Parcial 3 Flashcards

(204 cards)

1
Q

El cerebro esta irrigado principalemnte por

A

2 Arterias carótidas internas y 2 arterias vertebrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hay arteria carótida

A

derecha e izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dónde comienza la arteria carótida interna

A

en la bifurcación de la arteria carótida común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

la arteria carótida común se divide en dos

A

externa –> cara y cuello
inetrna:Se origina a partir de la bifurcación de la carótida común, a nivel de la vértebra C3-C4.

🟡 Segmento cervical
Asciende verticalmente por el cuello sin dar ramas.

Entra al cráneo a través del conducto carotídeo (en la porción petrosa del hueso temporal).

En el conducto carotídeo, sigue un trayecto curvo.

🔵 Segmento cavernoso
Entra en el seno cavernoso, una estructura venosa dural.

Describe un trayecto en forma de “S” (el sifón carotídeo).

Aún no da ramas mayores aquí.

Perfora la duramadre y entra al espacio subaracnoideo.

Aquí da sus ramas terminales importantes:

🌟 Ramas principales (intracraneales):

Cerebrales anteriores y cerebrales medias .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que ramificaciones salen de la carótida interna

A

cerebrales anteriores y cerebrales medias ( se empieza a dividir cerca del surco lateral)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La arteria olftálmica es una rama de

A

ACI ( solo se ve en polígono de Willis y está posterior a la ACI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Función arteria oftálmica

A

Irrigar el ojo ( pasa por debajo del nervio óptio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La arteria comunicante posterior (D y I) es rama de

A

ACI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

la arteria ofltálmica se da cuando la ACI sale del

A

seno cavernoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Función arteria comunicante posterior

A

Conectar la circulación anterior (carotídea) con la posterior (vertebrobasilar) en el encéfalo.
Nervio Oculomotor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La arteria coróidea se puede ver en una vista inferior del encéfalo?

A

no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La arteria coróidea es rama de

A

ACI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

función arteria coróidea

A

irriga el plexo coroideo del ventriculo lateral, la cápsula interna, el tracto óptico, el hipotálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

la arteria cerebral anterior sale de

A

ACI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Trayecto formación ed ACA

A

La ACA nace como una rama medial y anterior de la ACI, justo antes de que la ACI se divida hacia la ACM.

También, cerca de este punto, la ACI da origen a la arteria comunicante posterior, que conecta la ACA con la arteria cerebral posterior (del sistema vertebrobasilar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La ACA tienen dos ramas principales

A

ramas corticales y ramas centrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las ramas corticales de la ACA irrigan

A

Lóbulo frontal (parte medial)

Lóbulo parietal medial

Área motora y sensitiva para la extremidad inferior (zona del surco paracentral, que es la continuación medial del surco precentral)

Parte del cuerpo calloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

las ramas centrales de la ACA irrigan

A

Núcleo caudado (especialmente la cabeza)

Núcleo lenticular (parte medial)

Cápsula interna (porción anterior y genu)

Cuerpo calloso

Septum pellucidum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La arteria cerebral media es la rama más grande de la

A

ACI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las ramas corticales de la arteria cerebral media irrigan

A

polo occipital
áreas motoras excepto las extremidades inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

las ramas centrales de la arteria cerebral media irrigan

A

el núcleo lenticular y la cápsula interna posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hay arterua vertebral derecha e izquierda si o no

A

si

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

la arteria vertebral trayecto

A

1 asciende por el cuello atravesando 6 vértebras, llega al cráneo por el agujero Magno, atraviesa la duramadre y la aragnoides para llegar al espacio subaragnoideo
se une al vaso del lado contrario para formar la arteria basilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Arteria basilar es la únión entre

