Patologia De La Faringe Flashcards

1
Q

Patología de la faringe

A

1- Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo.

2- Patología infecciosa.

3- Patología tumoral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuáles son las hiperplasia este tejido linfoepitelial faríngeo

A

1- Hipertrofia de amígdalas faringeas.

2- Hipertrofia de amígdalas palatinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de la hipertrofia de amígdalas faringeas

A

1- También se denomina adenoides o vegetaciones.

2- Constituye una enfermedad propia de la edad infantil, ya que el tejido linfoide del cavum tiende a involucionar.

3- La clínica se deriva de la obstrucción de la vía respiratoria superior y de la diseminación piógena a regiones adyacentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clínica de la hipertrofia de amígdalas faringeas

A

1- Síntomas obstructivos:

  • Obstrucción nasal: respiración oral, rinolalia cerrada e hiposmia.
  • Otitis media con efusión: oclusión tubárica.
  • Ronquidos o síndrome de apnea-hipopnea del sueño.

2- Síntomas inflamatorios:

  • Rinosinusitis crónica.
  • Otitis media aguda de repetición.
  • Infecciones traqueobronquiales: bronquitis o bronquiolitis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Como hacemos el diagnóstico de la hipertrofia de amígdalas faringeas o adenoides o vegetaciones

A

El diagnóstico es clínico, aunque suele complementarse con:

1- Radiografía lateral de cavum.

2- Fibroendoscopia flexible pediátrica: se objetiva el tejido adenoideo obliterando las coanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuál es el tratamiento de la hipertrofia de amígdalas faringeas

A

El tratamiento es quirúrgico en caso de síntomas importantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de la hipertrofia de amígdalas palatinas

A

1- Al igual que la hipertrofia de amígdalas faringeas, es un proceso propio de la infancia.

2- También se denomina anginas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dx de la hipertrofia de amígdalas palatinas

A

1- El diagnóstico es clínico y se basa en presencia de síntomas obstructivos e inflamatorios en la exploración física.

  • Síntomas obstructivos: ronquidos y síndrome de apnea-hipopnea del sueño.
  • Síntomas inflamatorios: amigdalitis de repetición o amigdalitis crónica.

2- Según la intensidad de los síntomas el tratamiento oscila desde la adenoidectomía hasta observación, de forma análoga a la hipertrofia adenoidea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Recuerda algo muy importante sobre la hipertrofia amigdalina asimétrica unilateral

A

En los casos de hipertrofia amigdalina asimétrica unilateral, está indicada la Amigdalectomía para descartar neoplasias malignas:

1- Carcinoma epidermoide.

2- Linfoma no Hodgkin.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuál es la definición de síndrome de apnea-hipopnea del sueño en ORL

A

1- El SAHS se define por la presencia de 5 o más eventos respiratorios asociados a somnolencia excesiva diurna en la escala de Epworth.

2- Los eventos respiratorios pueden ser:

  • Apneas.
  • Hipopneas.
  • Despertares relacionados con el esfuerzo respiratorio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuáles son los síntomas más comunes del SAHS

A

1- Ronquidos sonoros.

2- Sueño no reparador.

3- Hipersomnolencia diurna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo confirmamos el diagnóstico de síndrome de apnea-hipopnea del sueño

A

1- Se precisa la realización de una polisomnografía para establecer el diagnóstico definitivo, ya que permite diferenciar las apnea centrales o periféricas del ronquido simple.

2- La polisomnografía nos va a dar un patrón obstructivo con ausencia de flujo aéreo y disminución de saturación de oxígeno con mantenimiento de movimientos respiratorios.

3- La polisomnografía nos va a permitir obtener el índice de apnea-hipopnea o IAH, este permite catalogar el SAHS según su gravedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo se cataloga el SAHS según su gravedad

A

1- La polisomnografía nos permite obtener un índice, el índice de apnea-hipopnea o IAH.

2- Éste índice me permite catalogar el SAHS según su gravedad en:

  • SAHS leve: IAH 5-15.
  • SAHS moderado: IAH 15-30.
  • SAHS grave: IAH > 30.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El síndrome de apnea-hipopnea del sueño no tratado es un…

A

El síndrome apnea-hipopnea del sueño no tratado es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de:

1- Resistencia insulínica.

2- Enfermedad por reflujo gastroesofagico.

