Parcial 1 Noso II Flashcards
(14 cards)
Se sabe que la consulta ambulatoria suele ser breve y
en ese lapso se debe procurar recolectar la mayor in
formación posible. Para que ello sea factible, la historia
clínica debe reunir algunas características, como ser:
- Completa: contar con toda la información necesaria.
- Ordenada: tener un ordenamiento adecuado para simplifi
car su lectura. - De fácil interpretación: que permita entender con una rápi
da visión la problemática del paciente en estudio. - Legible: de fácil lectura.
historia clínica orientada al problema (HCOP)
con el objetivo de ordenada expresar de manera más eficaz los diversos
problemas que presentan los pacientes.
La historia clínica orientada al problema está confor
mada básicamente por cuatro partes:
l. Base de datos.
2. Listado de problemas.
3. Notas de evolución
4. Plan de acción.
se describe, en orden cronológico, lo
que el paciente trae a la consulta, sus quejas y sus pre
ocupaciones, es decir, todo lo que motiva su consulta.
La descripción debe ser concisa y completa.
Subjetivo (S)
en este apartado se detallan los datos
positivos del examen físico o bien la transcripción de
los estudios complementarios cuyos resultados fue
ra1t trascendentes para consignar. Aquí también de
ben figurar parámetros vitales como pulso, tensión
arterial, peso o IMC, entre otros.
Objetivo (O)
del inglés assessment, consiste en la
evaluación diagnóstica, valoración y pronóstico que
hace el profesional acerca del problema en cuestión.
No siempre es un diagnóstico definido como tal.
Apreciación (A)
cefaleas
primarias:
migraña, cefalea tensional y cefalea en racimos (o acuminada).
es un dolor que afecta un hemicráneo, casi siempre el mismo lado,
aunque puede alternat; con frecuencias que varían de un
individuo a otro y en el mismo pacien:e, y con desenca
denantes que se verán más adelante
Migraña
Es el dolor de cabeza más frecuente, antes conocido
como cefalea por contracción muscular, cefalea por es
trés, etc.
Cefalea tensional
Los pacientes presentan un dolor unilateral intenso
en la región orbitaria, supraorbitaria o temporal que
dura de 15 a 180 minutos)’ se repite con una frecuen
cia de uno cada 2 días, a razón de 8 ataques diarios.
Cefalea en racimos
Causas más frecuentes del
síndrome piramidal
Congénitas
Hemiplejías cerebrales infantiles
Adquiridas
Traumatismos craneoencefálicos
Lesiones compresivas - Tumores benignos y malignos, primarios y
secundarios del neuroeje - Inflamatorias (p. ej., sarcoidosis) -Meningoencefalitis difusas o abscedadas
Signos dínicos de la afectación
del síndrome iramidal
Signos negativos
- Debilidad/paresia o plejía* - Arreflexia superficial o cutaneomucosa - Atrofia por desuso
Signos positivos
- Espasticidad - Hiperreflexia osteotendinosa profunda -Clonus - Sincinesias - Signo de Babinski
La hemiplejía puede reconocerse asociada con tres cua
dros de características semiológicas distintas:
1) hemiplejía en el paciente en coma,
2) hemiplejía flácida
3) hemiplejía espástica.