Passé composé Flashcards

(140 cards)

1
Q

El daño tisular en las quemaduras se debe a:

A

Desnaturalización proteíca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Para confirmar el diagnóstico de lesiones por inhalación, se indica:

A

Broncoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los requerimientos de líquidos en el paciente quemado para las primeras 24 horas, de acuerdo con Parkland-Baxter son:

A

4mL x kg x %SCQ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En relación a las quemaduras faciales de espesor total:

A

Independientemente de la SCQ deben de hospitalizarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La reacción adversa del acetato de mafenide es:

A

Ácidosis metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La fosa lacrimal esta constituida por:

A

El Unguis (hueso lagrimal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El soporte nasal en la línea media es aportado por:

A

Etmoides y vómer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El pilar medial de la cara está formado por:

A

Apófisis ascendente del maxilar y frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El pilar lateral de la cara esta formado por:

A

Cigoma y malar

(Cigoma y esfenoides)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El piso de la órbita está formado por:

A

Malar, maxilar y etmoides (Palatino)

MAXILAR, MALAR, PALATINO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La rama terminal de la arteria oftálmica, rama de la carótida interna, es la:

A

Dorsal de la nariz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La inervación de la piel de la nariz esta dada por:

A

Infratroclear, etmoidal anterior e infraorbitario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El nervio etmoidal anterior emerge a la piel a través de:

A

Cartílagos laterales y los huesos nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El descenso de la punta nasal en la sonrisa, se debe a acción del elevador del ala nasal más:

A

Depresor septi nasii

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El ligamento intercartilaginoso une:

A

Alares y laterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El origen embrionario de las células de la cresta neural es:

A

Ectodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La cresta neural cefálica da origen a:

A

Huesos craneanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El patrón de migración de la cresta neural cefálica está directamente determinado por:

A

Genes HOX-b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La fisura labial es el resultado de la falta de fusión de los procesos:

A

Naso-mediales y maxilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En casos de holoprosencéfalia los defectos de las estructuras faciales suelen ser secundarios a defectos de:

A

Prosencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En anestesia local la dosis máxima (en mg/kg) de lidocaína que puede usar con seguridad es:

A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Si se añade epinefrina a la lidocaína, la dosis máxima puede aumentar a (en mg/kg):

A

7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El efecto secundario más frecuente de la epinefrina es:

A

Taquicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En anestesia con halotano, al agregar adrenalina es frecuente que se presente:

A

Arritmia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Si durante el procedimiento bajo anestesia local, el paciente presenta crisis convulsiva, la medida inmediata es:
Administración de benzodiacepina
26
En la ptosis moderada hay una falta de apertura en mm de:
3-4
27
El músculo elevador del párpado se inserta en:
Tercio distal anterior de tarso y dermis
28
En general, para correción de ptosis leve con buena función del elevador se recomienda:
Plicatura de la aponeurosis del elvador
29
Niña de 6 años que presenta caída del párpado izquierdo. Sin otra patología. En este caso, el tratamiento recomendado es:
Resección y sutura del elevador
30
La secuela más común en la correción de la ptosis palpebral es:
Correción insuficiente
31
El factor más importante para producir necrosis tisular y formación de úlcera es:
Presión de 50mmHg por 5 horas
32
Son ventajas del uso de colgajos miocutáneos en las úlceras de presión EXCEPTO:
Posibilidades para volver a avanzar el colgajo
33
El colgajo miocutáneo de glúteo mayor esta contraindicado en caso de:
Paciente no parapléjico con oportunidad de deambular
34
El colgajo de glúteo mayor es de tipo III de la clasificación de Mathes porque tiene:
Dos pedículos dominantes
35
Otro colgajo que tambíen pertenece a la misma clasificación (Mathes tipo III) es:
Recto abdominal
36
Hombre de 60 años diabético de 10 años de evolución, que sufrió trauma por vehículo en movimiento hace 2 meses, presenta pérdida cutánea con exposición ósea: EL ÁREA LESIONADA ESTA IRRIGADA POR:
Tibial anterior
37
Hombre de 60 años diabético de 10 años de evolución, que sufrió trauma por vehículo en movimiento hace 2 meses, presenta pérdida cutánea con exposición ósea: EL ÁREA LESIONADA ESTÁ INERVADA POR:
Peroneo superficial
38
Hombre de 60 años diabético de 10 años de evolución, que sufrió trauma por vehículo en movimiento hace 2 meses, presenta pérdida cutánea con exposición ósea: EN LA ETAPA INICIAL, EL TRATAMIENTO LOCAL ES:
Aseo mecánico diario
39
Hombre de 60 años diabético de 10 años de evolución, que sufrió trauma por vehículo en movimiento hace 2 meses, presenta pérdida cutánea con exposición ósea: EL MANEJO GENERAL ES:
Control de la glicemia y antibióticos sistémicos
40
Hombre de 60 años diabético de 10 años de evolución, que sufrió trauma por vehículo en movimiento hace 2 meses, presenta pérdida cutánea con exposición ósea:. EN ESTE CASO, EL FACTOR QUE RETARDA LA CICATRIZACIÓN ES DE TIPO:
Neural periférico
41
El arco palmar superficial es continuación directa de:
La arteria cubital
42
La prueba que evalúa la integridad de los arcos palmar superficial y profundo es:
Allen
43
Para evaluar la sensibilidad de la mano, la prueba más útil es:
Discriminación de dos puntos de Weber
44
Niño de 13 años con lesión de primer espacio interdigital de mano derecha por explosión de petardo, produciendo retracción cicatricial la cual fue corregida con colgajo antebraquial de flujo reverso. LA IRRIGACIÓN DEL COLGAJO REALIZADO EN ESTE CASO, PROVIENE DE LA ARTERIA:
Radial a través del arco palmar superficial
45
Los mecanismos por los cuales se produce el flujo reverso venoso en el caso del colgajo antebraquial de flujo reverso es:
Puentes entre venas comitantes e incompetencia del sistema valvular por aumento en la presión y pérdida del tono simpático
46
El colgajo más aceptado para reconstrucción del cono mamario con tejido autológo es:
Dorsal ancho
47
El colgajo microquirúrgico de primera elección en la reconstrucción mamaria inmediata es:
TRAM
48
En el caso de usar un colgajo miocutáneo abdominal (para reconstrucción mamaria), la complicación tardía más frecuente del área donadora es:
Debilidad de la pared abdominal
49
En la reconstrucción del pezón, la técnica que ofrece la mayor proyección es:
Injerto de cartílago
50
En caso de usar un colgajo dorsal ancho para la reconstrucción mamaria, se requiere:
Prótesis mamaria
51
Son músculos que participan activamente en los movimientos respiratorios EXCEPTO: a) Pectoral b) Escaleno c) Dorsal ancho d) Oblicuo externo e) Recto abdominal