A

2 arterias vertebrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
las ramas de la arteria vertebral son
las meníngeas arteria espinal posterior arteria espinal anterior arteria cerebelosa posteroinferior arteruas medulares Basilar
18
la arteria basilar asciende para convertirse en
2 arteria cerebral posterior
19
Las ramas de la arteria basilar son
- Pónticas - Laberíntica ( irrigan el oido interno)) - Anteroinferior (irriga partes anterior e inferior del cerebelo y tronco encefálico) - Cerebelosa superior ( irriga sup superior del cerebelo, puente y la pineal) _ cerebral posterior (ramas corticales irrigan superifices interolateral y medial del lóbulo temporal y media y lateral del occipital ( cortex visual) (ramas centrales irrigan tálamo, nucleo lenticula ( pero muy poco, mayor por la arteria cerebral media) r, mesencéfalo, glándula pineal y plexo el 3 ventrículo)
20
Que hace el polígono de willis
que la sangre penetre o por la ACI o por las vertebrales para irrigar ambos hemisferios
21
arterias que son parte del polígono
Arterias carótidas internas (ACI) (2) Arterias cerebrales anteriores (ACA) (2) Arteria comunicante anterior (1) Arterias comunicantes posteriores (ACoP) (2) Arterias cerebrales posteriores (ACP) (2)
22
Arterias afuera del polígono
. Arteria cerebral media (más allá del origen) Su trayecto completo no forma parte del círculo. 3. Arteria basilar (en sí no es parte del polígono) Arterias vertebrales Arteria cerebelosa superior Arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) Arteria cerebelosa posteroinferior (PICA) 6. Arteria coroidea anterior
23
las ramas centrales y corticales irrigan en general
Tipo de rama Irrigación Corticales Superficie y corteza cerebral Centrales Estructuras profundas internas
24
El cuerpo estriado y la cápsula interna estan irrigados or
ramas centrales de arteria cerebral media
25
El tálamo esta irrigado por
ramas arteria comunicantes posterior, basialr y la cerebral posterior
26
El puente esta irrigado por
Arterias pónticas Son múltiples pequeñas ramas perforantes que salen directamente de la arteria basilar y penetran en el puente para irrigarlo. Arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) También aporta irrigación a la parte anteroinferior del puente. Arteria cerebelosa superior (SCA) Irriga la parte superior y lateral del puente.
27
El mesencéfalo esta irrigado por
Arteria cerebral posterior, cerebelosa superior y la basilar
28
la médula oblongada la irriga
vertebral, espinal anterior, posterior, cerebelosaposteroinferior y basilar
29
al cerebelo lo irriga
las arterias cerebelosas superior, cerebelosa postero inferior y cerebelosa anteroinferior
30
La duramadre ( loa más gruesa) tiene dos capas
capa endóstica y capa meníngea
31
Que arterias no se ven en uns vista inferior
Arteria oftálmica Arteria coroidea anterior Arterias espinales anterior y posterior Arterias pónticas Arteria laberíntica
32
La capa endóstcia de la duramdare
Capa endóstica (o perióstica) Es la más externa, firmemente adherida al hueso del cráneo. Actúa como periostio del hueso craneal. NO se continúa con la médula espinal. Termina en el agujero magno Nutre y protege el hueso craneal
33
La capa meníngea
Es la interna de la duramadre. SÍ se continúa con la duramadre espinal por el agujero magno o mediante el agujero magno Forma tabiques como la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo, etc. Participa en la formación de los senos venosos durales al separarse de la capa endóstica. recubre los nervios y los ciuda
34
Qué son los tabiques cerebrales
Los tabiques no son espacios, sino proyecciones o pliegues de la capa meníngea de la duramadre que se introducen en el encéfalo. Sirven como estructuras de soporte que separan distintas partes del cerebro