3- Accidentes con vehículo motorizado, ya que provoca una disminución de las funciones cognitivas superiores: atención, memoria operacional y capacidad ejecutiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que más debemos hacer en un paciente que viene con síndrome de apnea-hipopnea del sueño

A

1- Además de la visualización directa de la cavidad oral y de la orofaringe, es preciso explorar el resto de zona aerodigestiva superior mediante fibroscopia flexible

2- Esto me permite ubicar la región de mayor resistencia aérea:

  • Nasal.
  • Retropalatal.
  • Retrolingual.

3- La mayoría de los pacientes presentan obstrucciones multinivel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuál es el tratamiento del síndrome de apnea hipopnea del sueño

A

El tratamiento del SAHS debe realizarse de manera escalonada:

1- Medidas higiénico-dietéticas:

  • Pérdida de peso y ejercicio físico, modificaciones de la posición durante el sueño, evitar el consumo de alcohol y de fármacos inhibidores del SNC como benzodiazepinas.

2- Terapia de presión positiva de la vía aérea:

  • Se realiza mediante presión positiva mantenida con CPAP. Es el tratamiento principal.

3- Dispositivo de avance mandibular.

4- Cirugía de la vía aérea superior:

  • Normalmente se realiza en pacientes con intolerancia o refractariedad al tratamiento con CPAP.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuál es el tratamiento principal de SAHS

A

La terapia de presión positiva de la vía aérea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuál es el papel de la otorrinolaringología en el síndrome de apnea hipopnea del sueño

A

La actuación de otorrinolaringología en esta patología permite dos cosas:

1- identificar la zona de máxima resistencia de la vía respiratoria superior mediante exploración directa o usando la fibroscopia flexible con el paciente conciente o bajo sedación en quirófano.

2- aplicar el tratamiento quirúrgico más adecuado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuáles son los hallazgos desencadenantes del síndrome de apnea hipopnea del sueño más frecuentes según zonas

A

1- Nasal: desviación septal, hipertrofia turbinal, colapsabilidad de la válvula nasal, hipertrofia adenoideas, etc..

2 Retropalatal: elongación de paladar blando, hipertrofia de amígdalas palatinas, macroglosia, etc..

3- Retrolingual: colapso de Paredes faringeas laterales, epiglotis abarquillada, hipertrofia de amígdalas palatinas, retrognatia-micrognatia, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuál es la cirugía más frecuente en el tratamiento del SAHS

A

1- La cirugía más frecuente en el tratamiento del síndrome de apnea hipopnea del sueño es la uvulopalatofaríngoplastia.

2- Sin embargo, existen múltiples soluciones según el sitio de máxima resistencia:

  • Nasal: septoplastia, turbinoplastia, adenoidectomía.
  • Retropalatal: amigdalectomía, ablación por radiofrecuencia de paladar blando, uvulopalatofaríngoplastia, uvulopalatoplastia, somnoplastia, faringoplastia de avance transpalatal, etc..
  • Retrolingual: amigdalectomía lingual, ablación por radiofrecuencia de base de la lengua, glosectomia parcial de línea media, osteotomía mandibular y avance del geniogloso, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuál es el principal riesgo de la cirugía de paladar

A

El principal riesgo es:

  • la rinolalia y la insuficiencia velopalatina con reflujo de alimentos a la nariz.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuál es en la cirugía más frecuente en el tratamiento del SAHS

A

La uvulopalatofaringoplastia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuáles son las indicaciones absolutas para realizar una adenoidectomía

A

Síndrome de apnea hipopnea del sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuáles son las indicaciones relativas de la Adenoidectomía

A

1- Insuficiencia respiratoria nasal moderada.

2- Rinosinusitis crónica refractaria.

3- Otitis media aguda de repetición.

4- Otitis media con efusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cuáles son las indicaciones absolutas para hacer amigdalectomía

A

1- Síndrome de apnea hipopnea del sueño.

2- Obstrucción orofaríngea que dificulte la deglución.

3- Sospecha o confirmación de neoplasia.

4- Hemorragia incontrolable de vasos amigdalinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Cuáles son las indicaciones relativas para una amigdalectomía

A

1- Amigdalitis pultáceas aguda de repetición o amigdalitis crónica resistente a antibióterapia.

2- Cambios en cualidad de la voz: voz gangosa.

3- Halitosis refractaria.

4- Más de un episodio de absceso periamigdalino.

5- Portador crónico de estreptococo beta-hemolítico grupo A conviviente con persona que ha padecido fiebre reumática.

6- Síndrome PFAPA no respondedor a tratamiento conservador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Que es el síndrome PFAPA

A

1- Fiebre periódica.

2- Aftas orales.

3- Faringitis.