c) Dorsal ancho
52
Hombre de 50 a con antecedente de herida penetrante de tórax. Le realizaron varios procedimientos que terminaron con empiema crónico y fístula bronco-pleural. Actualmente presenta en pared anterior y lateral de tórax orificio de 5x7cm. Se observa parénquima pulmonar y salida de aire. Presenta una cavidad de 200mL. Pruebas de función respiratoria alterada. EN ESTE CASO EL VOLUMEN DE LA CAVIDAD SE PUEDE MEDIR CON PRECISIÓN CON:
Fistulografía
53
Hombre de 50 a con antecedente de herida penetrante de tórax. Le realizaron varios procedimientos que terminaron con empiema crónico y fístula bronco-pleural. Actualmente presenta en pared anterior y lateral de tórax orificio de 5x7cm. Se observa parénquima pulmonar y salida de aire. Presenta una cavidad de 200mL. Pruebas de función respiratoria alterada. LA OBLITERACIÓN IDEAL DE LA CAVIDAD SE DEBE REALIZAR MEDIANTE:
Colgajos musculares
54
Hombre de 50 a con antecedente de herida penetrante de tórax. Le realizaron varios procedimientos que terminaron con empiema crónico y fístula bronco-pleural. Actualmente presenta en pared anterior y lateral de tórax orificio de 5x7cm. Se observa parénquima pulmonar y salida de aire. Presenta una cavidad de 200mL. EL PORCENTAJE DE FÍSTULAS RESIDUALES CON EL TRATAMIENTO IDÓNEO ES DE:
10-20%
55
El tratamiento ideal para prevenir la formación de empiema crónico es toracostomía más:
Colgajos musculares
56
La fistula preuricular es un infundíbulo que proviene de:
Primer surco branquial
57
Mujer de 28 a con complicación posteriora resección de fístula congénita en región preauricular con 1 mes de evolución. En el transoperatorio se realizó ligadura de la arteria temporal superficial y cierre directo. Actualmente presenta exposición de la articulación temporo-mandibular y parálisis de la rama frontal del nervio facial. PARA RECONSTRUIR ESTE DEFECTO EL COLGAJO IDEAL ES:
Cervico-facial
58
De requerirse un colgajo miocutáneo de esternocleidomastoideo, por una exposición de la rama ascendente de la mandíbula, el pedículo superior proviene de:
Arteria occipital
59
De acuerdo a la clasificación de Mathes el músculo esternocleidomastoideo es un colgajo de tipo:
II
60
Mujer de 28 a con complicación posteriora resección de fístula congénita en región preauricular con 1 mes de evolución. En el transoperatorio se realizó ligadura de la arteria temporal superficial y cierre directo. Actualmente presenta exposición de la articulación temporo-mandibular y parálisis de la rama frontal del nervio facial. ESTA LESIÓN REQUIERE RECONSTRUIRSE CON CIERTA PREMURA POR RIESGO DE:
Anquilosis temporo mandibular
61
Niño de 10a con osteosarcoma en tibia, resección del mismo y colocación de prótesis, que evoluciono hacia la exposición. EL COLGAJO LIBRE MÁS INDICADO EN ESTE CASO ES:
Recto anterior del abdomen
62
Niño de 10a con osteosarcoma en tibia, resección del mismo y colocación de prótesis, que evoluciono hacia la exposición. OTRA OPCIÓN MICROQUIRÚRGICA (ADEMAS DEL RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN) QUE PUEDE DAR COBERTURA ES:
Dorsal ancho
63
En defectos del tercio MEDIO de la tibia el colgajo muscular local indicado es:
Soleo
64
En defectos del tercio PROXIMAL de la tibia el colgajo indicado es:
Gastrocnemio medial
65
Niño de 10a con osteosarcoma en tibia, resección del mismo y colocación de prótesis, que evoluciono hacia la exposición. LA TERAPIA ADYUVANTE PARA EL CONTROL DEL TUMOR PRIMARIO ES:
Quimioterapia
66
Niña de 2 años con defecto congénito. Sin otras alteraciones ni antecedentes. El diagnóstico es:
Sindactilia
67
El desarrollo embrianario y diferenciación de las extremidades ocurren entre las semanas:
3 - 8
68
El primordio del miembro se conoce como cresta de:
Wolff
69
La anomalía congénita más frecuente de la mano es:
Polidactilia
70
El espacio interdigital más importante es:
1
71