35
Qué son los senos venosos
Senos venosos = espacios reales formados cuando la capa meníngea se separa de la capa endóstica, por ejemplo: Seno sagital superior (en el borde de la hoz del cerebro) Seno transverso (asociado a la tienda del cerebelo)
36
Qué es el agujero magno
punto de comunicación entre el encéfalo y la médula espinal
37
la duramadre de la médula epsianl se
fusiona con la duramadre del cererbo
38
Función de los tabiques
Restrigir el desplazamiento del cerebro con la aceleración y desacerlaeción de la cabeza
39
En una vista lateral del encéfalo solo puedo ver la
arteria cerebral media
40
En un corte sagital del cerebro puedo ver las arterias
Arteria cerebral anterior y posterior
41
Función de la Hoz del cerebro
Esta hecha de duramadre se encaraga de separar ambos hemisferios en su parte posterior se fusiona con el tentorio o tuenda del cerebelo
42
Función del seno recto
Une la hoz del cerebro con la tienda del cerebelo; pasa por la línea de fusión entre ambas. Superiormente, está adherido a la hoz del cerebro (falx cerebri). Inferiormente, está adherido a la tienda del cerebelo (tentorium cerebelli). Transportar sangre venosa desde el seno sagital inferior y la vena magna hacia la confluencia de los senos.
42
Función tienda del cerebelo
Separar arriba de abajo ( lobulos occipitales del cerebelo) forma el techo del cerebelo ( cubre y protege las partes superiores del cerebelo) y da apoyo a los lóbulos occipitales
43
El seno recto se crea por
la vena magna y el SSI
44
Función de SSI
Drenar sangre venosa de estructuras profundas cerebrales. La drena en el seno recto
45
Vena cerebral magna
Recoger sangre venosa profunda cerebral y llevarla al seno recto.
46
Silla turca
Alberga la hipófisis
47
Función seno sagital superior
Recoge sangre venosa de la superficie superior y lateral de los hemisferios cerebrales. También drena la sangre del líquido cefalorraquídeo (LCR) a través de las vellosidades aracnoideas que protruyen dentro de este seno. Su función principal es transportar sangre venosa y LCR desde la corteza cerebral hacia la confluencia de los senos (torcular Herophili), que está en la parte posterior del cráneo.
48
Funciones de las granulaciones aragnoideas
Espacio subaracnoideo (LCR) —(vellosidades La sangre venosa circula dentro del seno sagital superior (SSS), que es un canal venoso cubierto por la duramadre. Las vellosidades aracnoideas son pequeñas protrusiones que salen desde el espacio subaracnoideo (donde está el LCR) y atraviesan la pared del seno. A través de estas vellosidades, el LCR pasa del espacio subaracnoideo hacia el interior del SSS, donde se incorpora a la sangre venosa. Así, el LCR no está dentro de las vellosidades, sino que las vellosidades son el medio o “puente” para que el LCR atraviese y llegue al seno venoso. Por eso, dentro del seno hay sangre venosa y ya el LCR absorbido, pero el LCR y la sangre no “mezclan” en el sentido libre; el LCR es absorbido y pasa al sistema venoso.
49
Si se dañan las Granulaciones que pasa
Hidrocefrálea el LCR no se puede drenar
50
Flujo completo de LCR
Plexos coroideos → ventrículos → espacio subaracnoideo → vellosidades aracnoideas → seno sagital superior → senos transversos → senos sigmoides → vena yugular interna
50
Donde queda la hoz del cerebelo
debajo de la tienda del cerebelo actúa como una barrera protectora y estabilizadora, manteniendo los hemisferios cerebelosos separados y colaborando en el drenaje venoso.
51
Inevración de la duramadre a que se refiere
Nervios que dan la sensibilidad a la duramadre (única con terminaciones sensitivas)
52
Inervación de la duramadre:
Trigémino ( más importante) Nervio Vago: Cefáleas occipitales 3 primeros raquídeos cervicales ramas del tronco simpático
53
