Pared abdominal Flashcards

(67 cards)

1
Q

Q: ¿Cuáles son los músculos anterolaterales de la pared abdominal?

A

A: Oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Q: ¿Qué estructura envuelve a los músculos rectos del abdomen?

A

A: La vaina del recto, formada por las aponeurosis del oblicuo interno y el transverso del abdomen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Qué funciones cumplen los músculos de la pared abdominal?

A

A: Protección de órganos, flexión y rotación del tronco, ayuda al caminar, sentarse e incremento de la presión intraabdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Qué es la línea alba?

A

A: Una rafe media entre los dos músculos rectos del abdomen; sitio de debilidad herniaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿Qué es la línea semilunar o fascia de Spigel?
.

A

A: Banda fibrosa vertical en el borde lateral de la vaina del recto; sitio de hernias de Spiegel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: ¿Qué tipos de hernias atraviesan la línea alba?

A

A: Hernias epigástricas, umbilicales e hipogástricas (medias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Qué estructuras y capas se encuentran profundas al músculo abdominal?

A

A: Fascia transversalis, fascia y grasa extraperitoneal, y peritoneo parietal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Qué es el ligamento inguinal y de dónde a dónde va?

A

A: Borde inferior de la aponeurosis del oblicuo externo, va de la espina ilíaca anterosuperior al tubérculo del pubis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Por dónde discurre el canal inguinal y entre qué estructuras está?

A

A: Entre el oblicuo externo y la fascia transversalis, por encima del ligamento inguinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Q: ¿Qué estructura marca el inicio del canal inguinal y cuál es su localización?

A

A: El anillo inguinal profundo, que es un defecto en la fascia transversalis, localizado lateral a la arteria epigástrica inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Q: ¿Qué es el triángulo de Hesselbach y qué lo delimita?

A

A: Área de debilidad para hernias directas: medial a la arteria epigástrica inferior, lateral a la vaina del recto, y superior al ligamento inguinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿Cómo se diferencian las hernias inguinales indirectas y directas?

A

A:

Indirectas: pasan por el anillo profundo, son laterales a la arteria epigástrica inferior.

Directas: atraviesan el triángulo de Hesselbach, son mediales a la arteria epigástrica inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: ¿Cómo se localiza una hernia femoral?

A

A: Por debajo del ligamento inguinal, medial a la vena femoral, a través del canal femoral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Cuáles son los músculos de la pared abdominal posterior y sus funciones?

A

A: Psoas mayor y menor, iliaco y cuadrado lumbar. Ayudan a la flexión de la cadera, postura y flexión lateral del tronco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿Cuáles son los músculos paravertebrales erectores de la columna?

A

A: Iliocostal, longísimo y espinoso (columna del erector de la columna).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿De dónde se origina el dorsal ancho y en qué fascia?

A

A: De la fascia toracolumbar, lateral a los erectores espinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Q: ¿Cuáles son los triángulos lumbares de debilidad y sus límites?

A

A:

Triángulo superior (Grynfeltt): debajo de la 12ª costilla, entre el erector espinal e interno oblicuo.

Triángulo inferior (Petit): encima de la cresta ilíaca, entre el dorsal ancho y el oblicuo externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Q: ¿Qué es la cavidad peritoneal y cómo se divide?

A

A: Espacio potencial entre peritoneo parietal y visceral. Se divide en saco mayor y menor (comunicados por el foramen de Winslow).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Q: ¿Cuáles son los compartimentos peritoneales?

A

A:

Supramesocólicos derecho e izquierdo

Inframesocólicos derecho e izquierdo

Correderas paracólicas

Cavidad pélvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Q: ¿Dónde tiende a acumularse el líquido peritoneal?

A

A: En las porciones declives: fondo de saco de Douglas (rectouterino) y bolsa de Morison (hepatorrenal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Q: ¿Qué estructuras se derivan del peritoneo y envuelven al estómago?

A

A:

Epiplón mayor: cuelga del estómago y recubre colon transverso e intestino delgado; contiene inflamación o tumor.

Epiplón menor: del borde menor gástrico al hígado y duodeno proximal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Q: ¿Qué es el mesenterio y qué conecta?

A

A: Doble capa de peritoneo que une intestino móvil (delgado, apéndice, colon transverso, sigmoides) a la pared abdominal posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Q: ¿Qué partes del colon son retroperitoneales y no móviles?

