parcial 2 Flashcards

(42 cards)

1
Q

EMPRESA

A

Organizacion que opera con el objetivo de obtener ganancias y al mismo tiempo brindar bienes y servicios a los consumidores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ADMINISTRAR

A

Proceso mediante el cual se diseña para mantener un ambiente seguro y ordenado en el que los individuos puedan trabajar en grupo y de manera eficaz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION

A

Planificar: Establecer objetivos y buscar formas de alcanzarlos.
Organizar: Estructurar a la organización, asignarle tareas y responsabilidades y coordinar las actividades
Integrar al personal: Contratar, capacitar, seleccionar y motivar al personal
Dirigir: liderar y guiar a los miembros de la organización.
Controlar: supervisar las actividades para verificar que todo vaya corretamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ORGANIZACION FORMAL VS ORGAIZACION INFORMAL

A

La organización formal es la estructura oficial de la empresa, diseñada por la dirección, y visible en documentos como organigramas y manuales. Define roles, responsabilidades y cadena de mando.
La organización informal no es oficial ni documentada, son más bien las relaciones entre los empleados de la empresa, surge de manera espontánea.
Ambas son útiles y necesarias, ya que se complementan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

COMO SURGE UNA ESTRUCTURA: PASOS

A

Surge porque son necesarias para poder organizar los recursos y tareas para alcanzar los objetivos de la empresa.
Son 6 pasos:
-Definición de objetivos: establecer objetivos y buscar formas de alcanzarlos.
-Identificación de actividades: Identificar las actividades necesarias para alcanzar el objetivo.
-Agrupación de actividades: Se agrupan las actividades en unidades o departamentos según su naturaleza o función
-Asignación de responsabilidades: Asignar las diferentes tareas y responsabilidades a los miembros de la organización.
-Establecer relaciones: Establecer las relaciones entre departamentos y puestos, estableciendo líneas de autoridad y comunicación
-Coordinar: Asegurarse que las diferentes partes de la organización trabajen juntas de manera eficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACION FORMAL

A

SON 6:
- Especialidad de trabajo: Division del trabajo para aumentar la eficiencia.
- Cadena de mando: Linea clara de autoridad que va desde la alta dirección hasta los niveles operativos.
- Departamentalización: Division de actividades basados en criterios como: la función, el producto, el cliente o la geografía.
- Jerarquía: Estructura de niveles que permite la supervisión y el control.
- Reglas y procedimientos: Conjuntos de reglas y procedimientos que sirve para guiar el comportamiento y las decisiones dentro de la organización.
- Comunicacion Formal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ORGANIGRAMA

A

Representación gráfica de una estructura de una organización. Que muestra las relaciones de jerarquía, los diferentes puestos y líneas de autoridad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

UTILIDAD DEL ORGANIGRAMA

A
  • Proporciona una vision más clara de la estructura de la organización.
  • Ayuda a comunicar la estructura de la organización.
  • Sirve como herramienta para planificar y diseñar la estructura.
  • Ayuda a identificar problemas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

TIPOS DE ORGANIGRAMAS

A

Vertical, horizontal o circular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ELEMENTOS DEL ORGANIGRAMA

A

SON 3:
Títulos y etiquetas: DESCRIBEN el contenido de las cajas o nodos, identificando puestos, departamentos o funciones.
Cajas o nodos: REPRESENTAN los puestos, departamentos o funciones dentro de la organización.
Lineas o flechas: INDICAN las RELACIONES de autoridad o los flujos de trabajo entre las diferentes posiciones o departamentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

MODELO ACME

A

REPASAR CUADRO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CREMIENTO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

A

Vertical: Organizacion lineal o militar. Son altamente estrictos. Tiene control de mando. Ejemplos: ejército militar y la iglesia.
Horizontal: Son organizaciones por departamentalización. son ‘empresas chicas’ que forman una grande.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PRINCIPIO DE LA ORGANIZACION FORMAL.