Que part craneal es el nervio trigémino
V ( por delante d el atienda del cerebelo)
54
Nervio Trigémino
Rama oftálmica (V1): Inerva la duramadre anterior y superior, incluyendo la parte de la hoz del cerebro y el tentorio. Rama maxilar (V2): Inerva parte de la duramadre de la fosa craneal media. Rama mandibular (V3): Aporta inervación a la duramadre de la región temporal y base del cráneo.
55
El nervio vago es el par craneal número
X
56
Que dolor de cabeza da la afectación cerca del nervio vago de la duramadre
cefaleas occipitales
57
Que dolor de cabeza da la afectación cerca de los 3 primeros nervios raquídeos cervicales
Dolor cervical irradiado a la cabeza
58
La estimulación del nervio trigmino por encima y por debajo del tentorio del cerebelo dan
Debajo: dolor parte trasera del cuello y cuerp cabelludo encima: dolor al área de la piel del mismo lado de la cabeza
59
El dolor de cabeza producido por las ramas del troncos simpático son
Dolor de cabeza occipital, cervical o en la base del cráneo, que puede irradiar hacia la frente o detrás de los ojos.
60
Hozes cerebero y cerebelo
Ambas hoz del cerebro y hoz del cerebelo son tabiques durales que separan los hemisferios respectivos y contribuyen a la estabilidad y protección del encéfalo, evitando movimientos bruscos que puedan dañarlo.
61
las 3 meninges son
Hueso ( 3 capas) Paquimeninge Leptomenige
62
La paquimeninge de que se compone
Duramadre
63
La leptomeninge de que se compone
Aragnoides y la piamadre
64
Que es el espacio epidural
espacio entre el hueso y la paquimeninge
65
Qué es el espacio subdural
espacio entre duramadre y aragnoides --> solo se da en situaciones de daño cerebral
66
Qué es el espacio subaragnoideo
espacio entre aragnoides y piamadre, acá se albera el LCR
67
Función piamadre
Forma la tela coróidea y se une con el épendimo para formar los plexos coróideos ( lámina más interna) La tela coroidea aporta la sangre y los vasos (nutrientes). El epéndimo actúa como barrera y filtro para que se forme el LCR. Juntos forman el plexo coroideo, que sintetiza y secreta el LCR dentro de los ventrículos.
68
Función de la aragnoides ( internamente esta la piamadre y externamente esta entre la duramadre)
Es impermeable no se mete a las traberculas Protección física y amortiguación Mantiene el LCR en el espacio subaracnoideo, que actúa como amortiguador para el cerebro y la médula. Permite la circulación del LCR El LCR circula en el espacio subaracnoideo para nutrir y proteger el sistema nervioso central. Absorción del LCR hacia la sangre La aracnoides tiene estructuras llamadas vellosidades aracnoideas (o granulaciones aracnoideas) que permiten que el LCR se reabsorba hacia los senos venosos, facilitando su drenaje. Separación entre capas
69
Que compone la lámina cuadrigémina
Colículos superiores e inferiores
69
Función del mesencéfalo
Unir puente y cerebelo con diencéfalo
70
El acuedúcto de silvio
Atraviesa el mesencéfalo pero no es partr de este
71
Los colículos superiores de que se encargan
son más voluminosos y se encargan de la vía óptica y de los reflejos de la parte óptica motira
72
Los colículos inferiores se encargan de
Reflejos auditivos y respuesta de sobresalto, debajo tienen los nervios trocleares (IV)
73
Qué estructuras componen el pedúnculo
Pie del pendúnculo y el tegmento del mesencéfalo
73
Función de los pedúnuclos cerebrales
Transmiten información motora desde la corteza cerebral hacia la médula espinal, el bulbo raquídeo y el puente.
74
El tecto del mesencéfalo es
los colículos
75
que separa los colículos
Surco cruciforme (o cruciforme colicular): Es una combinación de dos surcos: Surco vertical (longitudinal): separa los colículos derechos de los izquierdos. Surco horizontal (transversal): separa los colículos superiores de los inferiores.