Niño de 2 meses de producto de embarazo normal; de una familia cuya madre y hermano mayor tiene una fisura de labio unilateral. Presenta fisura completa de paladar primario y secundario. EL CRITERIO TERAPÉUTICO EN LOS PRIMEROS MESES ES:
Queiloplastía
72
Epidemiológicamente la malformación facial más frecuente después de la fisura labial es:
Microsomia hemifacial
73
El trastorno embriológico que produce la fisura labial, es la falta de unión entre:
El proceso fronto-nasal y el proceso maxilar
74
La correción nasal primaria en el tratamiento del labio hendido se hace:
Simultánea con el cierre labial
75
En el labio hendido unilateral el procedimiento para obtener simetria nasal en la queiloplastia es:
Liberación y recolocación de cartilago alar.
76
Niño de 8 meses presenta malformaciones de manos y pies. EL DIAGNÓSTICO ES COMPATIBLE CON:
Bandas de constricción
77
Es característica de esta anomalia (Sx de Apert):
Anatomía proximal normal
78
Se atribuye como causa de esta deformidad (Sx de Apert) a :
Desprendimiento de tiras de corión
79
Un dedo desviado en sentido radio-cubital o medio-lateral se conoce como:
Clinodactilia
80
Es característica clínica del sinfalangismo:
Falta del pliegue de flexión
81
Recién nacido a término de 3 semanas de edad con fisura palatina, dificultad respiratoria e ingesta retardada: El diagnóstico probable es:
Secuencia de Pierre Robin
82
Esta malformación (secuencia de Pierre-Robin) se asocia a:
Reflujo gastro-esofágico
83
El tratamiento definitivo para la dificultad respiratoria (en el contexto de un paciente con Secuencia de Pierre-Robin) es:
Distracción mandibular
84
La ingesta retardada (en la secuencia de Pierre-Robin) se resuelve de forma definitiva con:
Distracción mandibular
85
La hipoplasia mandibular (en la secuencia de Pierre-Robin) se corrige con:
Distracción ósea
86
La conducta terapéutica en los colobomas amplios del párpado superior es:
Colgajo cruzado de espesor total de párpado inferior
87
El hecho de la deformidad (coloboma), no se repita en todos los productos de una pareja demuestra que es una malformación:
Autosómica recesiva
88
(En el contexto de coloboma) En el caso de utilizar más del 50% del párpado inferior para la reconstrucción. La zona donadora se repara con un colgajo:
Mustarde
89
Los colobomas del párpado superior se asocian a:
Fisura facial tipo Tessier 11
90
En la reconstrucción de los defectos palpebrales menores de un tercio, es aceptable emplear:
Cierre directo
91
La alteración embrionaria que origina el macrostoma es la falta de unión entre:
El proceso maxilar y el primer arco
92
La corrección (del macrostoma) se hace mediante:
Cierre cutáneo y mucoso más reparación del orbicular
93
El macrostoma se asocia ocasionalmente con:
Anquilosis temporomandibular | Fisura palarina????
94
La indicación principal de la correción (del marostoma) es:
Deglución
95
El macrostoma asociado a microtia y quistes conjuntivales se conoce como:
Síndrome de Goldenhar
96
Mujer de 14 a sin antecedentes de malformaciones. Presenta deformidad craneana consistente en depresión frontal, braquicefalia y exorbitismo grave. Los movimientos oculares manifiestan un síndrome en V con exotropia en la mirada hacia arriba. La cornea izquierda esta opacificada, la nariz corta con dorso convexo, el maxilar hipoplásico y oclusión tipo Angle III. ESTA DEFORMIDAD SE DEBE A:
Craneosinostosis múltiple
97
Mujer de 14 a sin antecedentes de malformaciones. Presenta deformidad craneana consistente en depresión frontal, braquicefalia y exorbitismo grave. Los movimientos oculares manifiestan un síndrome V con exotropia en la mirada hacia arriba. La cornea izquierda esta opacificada, la nariz corta con dorso convexo, el maxilar hipoplásico y oclusión tipo Angle III. LA APOPTOSIS SE DEBE A :
Capacidad reducida de la cavidad orbitaria
98
Mujer de 14 a sin antecedentes de malformaciones. Presenta deformidad craneana consistente en depresión frontal, braquicefalia y exorbitismo grave. Los movimientos oculares manifiestan un síndrome V con exotropia en la mirada hacia arriba. La cornea izquierda esta opacificada, la nariz corta con dorso convexo, el maxilar hipoplásico y oclusión tipo Angle III. ESTA DEFORMIDAD SEA ASOCIA FRECUENTEMENTE A:
Atrofia de los nervios ópticos
99
Mujer de 14 a sin antecedentes de malformaciones. Presenta deformidad craneana consistente en depresión frontal, braquicefalia y exorbitismo grave. Los movimientos oculares manifiestan un síndrome V con exotropia en la mirada hacia arriba. La cornea izquierda esta opacificada, la nariz corta con dorso convexo, el maxilar hipoplásico y oclusión tipo Angle III. EL DX CLÍNICO ES:
Síndrome de Crouzon
100
La malformación (del síndrome de crouzon vs apert) se encuentra en el cromosoma:
10 | poner 7
101
Niño de 6 años con tumoraciones a ambos lados de la nariz...... Las tumoraciones laterales son producidas por:
Meningo-encefalocele fronto-etmoidal
102
Niño de 6 años con tumoraciones a ambos lados de la nariz...... El contenido del saco del meningocele es:
Celdas etmoidales y tejido nervioso
103
Niño de 6 años con tumoraciones a ambos lados de la nariz...... El tratamiento es:
Resección del tejido cerebral ectópico e injerto óseo
104
La complicación del tratamiento del meningoencefalocele faríngeo es:
Obstrucción de la rinofaringe
105
Entre la posible etiología del meningocele es:
Consamguinidad
106
Niño de 6a con malformación congénita izquierda, consistente en: microtia, agenesia heminasal, asimetría de hendiduras palpebrales, hipoplasia malar tipo Pruzansky IIB y desplazamiento cefálico de la comisura bucal. LA DESVIACIÓN DE LA COMISURA BUCAL ES PRODUCIDA POR:
Hipoplasia maxilar y mandibular
107
Niño de 6a con malformación congénita izquierda, consistente en: microtia, agenesia heminasal, asimetría de hendiduras palpebrales, hipoplasia malar tipo Pruzansky IIB y desplazamiento cefálico de la comisura bucal. LA MALFORMACIÓN NASAL SE PUEDE CLASIFICAR COMO:
Hipoplasia del segmento nasal del proceso fronto-nasal
108
Niño de 6a con malformación congénita izquierda, consistente en: microtia, agenesia heminasal, asimetría de hendiduras palpebrales, hipoplasia malar tipo Pruzansky IIB y desplazamiento cefálico de la comisura bucal. LA ASIMETRÍA PALPEBRAL SE DEBE A:
Hiperteleorbitismo unilateral
109
Niño de 6a con malformación congénita izquierda, consistente en: microtia, agenesia heminasal, asimetría de hendiduras palpebrales, hipoplasia malar tipo Pruzansky IIB y desplazamiento cefálico de la comisura bucal. LA DESVIACIÓN DE LA COMISURA BUCAL SE CORRIGE MEDIANTE:
Distracción ósea
110
Niño de 6a con malformación congénita izquierda, consistente en: microtia, agenesia heminasal, asimetría de hendiduras palpebrales, hipoplasia malar tipo Pruzansky IIB y desplazamiento cefálico de la comisura bucal. DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL LA PRIORIDAD ES:
Lograr oclusión dentaria normal
111
La rama auricular del nervio facial inerva los músculos:
Auriculares superior y posterior
112
El nervio facial en su porción intraparotidea se divide en las ramas:
Temporo-facial y cervico-facial
113
Los músculos faciales en los que el nervio facial penetra superficialmente son:
Mentoniano, elevador del ángulo superior y buccinador
114
El sistema músculo aponeurótico superficial (SMAS) se continúa con:
Aponeurosis temporal superficial arriba y platisma abajo
115
De los ligamentos suspensorios de la mejilla, los osteo-cutáneos son:
Mentoniano y cigomático
116
El principal aporte arterial de la mama esta dado por:
Torácica interna
117
El principal drenaje linfático de la mama es hacia los ganglios:
Axilares
118
El dato clínico más frecuente en esta patología es:
Dolor de cuello
119
Mujer de 52 años de edad G2, P2, con crecimiento mamario después de su último parto. Esta alteración:
Se inicia en la pubertad y persiste en el posparto
120
Mujer de 52 años de edad G2, P2, con crecimiento mamario después de su último parto. En este caso la técnica quirúrgica más recomendada es:
Mamaplastía reductiva
121