A
  1. Autoridad.
  2. Delegación
  3. Responsabilidad.
  4. Vision del trabajo.
  5. Unidad de mando (cada persona debe cumplir una tarea que solo un superior dice.
  6. Tramo de control (cantidad de subordinados que puede tener el jefe.
  7. Unidad de objetivo
  8. Eficiencia.
  9. Cadena de mando.
  10. Definición funcional.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACION

A
  1. Por funciones. (modelo acne)
  2. Por área geográfica.
  3. Por tipo de cliente (mayorista, minorista).
  4. Por producto o servicio (cuando la empresa desarrolla productos muy diferentes.
  5. Por proceso o equipo (fabricación).
  6. Por tiempo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ORGANIZACION MATRICIAL

A

La combinación de modelos de departamentalización funcionales y de proyecto o producto en la misma estructura organizacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

EVOLUCION DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

A
  1. Estructura de Trébol: Se caracteriza por un núcleo reducido de empleados permanentes que son los principales responsables de la empresa e incluyen empleados temporales, freelancers y empresas externas que se contratan según las necesidades.
    por ejemplo: Una empresa tecnológica que tiene solo a sus programadores clave en nómina, pero contrata diseñadores o marketing de manera externa.
  2. Estructura federal: Combina lo mejor de la centralización (decisiones estratégicas desde la sede) y la descentralización (cada unidad tiene autonomía).
    Ejemplo: Una cadena hotelera donde la oficina central define las políticas generales, pero cada hotel adapta sus operaciones a las costumbres de su región.
  3. Estructura de red: La empresa no hace todo por sí misma, sino que forma alianzas o colabora con otras organizaciones para compartir recursos y reducir riesgos.
    Ejemplo: Una marca de ropa que diseña sus prendas pero colabora con fábricas externas para producirlas y con empresas de logística para distribuirlas.
  4. Estructura virtual: Estructura Virtual:

Es como una empresa sin oficina física. Todo ocurre a través de la tecnología.
Los empleados trabajan desde casa o cualquier lugar, y muchas operaciones se subcontratan.
Ejemplo: Una startup de marketing digital cuyos empleados están distribuidos por el mundo y que contrata servicios externos para tareas específicas, como diseño gráfico o desarrollo web.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

PROCESO

A

Serie de pasos o actividades interrelacionadas qué transforman las entradas en resultados o productos. En el ámbito empresarial, un proceso la manera en la que se realizan las actividades para para lograr los objetivos de la información.

4
Q

PROCEDIMIENTO

A

Conjunto de instrucciones o pasos detallados que describe como realizar una tarea dentro de un proceso. Estan diseñados para asegurar la consistencia y calidad de la ejecución del proceso

5
Q

MACROPROCESO

A

Conjunto de procesos relacionados que cumplen un objetivo estratégico dentro de una organización. Es una visión general que agrupa actividades conectadas para alcanzar metas importantes, como ventas, producción o desarrollo de productos.

6
Q

TIPOS DE PROCESOS

A

SON 3:
1. Procesos estratégicos: Son los procesos clave para definir la dirección y los objetivos de la organización. Se enfocan en la planificación y toma de decisiones a largo plazo. (Deciden el rumbo de la empresa).

Ejemplo: Definir la visión de la empresa, diseñar estrategias de crecimiento o analizar el mercado.

  1. Procesos de Negocio: También llamados procesos operativos, son los que generan valor directo para los clientes o usuarios. Representan las actividades principales de la empresa. (Realizan el trabajo principal que genera valor).

Ejemplo: Producción, ventas, distribución o atención al cliente.

  1. Procesos de soporte: Apoyan a los procesos estratégicos y de negocio, asegurando que estos puedan funcionar correctamente. (Facilitan y respaldan los otros procesos).

Ejemplo: Recursos humanos, mantenimiento, tecnología o finanzas.

7
Q

PROCESO DE COMPRAS

A

Proceso (al medio): Proceso de gestionar las compras

Objetivo (va flecha hacia arriba): Abastecer de los elementos necesarios para que la organización logre cumplir su objetivo.

Entrada (flecha lado izq hacia medio): Solicitud de elementos)

Salida (lado dere desde medio hacia derecha): Elementos almacenados y registrados)

Recursos (abajo fecha desde abajo hacia medio): Encargado/nombre/ Administrativo de compras, Encargado de Recepción de materiales, Administrativo.

7
Q

PROCESO DE VENTAS

A

Proceso (al medio): Proceso de Ventas.

Objetivo (va flecha hacia arriba): Intercambiar un bien o servicio a cambio de una cantidad de dinero prefijada.

Entrada (flecha lado izq hacia medio): Pedido de mercadería.

Salida (lado dere desde medio hacia derecha): Mercadería y factura.

Recursos (abajo fecha desde abajo hacia medio): Encargado/nombre/ de ventas - vendedores, Encargado de empaque, Encargado de distribución.

8
Q

diferencia entre proceso y procedimiento

A

los
procesos son actividades generales para lograr un objetivo y los
procedimientos son pasos puntuales que se deben seguir para completar
una tarea.

9
Q

Proceso operativo

A

es un proceso de bajo nivel que no se puede desagregar más como
proceso, donde aparecen las actividades en el flujograma de información.