76
El pie peduncular tiene fibras
corticoespinales y corticonucelares
77
Anatomía colículo superior
6 capas (Detecta estímulos visuales relevantes. Integra información sensorial. Genera respuestas motoras automáticas para dirigir la mirada (y la atención). es visual pero hay otras 4 áreas visuales
78
Anatomía colículo inferior
no tiene capas si no un núcleo centrla si se daña la perosna queda sorda todo el sistema auditivo pasa por acá
79
La parte dorsal de los colículos es cual
dónde están los colículos
80
la parte posterior del mesencéfalo es
donde estan los colículos
81
El mesencéfalo se puede dividr en
tegmento tectum pie
82
El acueducto cerebral o de Silvio tambien recibe el nombre del
Íter
83
La SGPA se encarga de
la parte dorsal; fuga, escape, pánico, si es estimulado da un aatque de pánico y la parte ventral: Congelare, si se estimula la persona se congela
84
El área tegmental ventral se encarga de
Placer/ utiliza la dopamina 1: sistema de recompensa 2: mesocrtical y mesolímbico --> Motivación, placer, aprendizaje por recompensa 3: delirio de persecuación por mucha dopamina
84
La substancia negra separa
tegmento con el pie
85
Una persona con depresión puede tener una falla en
área tegmental ventral
86
dos tipos de sustancia negra
compacta y reticular
87
Diferencias sustancia negra compacta u reticular
Pars compacta → libera dopamina al estriado → regula movimientos finos y automáticos. ( lleva dopamina, da parkinson si hay poca dopamina ) Pars reticulata → funciona como una "salida inhibitoria" del sistema motor → regula el inicio de movimientos. (GABA)
88
que pasa si hay unproblema en la substancia nnegra compacta
Parkinson (déficit dopamina) En Parkinson, las neuronas dopaminérgicas de la pars compacta mueren, causando déficit de dopamina. Sin suficiente dopamina, el estriado no recibe la señal necesaria para facilitar movimientos suaves y coordinados
89
que pasa si hay un problema en la substancia negra reticualr
Disfunción puede generar movimientos involuntarios o descoordinados. Actúa como un freno para evitar movimientos erráticos con GABA.
90
De que se encargan los núcleos rojos
coordinación motora, tono muscular y postura
91
Para que esta la formación reticular en los colículos
alerta y vigilia y tono musuclar
92
que hacen los núcleos de rafé
hacer la serotonina
93
Dónde se encuentran los núcelos de rafé
alrededor del íter (abajo)
94
Que partes se ven en el colículo supeior
1 Núcleos rojos, 2 núclos de rafé pero la parte más dorsal y rostral, 3 porción superior de formación reticular, 4pie. del pedúnculo cerebral, 5 SN las dos, nervio oculomotor, 6 SGPA, 7 área tegmental ventral ( más visible acá), 8 llemnisco medial y trigeminal
95
que partes se ven en el colículo inferior
Núcelos de rafé (parte caudal), porción inferior de la formación reticualr, nervio troclear, parte del área tegmental ventral, lemnisco espinal y el íter
96
Leminsco medial
tractoi fino, vibración, propiosepción (extremidades y tronco) --> ambos colículos
96
El nervio oculomotor es el par craneal
III colículo superior
96
El nervio troclear es el par craneal numero
IV --> colículo inferior
97
Lemnisco lateral
auditivo que asciende hacia colículo inferior, localización del sonido
98
Lemnisco espinal
tracto espinotalámico lateral /dolor y temperatura
99
lemnisco trigeminal
tracto, dolor y temepratura desde la cara
100
el tegmento del mesencéfalo e ve en
ambos colículos al igual que el ATV, SGPA, núclos de rafé y formación reticular
101
Los ventrículos latrales cubren todos los lóbulos en
cuernno anterior: LF cuerpo: LP Cuerno posterior: LO Cuerno Inferior: LT
102
Lo que conecta los 2 ventrículos laterales y e tercer ventrículo es
Orificio de Monro
103
Lo que conecta el tercer y cuarto ventrículo es el
