Parcial 2 Flashcards
(81 cards)
¿Para qué nace el derecho mercantil?
Para regular el comercio, es decir, los actos y relaciones de los comerciantes propios de la realización de actividades mediadoras.
Definición de derecho mercantil
El conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en ejercicio de su profesión.
¿Qué es el código de comercio?
Conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho Mercantil, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones mercantiles, que son las que originan con motivo de comercio.
¿En qué consiste el comercio?
En su aceptación económica, consiste esencialmente en una actividad de meditación o interposición entre productores y consumidores, con propósito de lucro.
¿Quiénes son comerciantes?
Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hacen de él su ocupación ordinaria; ya sean personas físicas o morales tanto extranjeras como mexicanas.
Auxiliares dependientes
Son los factores y los dependientes del comercio.
Auxiliares autónomos
Los corredores, los comisionistas y los agentes.
El artículo 16 del Código de Comercio hace mención a las obligaciones que todo comerciante debe cumplir, estas son:
- A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios;
- A mantener un sistema de Contabilidad.
- A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante (10 años).
Artículo del Código de Comercio que hace mención a las obligaciones que todo comerciante debe cumplir.
16
De acuerdo al artículo 12 del Código de Comercio no pueden ejercer el comercio los siguientes
- Los corredores
- Los quebrados
- Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, peculado, cohecho, y la conclusión.
Auxiliares del comerciante
El comerciante requiere la colaboración de otras personas, de la actividad y de servicios ajenos, esta colaboración puede ser de tipo intelectual o material. Los auxiliares son aquellas personas que, además de prestar sus actividades material o intelectualmente, colaboran jurídicamente con el comerciante, actuando en menor o mayor grado, y gozan además de la facultad de representación.
¿Qué deben inscribir los comerciantes en el Registro de Comercio?
Aquellos documentos cuyo tenor y autenticidad deban hacerse notorios, así como: las escrituras constitutivas de las sociedades mercantiles, la disolución de las sociedades mercantiles, el nombramiento de los liquidadores de las sociedades mercantiles, los acuerdos de fusión, transformación y escisión de las sociedades mercantiles, etc.
¿Qué es un acto comercial?
Es un acto jurídico enfocado al ámbito mercantil. “Podemos definirlos como aquellos que tienen por fin la producción, la circulación y el cambio de bienes y servicios económicos con fines de mercado.”
¿Qué es la mediación mercantil?
El contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a abonar a la otra - que ha procurado en su favor la celebración de un contrato u operación mercantil- una remuneración por tal servicio.
¿Qué es la comisión mercantil?
El mandato aplicado a actos concretos del comercio.
Características del acto de comercio.
- Interposición: todo comerciante adquiere algo para recolocarlo (reventa).
- Masividad: habitualidad comercial (algo que se hace constantemente).
- Lucro: propósito de obtener ganancia mediante la mediación y habitualidad de sus actos.
¿Cuándo fue promulgada la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito?
El 27 de agosto de 1932, siendo presidente Pascual Ortiz Rubio.
¿Qué son los títulos de crédito?
Son documentos que autorizan al portador legítimo para ejercer una acción contra el deudor y transferir el derecho literal y autónomo en él consignado.
¿Qué es el derecho literal?
El derecho que se encuentra en la letra, lo escrito, lo redactado, es decir, el derecho se encuentra incorporado en el documento, de tal manera que sin el documento no hay derecho.
Menciona las características del título de crédito:
- Incorporación
- Legitimación
- Literalidad
- Autonomía
Describe la incorporación de un título de crédito
Se dice que el derecho está incorporado al título de crédito porque sin la existencia del título tampoco existe el derecho ni la posibilidad de su ejercicio.
Describe la legitimación de un título de crédito
Es el derecho que dicho título otorga a su tenedor de exigir las prestaciones en él consignadas.
Describe la literalidad de un título de crédito
Significa que el derecho y la obligación contenida en un título de crédito están determinados estrictamente por el texto literal del documento.
Describe la autonomía de un título de crédito
Es autónomo porque al ser transmitido un título atribuye a su nuevo tenedor un derecho propio e independiente, no permitiendo al deudor oponer excepciones personales que podría haber utilizado contra el tenedor anterior.