115
BAV de primer grado
Retraso en la conducción del impulso eléctrico Intervalo PR prolongado (>0.20s). No hay latidos fallidos todas P seguidas de QRS Conducción retardada, pero sin interrupción.
116
BAV de segundo grado
Tipo I (Wenckebach o Mobitz 1): Prolongación progresiva del PR hasta que se pierde un latido ventricular (QRS ausente) Generalmente benigno, origen AV Tipo II (Mobitz 2) Número fijo de ondas P sin conducción (ej. 2:1, 3:1). Puede progresar a bloqueo completo, indica daño en His-Prukinje
117
BAV de tercer grado (completo)
No hay conducción de impulsos No hay relación entre ondas P y QRS. Riesgo de síncope (Síndrome de Stokes-Adams).