10
TOMA DE DECISIONES
Metodo que consiste en reunir la información y evaluar alternativas para luego elegir entre esas opciones.
11
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
1. Establecer las premisas 2. Identificar las alternativas 3. Evaluar las alternativas en términos de la meta que se busca. 4. Tomar una decisión.
12
NIVELES DE LA ORGANIZACION
Decisiones Estratégicas: Son tomadas por la alta dirección y definen la dirección a largo plazo de la organización, como la entrada a nuevos mercados o la adquisición de otra empresa. Decisiones Tácticas: Corresponden a la gerencia media y se enfocan en la planificación y coordinación a mediano plazo, como la asignación de recursos o la implementación de estrategias. Decisiones Operativas: Son realizadas por los supervisores y empleados de primera línea, y se relacionan con las actividades diarias de la organización, como la producción o servicio al cliente.
13
CLASIFICACION DE LA TOMA DE DESICIONES
Decisiones programadas: Son decisiones rutinarias y repetitivas para las cuales se pueden desarrollar procedimientos estandarizados. Suelen ser de naturaleza operativa y se toman con base en políticas y reglas prestablecidas. Decisiones no programadas: Son decisiones únicas o no rutinarias que requieren un análisis detallado y creativo. Pueden ser de naturaleza estratégica o táctica y suelen implicar un alto nivel de incertidumbre y consecuencias importantes para la organización.
14
FUNCION DE LA INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
- Aumenta el conocimiento del usuario. - Reduce la incertidumbre. - Ayuda a la toma de decisiones. - Permite planificar y controlar.
15
CONCEPTO DE DATO E INFORMACION
- Dato es un hecho aislado y que sometido a situaciones o situado en un contexto significativo vas a ser información, (un dato puede ser dato o información según el grado de interés o importancia que tenga para el receptor. - Información es un conjunto organizado de datos, que constituye un mensaje que cambie el estado del conocimiento del sujeto sistema que recibe el mensaje.
16
OPERACIONES CON LOS DATOS
Captar, verificar, clasificar, ordenar, calcular, almacenar, recuperar, y reproducir
17
CARACTERISTICAS O PROPIEDADES DE LA INFORMACION
Adecuada: no debe ser ni abundante ni escasa sino suficiente. Oportuna: sólo tiene valor si está en el momento en el que se necesita. Ilustrativa: comprensible para el receptor, bien estructurada, clara.
18
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA SELECCIONAR UN METODO DE PROCESAMIENTO
1. Volumen de datos a procesar 2. ⁠ complejidad de las operaciones 3. ⁠ demanda de cálculos
19
CLASIFICACION DE LA INFORMACION
1. Acción vs No acción Acción: Información que requiere que el receptor realice alguna tarea. Inmediata: Acción que debe tomarse de forma urgente (ej.: procesar un pedido recibido). Futura: Acción que debe realizarse en un momento posterior (ej.: pagar una factura en 10 días). Posible: Información que puede derivar en acción dependiendo de la decisión del receptor (ej.: evaluar un presupuesto para decidir si actuar). No acción: Información que no requiere intervención inmediata, pero puede ser utilizada para referencias o constancia. Ejemplo: Informes contables, noticias en medios, o la confirmación de una acción previa (ej.: comprobante de pago). 2. Recurrente vs No recurrente Recurrente: Información generada de manera periódica, con una frecuencia definida (diaria, mensual, anual). Ejemplo: Reportes financieros trimestrales. No recurrente: Información generada en ocasiones específicas o de manera única. Ejemplo: Informes de un evento excepcional o estudios puntuales. Recurrente: Un reporte mensual de ventas de la empresa. Declaraciones anuales de impuestos. Informe semanal sobre inventarios. No recurrente: Un análisis del impacto de un evento inesperado, como una huelga o desastre natural, en la cadena de suministro. Informe único sobre la viabilidad de lanzar un nuevo producto. 3. Documental vs Oral Documental: Información plasmada en un formato tangible, ya sea físico o digital. Ejemplo: Informes, contratos, archivos electrónicos. Oral: Información transmitida verbalmente, sin un registro físico inmediato. Ejemplo: Reuniones, conversaciones telefónicas. 4. Interna vs Externa Interna: Información generada dentro de una organización y destinada al uso interno. Ejemplo: Reportes de desempeño, instrucciones internas. Externa: Información proveniente de fuentes externas o destinada a terceros. Ejemplo: Noticias de mercado, comunicaciones con clientes. 5. Histórica vs Proyección futura Histórica: Información que registra hechos o eventos que ya ocurrieron. Ejemplo: Registros contables de años anteriores. Proyección futura: Basada en información histórica para predecir o planificar eventos futuros. Ejemplo: Pronósticos financieros.