4- Adenitis cervicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Cuáles son las contra indicaciones para hacer una adenoidectomía y una amigdalectomía

A

Las contraindicaciones son tres:

1- Velofaríngeas:

  • Paladar hendido.
  • Afectaciones neurológicas o neuromusculares que causen insuficiencia Velopalatina.
  • Faringe voluminosa (riesgo de insuficiencia velopalatina).

2- Hematológicas:

  • Anemia.
  • Desórdenes de la hemostasia.

3- Infecciosas.

  • Infección activa local.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Patología infecciosa de la faringe

A

1- Adenoiditis.

2- Amigdalitis aguda.

3- Complicaciones de las infecciones agudas de la faringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Características generales de la patología infecciosa de la faringe

A

La patología infecciosa es muy frecuente, fundamentalmente en la infancia y en adultos jóvenes hasta la tercera década de la vida, en la que suele limitarse a las amígdalas palatinas y a la lingual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Qué es la adenoiditis

A

1- Es la infección de la amígdala faringea.

2- Afecta fundamentalmente a niños menores de 6 años, ya que tiende a involucionar.

3- Se desencadena por infección:

  • viral: rinovirus y adenovirus.
  • Bacteriana: Streptococcus pneumoniae y H. influenzae.
32
Q

Cuál es la clínica de la adenoiditis

A

Las manifestaciones clínicas más frecuentes son:

1- Insuficiencia respiratoria nasal.

2 Rinorrea.

3- Fiebre.

4- Síntomas de vecindad: otitis media aguda, rinosinusitis o laringitis de repetición.

33
Q

Cuál es el tratamiento de la adenoiditis

A

El tratamiento es médico (con antibiótico en caso de ser de Etiología bacteriana de lo contrario es sintomático) y la cirugía se reserva para casos muy recurrentes.

34
Q

Cuáles son los tipos de amigdalitis agudas

A

1- Amigdalitis aguda vírica.

2- Amigdalitis aguda bacteriana.

3- Mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso.

3- Otras amigdalitis menos comunes.

35
Q

Cuáles son las características de la amigdalitis aguda vírica

A

1- Son las amigdalitis más frecuentes.

2- La clínica consiste en fiebre y odinofagia.

3- Además de otros síntomas víricos como rinorrea serosa, tos, lagrimeo y disfonía.

4- En la exploración física se observa las amígdalas palatinas y la faringe eritematosas sin placas pultáceas.

5- Tratamiento es sintomático con analgésicos, antitérmicos e hidratación abundante.

36
Q

Cuál es el microorganismo aislado más frecuente en la amigdalitis aguda bacteriana

A

El microorganismo aislado más frecuentemente es el estreptococo beta hemolítico del grupo A.

37
Q

Cuál es la clínica de la amigdalitis aguda bacteriana

A

La clínica consiste en:

1- Fiebre alta.

2- mal estado general.

3- Disfagia con odinofagia importante.

4- Otalgia refleja.

38
Q

Al exploración que encontramos en la Amigdalitis aguda bacteriana

A

Al exploración de la orofaringe se observa:

1- Amígdalas congestivas, hipertróficas, con placas blanquecinas en el interior de las criptas, a esto se denomina amigdalitis pultacea.

2- Además se puede ver petequias o enantema en el paladar.

3- Son muy habituales las adenopatías inflamatorias submandibulares y yugulares, rodaderas y dolorosa la palpación.

4- Como en toda infección bacteriana, habrá leucocitosis con neutrofilia.

39
Q

Como hacemos el diagnóstico de la amigdalitis aguda bacteriana

A

Además de la clínica, el diagnóstico puede confirmarse mediante cultivo de exudado o Test de detección rápida antigénica para Streptococcus beta-hemolítico del grupo A.

40
Q

Cuál es el tratamiento de elección de la amigdalitis aguda bacteriana

A

1- El tratamiento de elección son los antibióticos betalactámicos: penicilina, amoxicilina o amoxicilina-ácido clavulánico.

2- Al tratamiento de elección se acompaña medidas generales: analgésicos, antitérmicos y abundante hidratación.

41
Q

Características de la mononucleosis infecciosa

A

1- También denominada enfermedad del beso, es una amigdalitis vírica producida por el virus de Epstein-barr.

2- Ten en cuenta que pertenece a un síndrome mononucleósico que puede estar causado por otros virus (CMV, VIH) o bacterias.

3- Se presenta principalmente en adolescentes como un cuadro de amigdalitis que no responde a tratamiento antibiótico.

42
Q

Cuál es la clínica de la mononucleosis infecciosa

A

1- Es una amigdalitis vírica que no responde a tratamiento antibiótico.