acueducto de Silvio
104
Quien recibe LCR de ambos ventrículos laterales
3er vemtrículo
105
El tercer ventriculo tiene que conexiones
acueducto de Silvio (4to centrículo) con el diencéfalo por que está en el diencéfalo
106
Límites ventrículos laterales
Pared superior: Cuerpo del ventrículo — formado por el cuerpo calloso y la capa ependimaria. Pared medial: Septum pellucidum (delgada lámina que separa ambos ventrículos laterales). Pared lateral: Corteza cerebral (principalmente el lóbulo frontal en el asta anterior, temporal en el asta inferior). Pared inferior: Tálamo (cerca del techo del ventrículo) y el fórnix (porción del piso). Asta anterior: Se extiende hacia el lóbulo frontal. Asta inferior: Se dirige hacia el lóbulo temporal. Asta posterior: Se extiende hacia el lóbulo occipital.
107
Limites tercer ventrículo
Pared lateral: Tálamos (izquierdo y derecho) y estría medular. Pared anterior: Lámina terminal y comisura anterior. Pared posterior: Acueducto cerebral (que conecta con el cuarto ventrículo). Piso: Hipotálamo (parte inferior del ventrículo). Techo: Cuerpo calloso y comisura intertalámica.
108
El 4to ventrículo se encuentra en
mesencéfalo
109
el 4 ventrículo esta conectado con
canal central de la médula
110
Límites del 4 vemtrículo
anterior: puente post: cerebelo
111
LCR por donde sale
al espacio subaragnoideo por las 2 de Lushka y 1 Magendie
112
El LCR es
reabsorbido en las granulaciones aragnoideas
113
Dónde estan los 4 plexos coróideos
ventrículos laterales en el cuerpo y en el cuero inferior, paredes laterales del 3 ventrículo y el techo del 4 ventrículo
114
Función LCR
protección mecánica y remueve desechos
115
Trayecto de LCR
ventrículos laterales, monro, tercer ventrículo, silvio, 4to, 2 luska, 1 magendie, espacio sub aragnoideo
116
primero esta Lushka o Magendie
magendie
117
que es el atrio
zona de unión de 3 cuernos de VL, se produce mucho LCR, se une CO CT cuerpo
118
Limites del atrio
anterior: cuerpo del VL posterior: CO inferior: CT
119
Cuales son las astas de los VL
asta frontal, temporal y occipital
120
QUe hace y donde esta el receso pineal
parte posterior del 3 ventrículo ( circulación LCR y conecatdo con Glándula pineal)
121
Que son las cisternas
depósitos de LCR en el espacio subaragnoideo que se encargan de acumularlo para almacenarlo y distribuirlo --> amortiguación
122
Qué hace y dónde esta el receso óptico
Anterior al tercer ventrículo se proyecta hacia el quiasma óptico y permite la expansión del LCR
123
Que hace y donde esta el receso infundibular o hipofisiario
Inferior hacia el infundíbulo conecta hipotálamo con hipófisis
124
el agujero de Magendie tambien es conocido como
foramen medio
125
Hacia donde va el agujero de Magendie
cisterna magna si se tapa da hidrosefálea
126
Como se conoce los agujeros de Lushka
formanes laterales
127
hacia donde van los agujeros de lushka
hacia cisternas y espacio subaragnoideo
128
EL SNA esta distribuido pro el
SNC y SNP
129
El SNA tiene dos vias
aferentes que son receptores viscerales efrentes que son neuronas pre y post ganglionales
130
EL SNA se divide en dos
Simpático y para simpático
131
Que son los ganglios
Estructuras fuera del SNC en dónde se hace la sinápsis entre preganglionar con post ganglionar
132
El sistema simpático se encraga de
preparar el cuerpo apra una emergencia
133
Sintómas del sistema simpático
Frecuencia cardiaca aumenta, intestino se contrae, aumenta presión arterial, dilatan las pupilas, cierras las esfínteres, la sangre va de la piel y el gastro a el cerebor, corazón y músuclos lisos
134
El sistema simpático esta constituido por
vias eferente 2 troncos simpátigos ganglionares ganglios regionales plexos nerviosos organos diana
135
Las neuronas postganglionares son
no mielínicas
135