20
INFORMACION OPERATIVA, DIRECTIVA Y DE CONTROL
Información operativa: es la información básica y necesaria para realizar tareas. Como podemos mencionar: cantidad de productos a producir, procedimientos para la fabricación de un producto, pedido del cliente, etc. Información directiva: información que se utiliza para estructurar los medios de operación, determinar las prioridades y tomar las decisiones más importantes en la organización. Como podemos mencionar: estadísticas de ventas comparativa de distintos periodos, informe comparativo de venta de productos, estudios de marketing. Información de control: es utilizada para realizar los controles y poder detectar si hay desviaciones con respecto al objetivo. Como por ejemplo: informe de inventario, listado de asistencia de los empleados, informe de control de calidad, etc.
21
SISTEMA DE INFORMACION (SI)
Conjunto de datos organizados que forman un mensaje el cual aumenta el conocimiento de la persona. Esas acciones son (re gede coca ema): registrar - generar - consultar - calcular - emitir - actualizar.
22
CARACTERISTICAS DEL SI EN LA ORGANIZACION
Flexible: que puede adaptarse a los cambios Modular: que se pueda construir por parte Integrado: que cada parte sea un subsistema de un sistema total Perfección: que se pueda mejorar, optimizar Jerarquizado: que a cada nivel de la organización le lleve la información que necesite.
23
VALOR Y COSTO DE LA INFORMACION
La Información es un recurso y como tal tiene un valor de un costo. El costo de obtenerla debe comprarse el valor que dicha información tendrá para el receptor. El costo es algo tangible y más o menos fácil de medir, el valor no. Los costos son gastos o pérdidas resultantes del desarrollo del uso de un SI. Los beneficios son las ventajas que se obtienen por la instalación y uso del mismo.
24
CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION UTIL (VALOR DE LA INFORMACION)
1. Accesible: los usuarios deben poder acceder a la información sin dificultad. 2. ⁠ exactitud: La Información debe ser precisa y correcta, sin errores que pueden llevar a conclusiones incorrectas. 3. ⁠ completa: La Información debe incluir todos los datos necesarios para la toma de decisiones, sin omitir aspectos importantes. 4. ⁠ relevancia económica: La Información debe proporcionar un valor que justifique el costo de su obtención y procesamiento. 5. ⁠ adaptabilidad: La Información debe poder adaptarse a diferentes necesidades y contextos sin perder su valor. 6. ⁠ relevancia: La Información debe ser pertinente y directamente aplicable la situación o decisión que se enfrenta. 7. ⁠ confiabilidad debe provenir de fuentes confiables y verificadas. 8. ⁠ segura: se debe proteger el acceso a la información de los usuarios no autorizados. 9. ⁠ comprensible: La Información debe ser clara y fácil de entender para los usuarios finales. 10. ⁠ oportuna debe estar disponible cuando se necesite ser actualizada para reflejar los datos más recientes. 11. ⁠ consistente: debe ser consistente en todos los niveles y parte de la organización.
25
CATEGORIA DE COSTOS
De equipo: resultante por la adquisición de todos los dispositivos asociados con el trabajo. De Personal: resultante del salario del personal, los que desarrollaron y lo que usan al SI. De instalaciones: lo necesario para preparar el lugar físico. De conversión: de un método a otro.
26
CATEGORIA DE BENEFICIOS
De desempeño: acceso a información que antes no se podía consultar. A evitar costos: el nuevo SI produce un beneficio de “X” pesos al evitar “X” errores que ocurrían antes.
27
ACTIVIDADES GENERICAS QUE SE LLEVAN A CABO PARA CONSTRUIR Y PONER EN MARCHA UN SI
ANÁLISIS: atender el requerimiento del usuario, conocer la estructura formal de la organización, sus políticas. Realizar un diagnóstico, plantear el modelo lógico y hacer el estudio de factibilidad. DISEÑO: establecer la frontera de automatización, asignar proceso a los procesadores, si se usa más de una computadora explicar las formas de comunicación denominado “Modelo Arquitectónico” y diseña la interfaz y el manual de usuario. IMPLEMENTACIÓN: Construcción y prueba: programación y la prueba de sistema en forma experimental para asegurar que no falle. Puesta en marcha o instalación: poner en uso la aplicación y construir las bases de datos necesarias. MANTENIMIENTO: consiste en corregir errores que surge el sistema. Realizar cambios de software para cubrir cambios de por ejemplo sistema operativo, hardware, etc.