A

A: Colon ascendente y descendente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Q: ¿Qué diferencia hay entre ligamentos y pliegues peritoneales?

A

A:

Ligamentos: conectan vísceras entre sí o con la pared abdominal.

Pliegues: reflejos del peritoneo visibles en imagen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q: ¿Es fácil evaluar estas estructuras con ultrasonido si no hay ascitis?
A: No, en ausencia de líquido, la evaluación ecográfica de estructuras peritoneales normales es limitada.
26
Q: ¿Qué ventajas ofrece el ultrasonido en la evaluación de la pared abdominal anterior y cavidad peritoneal?
A: Alta resolución en tiempo real, capacidad dinámica para inducir hernias y alta sensibilidad para detectar líquido (aunque limitada por el hábito corporal).
27
Q: ¿Cuál es una de las indicaciones más comunes para estudiar la pared abdominal e ingle por ultrasonido?
A: Evaluación de hernias.
28
Q: ¿Cuáles son los tipos más frecuentes de hernias abdominales?
A: Hernias inguinales adquiridas y hernias incisionales.
29
Q: ¿Qué factores de riesgo se asocian a las hernias abdominales?
A: Laxitud de la pared abdominal, aumento de presión intraabdominal, cirugías previas y trauma.
30
Q: ¿Qué hernias congénitas son las más frecuentes?
A: Hernias umbilicales e inguinales indirectas.
31
Q: ¿Qué utilidad tiene el ultrasonido en el diagnóstico de hernias?
A: Confirma el diagnóstico clínico, determina el tipo de hernia, su contenido y complicaciones como estrangulación.
32
Q: ¿Qué otras causas de masas o abultamientos evalúa el ultrasonido en la pared abdominal?
A: Lipomas, tumores de partes blandas, necrosis grasa, quistes epidérmicos, endometriosis, tumores desmoides y metástasis.
33
Q: ¿Qué recomendaciones se hacen al evaluar masas abdominales con ultrasonido?
A: Buscar flujo tumoral y comparar con el lado contralateral asintomático.
34
Q: ¿Qué otras indicaciones hay para usar ultrasonido en la pared abdominal?
A: Evaluación de colecciones líquidas sospechosas como hematomas, abscesos o seromas.
35
Q: ¿Cómo se diferencian los abscesos y hematomas de los seromas?
A: Son más complejos, con contenido interno y posibles señales vasculares.
36
Q: ¿Qué se busca comúnmente en la cavidad peritoneal con ultrasonido?
A: Ascitis o hemorragia aguda (por ejemplo, en protocolo FAST post-trauma).
37
Q: ¿Qué hallazgos pueden sugerir la causa de la ascitis en el ultrasonido?
A: Ascitis compleja, nodularidad peritoneal o masas de partes blandas (p. ej., carcinomatosis, peritonitis).
38
Q: ¿Qué técnicas adicionales pueden usarse para estudiar lesiones grandes?
A: Formato trapezoidal, vista panorámica o transductor curvilíneo de baja frecuencia (más penetración).
39
Q: ¿Cuándo es preferible usar tomografía o resonancia en lugar de ultrasonido?
A: En masas complejas o extensas, o si el tamaño corporal o presencia de gas dificultan el ultrasonido.
40
Q: ¿Cómo debe posicionarse el paciente al inicio del estudio abdominal?
A: En decúbito supino, con imágenes en cortes transversales y longitudinales.
41
Q: ¿Qué maniobras son necesarias para evaluar completamente una hernia?
A: Maniobras provocativas como Valsalva, tos o posición de pie.
42
Q: ¿Cuál es la utilidad de comprimir la hernia con el transductor?
A: Evaluar si es reducible, aunque demasiada presión puede reducirla y dificultar su detección.
43
Q: ¿Cómo se evalúa la pared abdominal posterior?
A: Con el paciente en decúbito prono.
44
Q: ¿Dónde se coloca inicialmente el transductor para evaluar hernias inguinales?
A: Transversalmente sobre el recto lateral, a mitad de camino entre el ombligo y el pubis.
45
Q: ¿Qué vasos deben identificarse para orientar el estudio de hernias inguinales?
A: Arteria y vena epigástricas inferiores, posteriores al músculo recto.
46
Q: ¿Dónde se ubican típicamente las hernias de Spigel?
A: En el borde lateral del músculo recto, donde la arteria epigástrica inferior se ubica lateral al músculo.