Hombre de 19a que 2 días antes sufrió caída desde su altura, con apoyo en la eminencia tenar de la mano derecha. La Rx muestra Fx de escafoides en el polo proximal. EL DATO CLÍNICO QUE LE HACE SOSPECHAR EN ESTA LESIÓN ES:
Dolor al tacto en la tabaquera anatómica
122
Ante la sospecha de una fractura de escafoides, el estudio radiológico inicial indicado es:
Proyecciones AP, oblicuas, lateral y AP con desviación cubital
123
En caso de que el estudio inicial incluida la TAC no demuestre fractura (DE ESCAFOIDES) pero hay datos clínicos para sospechar en ella, la mejor conducta es:
Colocar una ferula de reposo por 2 semanas y repetir el estudio.
124
El escafoide recibe su irrigación de la arteria radial que penetra el hueso por:
Una rama palmar y otra dorsal en posición distal
125
De acuerdo a su irrigación, el tratamiento cerrado de la fractura de escafoides, esta contraindicado cuando el trazo es:
TRANSVERSO EN EL POLO PROXIMAL
126
Hombre de 28 años que sufre quemaduras por combustión de solventes que afecta la totalidad de ambas manos.... El tiempo (en días) en el que epitelizan las lesiones de segundo grado superficial es:
15 - 21
127
Hombre de 28 años que sufre quemaduras por combustión de solventes que afecta la totalidad de ambas manos.... El tratamiento tópico que tiene la característica de penetrar el tejido quemado es:
Sulfadiazina argéntica
128
Hombre de 28 años que sufre quemaduras por combustión de solventes que afecta la totalidad de ambas manos.... El manejo definitivo de estas lesiones:
Escisión tangencial y aplicación de injertos cutáneos
129
Hombre de 28 años que sufre quemaduras por combustión de solventes que afecta la totalidad de ambas manos.... Para decidir el tratamiento, es importante considerar
Diagnóstico de profundidad
130
Hombre de 28 años que sufre quemaduras por combustión de solventes que afecta la totalidad de ambas manos.... El tratamiento complementario a largo plazo para este tipo de lesiones es:
Guantes de compresión
131
Hombre de 53 a diabético, que durante una riña, sufre herida cortante de forma irregular en región dorsal de la mano derecha. DE ACUERDO A LA POSICIÓN DE LA MANO, LOS TENDONES LESIONADOS SON:
Extensor común del 3A al 5A dedo y propio del 5to dedo
132
Hombre de 53 a diabético, que durante una riña, sufre herida cortante de forma irregular en región dorsal de la mano derecha. EL DÉFICIT FUNCIONAL RESULTANTE DE ESTA LESIÓN SERÁ IMPOSIBILIDAD:
Total a la extensión de los dedos
133
Hombre de 53 a diabético, que durante una riña, sufre herida cortante de forma irregular en región dorsal de la mano derecha. EL TRATAMIENTO DEBE SER:
Tenorrafía primaria con inmovilización por 4 semanas
134
El material de sutura a utilizar en la tenorrafia es:
Nylon
135
Hombre de 53 a diabético, que durante una riña, sufre herida cortante de forma irregular en región dorsal de la mano derecha. LA FÉRULA INICIAL DEBE SER:
Estática, palmar en extensión
136
Mujer de 60 años con deformidad de las manos de 15 años de evolución tratada de forma conservadora. Las funciones básicas de la mano se han afectado. EL DX CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:
Artritis reumatoide
137
Mujer de 60 años con deformidad de las manos de 15 años de evolución tratada de forma conservadora. Las funciones básicas de la mano se han afectado. LA ENFERMEDAD ARTICULAR DE LA PACIENTE ES CAUSADA POR:
Infiltración sinovial de complejos antígeno-anticuerpo
138
Mujer de 60 años con deformidad de las manos de 15 años de evolución tratada de forma conservadora. Las funciones básicas de la mano se han afectado. RADIOGRÁFICAMENTE EXISTE:
Disminución del espacio articular y erosión
139
Mujer de 60 años con deformidad de las manos de 15 años de evolución tratada de forma conservadora. Las funciones básicas de la mano se han afectado. LA ENFERMEDAD CLÍNICAMENTE INICIA CON:
Artralgias y flogosis
140
Mujer de 60 años con deformidad de las manos de 15 años de evolución tratada de forma conservadora. Las funciones básicas de la mano se han afectado. EL MANEJO EN LA ETAPA INICIAL ES CON:
Antiinflamatorios no esteroideos.