La neurona preganglionar es
Mielínica
136
omo funcionan las vías aferentes del sistema simpático
1 órganos internos 2 pasasn por los ganglios peor no hacen sinpsis 3 fibras mielínicas entran a nervios raquídeos 4 encuentran con cuerpo celular de la neurona sensitiva 5. Axón central de la nuerona entra a la médula espinal Órgano interno Imagina que hay isquemia (falta de oxígeno) en el corazón. Este órgano tiene receptores viscerales que detectan ese daño o dolor. Fibras aferentes Los estímulos dolorosos se transmiten a través de fibras aferentes viscerales que salen del corazón. Estas fibras están mielinizadas (fibra tipo Aδ y fibras C amielínicas). Pasando por los ganglios Estas fibras viajan por los nervios simpáticos y pasan por los ganglios simpáticos paravertebrales (troncos simpáticos) pero no hacen sinapsis allí. Solo “pasan de largo” porque su función es llevar información hacia el SNC, no ejecutar una respuesta motora. En los nervios raquídeos Luego, las fibras aferentes entran a la médula espinal a través de los nervios raquídeos (raíces dorsales). Cuerpo celular de la neurona sensitiva El cuerpo celular de estas neuronas está ubicado en el ganglio de la raíz dorsal (que es un ganglio sensitivo, no un ganglio simpático). Axón central hacia la médula espinal Desde ese ganglio, el axón central entra a la médula espinal y transmite la señal al sistema nervioso central, donde se procesa la información (por ejemplo, se interpreta como dolor torácico).
137
el sistema parasimpático se encarga de
conservación de la energía
138
sintomas de sistema parasimpático
disminuye frecuencia cardiaca, pupilas se contraen, abren los esfínteres y aumenta el peristalismo
139
Las terminaciones simpáticas postganglionares pueden tener que neurotransmisores
Noreadrenalina (común) Terminaciones adrenérgicas o ACh
140
En el sistema simpático,la sinápsis en los ganglios sinápsticos ocurre
lejos del órgano
141
las 3 vias eferentes del sistema simpático son
1. Pre ganglionar es ACH, post ganglional ACH ( va a Glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos en la piel) 2. La neuronapreganglionar libera ACh sobre la médula suprarrenal (glándula endocrina). En lugar de una neurona posganglionar, la médula libera directamente adrenalina (y algo de noradrenalina) al torrente sanguíneo. Órganos efecto: corazón, vasos sanguíneos, etc. 3.Neurona preganglionar: libera ACh en el ganglio simpático. Neurona posganglionar: libera noradrenalina (NA) sobre órganos efectores. Órganos efecto: corazón, vasos sanguíneos, bronquios, etc. Este es el patrón simpático más común.
142
que neurona pre ganglionar esta más arriba
sistema simpático
143
Orígenes neuronas preganglionares sistema simpatico y parasimpatico
Simpático Médula espinal toracolumbar (T1-L2/L3) Parasimpático Tronco encefálico (núcleos craneales III, VII, IX, X) y médula sacra (S2-S4)
144
origen nueronas post ganglionares sistema simpatico y para simpatico
simpatico: ganglios simpáticos fuera del SNC y parasimpatico: cerca del órgano
145
las vías de eferencias del sistema parasimpático son
1, ACH, ACH glándulas musuclo liso del corazón
146
los ganglios del sistema simpatico y parasimpatico se encuentran en
simpatico lejos de los organos, cerca a la medula en los troncos simpáticos paraismoatico; cerca al órgano
146
las aferencias son
Mielínicas Glutamato, Sustanica P en ambos sentidos
147
las fibras pre ganglionares del sistema parasimpático son
Mielínicas largas
147
las fibras pre ganglionares del sistema simpático son
mielínicas cortas
148
El neuro transmisor de la primera nuerona pregnalionar de ambos sistemas es
ACh
149
Las fibras post ganglionares de ambos sistemas osn
parasimpático:cortas no mielínicas simpático; largas no mielínicas
150
actividad caracterñistica de cad sistema