47
Q: ¿Cómo se localiza el anillo inguinal profundo?
A: Donde la arteria epigástrica inferior nace de la arteria ilíaca externa.
48
Q: ¿Qué indica una hernia inguinal indirecta?
A: Aparece entre la arteria ilíaca externa y el inicio de la arteria epigástrica inferior.
49
Q: ¿Cómo se identifican las hernias directas con ultrasonido?
A: Al mover el transductor inferomedialmente hacia el anillo inguinal superficial, donde protruyen inferior y medial a la arteria epigástrica inferior.
50
Q: ¿Cómo se evalúan las hernias femorales con ultrasonido?
A: Colocando el transductor bajo y paralelo al canal inguinal; el canal femoral se identifica en la unión safenofemoral.
51
Q: ¿Dónde suelen localizarse las hernias femorales?
A: Medial a la vena femoral común.
52
Q: ¿Qué protocolo se usa para evaluar hernias incisionales?
A: Igual que para hernias inguinales, incluyendo maniobras dinámicas.
53
Q: ¿Dónde suelen ocurrir las hernias incisionales?
A: En sitios quirúrgicos, atravesando el músculo abdominal.
54
Q: ¿Cómo se diferencia una hernia verdadera de una diástasis de rectos?
A: La diástasis es un estiramiento difuso de la línea alba, sin un defecto focal de la pared.
55
Q: ¿Dónde se localizan las hernias epigástricas o ventrales?
A: En la línea media, pero de forma más focal.
56
Q: ¿Dónde se acumula primero la ascitis?
A: En el receso hepatorrenal (bolsa de Morison) y el fondo de saco rectovesical.
57
Q: ¿Qué causas hepáticas pueden detectarse en la búsqueda de ascitis?
A: Cirrosis hepática o congestión hepática.
58
Q: ¿Qué características definen una ascitis compleja?
A: Presencia de ecos internos, septaciones o densidad aumentada.
59
Q: ¿Qué condiciones pueden causar ascitis compleja?
A: Peritonitis bacteriana o fúngica, hemorragia o malignidad.
60
Q: ¿Qué utilidad tiene el ultrasonido en la paracentesis?
A: Guiar el sitio de punción para obtener mayor valor diagnóstico.
61
Q: ¿Cómo se presenta típicamente la ascitis maligna en ecografía?
A: Ascitis compleja con nódulos o masas peritoneales/omentales.
62
(Derecha) La ecografía panorámica transversal muestra la pared abdominal de un bulto que se desarrolla después de la reparación de la hernia umbilical. El bulto corresponde a una pequeña recogida de líquido st. La fascia abdominal estaba intacta
63
(Izquierda) La ecografía transversal del cuadrante superior derecho realizada por masa dolorosa muestra una colección ovoide con ecos internos st. No se observó flujo en el Doppler color. El hígado y la vesícula biliar eran normales. (Derecha) La ECN en el mismo paciente con anticoagulantes confirma un hematoma en la vaina del recto derecho. Hay un encadenamiento de grasa a su alrededor.
64
(Izquierda) La ecografía Doppler color transversal de alta resolución de una masa umbilical muestra una masa de tejido blando lobulada, que era firme y tenía vascularización interna. La biopsia mostró un sarcoma epitelioide. (Derecha) La ECNT en el mismo paciente muestra la metástasis umbilical; sin embargo, la TC también mostró tumor epiplónico difuso pero no ascitis, lo que habría mejorado la detección de la masa epiplónica.
65
(Izquierda) La ecografía longitudinal del cuadrante superior derecho muestra una gran cantidad de ascitis simple en la bolsa de Morison ﬇. La superficie del trasplante hepático era lisa. (Derecha) La ecografía transversal del cuadrante inferior derecho muestra ascitis septada secundaria a una hemorragia previa por rotura de bazo. Los tabiques pueden impedir el drenaje terapéutico.
66
(Izquierda) La ecografía transversal del abdomen medio lateral derecho muestra ascitis ecogénica procedente de una hemorragia aguda. Había múltiples carcinomas hepatocelulares en este paciente cirrótico. Se observa un st intestinal normal. (Derecha) La ecografía transversal del cuadrante inferior izquierdo muestra ascitis compleja procedente de carcinomatosis. Hay tabiques gruesos e irregulares con deposiciones adherentes
67