simpático: muchas post ganglionares que hacne sinápisis para simpático: menos alcance
150
la nuerona post ganglionar de ambos sitemas es
simpático: larga (noreadrenalina) parasimpático: corta (ACh)
151
las tres fases del estrés
1. Alarma el hipotálamo activa SNS y HHA libera adrenalina y neuropirefrina cortisol si se necesita que se mas larga la repsuesta 2. Resistencia si el estres continua el cuerpo empieza a adaptarse digestión y la reporducción se inhiben temporalemnte 3. Agotamiento estres crónico cortisol persiste ansiedad fatiga, inmunesupresión etc estres presente desde alarma
152
las neuronas se pueden calsificar en
prolongaciones, morfología, longitud y rol
153
Clasificación por prolongaciones
unipolares, pesudounipolares, bipolares, multipolares
154
calsificación morfología
piramidal, Pukinje, estrelladasm globosas
155
Clasificación longitud axon
Golgi 1 y 2
155
clasificación roles
sensitias, motoras y de asociación
156
que hace la barrera hematoencefálica
filtrar la sangre apra alimentar a las neuronas
157
Astroglía
sistema NC regulación de K para al regulaciuón del ambiente, nuren las neuronas si n esto se meuren ls nueronas, parte de la barrera
157
Oligondendroglía
SNC, crean la mielina, que es grasa y produce potencial eléctrico y las células de Shwann producen Mileina pero en el SNP
157
El tejido nerviso se divide en
micro: inmune (encontrar bacterias o antígenos e inciar repsuesta) neuronas Macro: astroglia y oligondendroglía
158
que fármacos se utilizan en las inhibitorias
Anticonvulcionantes ( GABA), narcóticos como el opio Antipsicóticos
158
la psicofarmacología se puede dividir en 3
inhibitorias, excitatorias, alteran
159
Que farmacaso se usan en las excitatorias
cocaína y similares antidepresivos nicotina y similares
160
que faramcos se usan para alterar el sistema
DMT --> mescalina y el LSD psilocibina que es la que más dura
161
Que lemniscos hay en el coliculo inferior
Medial, trigmenial, espinal y lateral
161
Que lemniscos hay en el colículo superior
Medial, trigeminal y espinal
162
Que causa un tumor en el colículo inferior
Acúfeno --> escuchar zumbidos par craneal VIII
163
Que es el síndrome 8/1.5
mov ocular defectuoso, visión doble, pérdida de movimiento ocular par craneal VII
164
Por que se da el síndrome de 8/1.5
ACV Arteria Basilar, tumores en el puente
165
que estructuras están afectadas por la depresión post isquémica cerebral
hemsiferio izquierdo (procesamiento emociones negativas) , áreas frontales. ATG, SN núcleos de rafé
166
la estropía de los ojos se da por
aneurisma en ACI que esta cerca al nervio oculomotor que es el III par craneal
167
Qué es el síndrome de Moebius
Falta de desarrollo pares craneales VI, VII VI abducens (mover ojos hacía los lados) VII --> facial ( lárgrimas, saliva y gusto
168
TEA (Autismo) estructuras afectadas
Corteza pre frontal, hipotálamo, amígdala, GABA, serotonina y dopamina
169
Afasia transcortical motora
daño en ACA, habla fragmentada y dificil crear conceptos
170
Que es la demensia grave por neurocisterciscosis
LP y tálamo involucrados, cefaleas, confusión, pérdida de memoria
170
Ques son las disautonomías neurodegeneratívas
SNA no controla sistema nervioso simpático, hipertensión arterial, taquicardia, Hemorragia 4 ventrículo lo que da hidrocefálea lo que causa una espichada en el pulso
170
Característica neurona unipolar
Rara en humanos
171
característica neurona pseudounipolar
dos terminaciones, una al SNC y otra sensorial
172
Carac bipolares
van. a los órganos sensitivos
173
Características neuronas multipolares
Más común en el SNC
174
Carac piramidal
cognitivas, córtex
175
Características pukinje
GABA, cerebelo
176
Característica estrelladas
cortex
177
Golgi tipo 1
axón largo
178
Golgi tipo 2
axón corto