2- Cursa habitualmente con:

  • Intensa odinofagia.
  • Mayor afectación del estado general.
  • Fiebre.
  • Astenia importante.
43
Q

Que encontramos a la exploración en un paciente con posible mononucleosis infecciosa

A

1- Amigdalitis con placas purulentas difusas y gruesas.

2- Petequias en el velo del paladar.

3- Suele cursar con adenopatías múltiples, voluminosas y dolorosas a la palpación, no sólo a nivel cervical, si no en cadenas axilares, inguinales, etc..

4- Se debe palpar bazo e hígado para descargar la existencia de hepatosplenomegalia.

44
Q

Qué características tiene el hemograma de un paciente con mononucleosis infecciosa

A

1- El hemograma lo característico es que aparezca una linfomonocitosis con linfocitos atípicos y serología para VEB.

2- Presenta Ac de Paul-Bunell positivos.

45
Q

Cuál es el tratamiento de la mononucleosis infecciosa

A

1- El tratamiento es sintomático: reposo, antitérmicos, analgésicos e hidratación.

2- De hecho algo curioso es que con el empleo de antibióticos podemos provocar un Rush cutáneo, que típicamente aparece con la ampicilina, pero que puede darse con cualquier betalactámicos.

46
Q

Recuerda que pensaremos ante un adolescente con un cuadro de amigdalitis aguda que no mejora con antibióticos

A

Ante un adolescente con un cuadro de amigdalitis aguda que no mejora con antibióticos y que tiene adenopatías múltiples hay que pensar en una mononucleosis infecciosa.

47
Q

Qué otras amigdalitis con menor frecuencia podemos encontrar

A

1- Amigdalitis ulceromembranosa o de Plaut-Vincent.

2- Difteria.

3- Escarlatina.

4- Gingivoestomatitis herpética.

5- Herpangina.

48
Q

Recuerda cómo puedes diferenciar la gingivoestomatitis herpética la de la herpangina

A

1- La gingivoestomatitis herpética puede afectar a toda la mucosa oral y amígdalas.

2- La herpangina, característicamente no suele afectar a amígdalas ni a la lengua.

49
Q

Características clínicas de la amigdalitis ulcero membranosa o de Plaut-Vincent

A

1- Causado por anaerobios asociados a espiroqueta.

2- Produce odinofagia unilateral leve con buen estado general.

3- Tiene una úlcera en el polo superior de amígdalas y encías con pseudomembranas. Boca séptica.

4- Tratamiento: penicilinas.

50
Q

Características de la difteria

A

1- Producido por Corynebacterium difteria.

2- Causa odinofagia, disfonía, tos y fiebre. Potencialmente mortal.

3- A la exploración se ven falsas membranas grisáceas adheridas que sangran al desprenderlas.

4- Tratamiento: penicilina

51
Q

Características clínicas de la escarlatina

A

1- Producida por el estreptococo beta hemolítico del grupo A.

2- Produce odinofagia y exantema.

3- A la exploración se ven amígdalas Rojas, lengua en frambuesa y enantema.

3- Tratamiento penicilina

52
Q

Características clínicas de la gingivoestomatitis herpética

A

1- Está producido por el virus herpes simple tipo I.

2- Se produce en niños y jóvenes, odinofagia y fiebre elevada.

3- A la exploración se ven vesículas en toda la cavidad oral y amígdalas.

4- Tratamiento: sintomático

53
Q

Características clínicas de la herpangina

A

1- Causado por el virus Coxsackie A4.

2- Presenta niños con odinofagia y fiebre.

3- A la exploración se ven vesículas en paladar blando y pilares amigdalinos.

4- Tratamiento: sintomático

54
Q

Cuáles son las complicaciones de las infecciones agudas de la faringe

A

1- Complicaciones locales:

  • Infecciones cervicales profundas: suelen ser de etiología polimicrobiana y destacan los microorganismos anaerobios como: Peptoestreptococos, Fusobacterium y Bacteroides.

2- Complicaciones sistémicas:

  • Actualmente son muy raras y en general aparecen tras amigdalitis estreptocócicas, las más importantes son: Glomerulonefritis, la miocarditis y/o pericarditis y la fiebre reumática.
55
Q

Cuáles son las infecciones cervicales profundas o abscesos cervicales

A

1- Absceso intratonsilar.

2- Flemón/absceso periamigdalino.

3- Flemón/absceso parafaríngeo.

4- Absceso retrofaríngeo.

5- Angina de Ludwig o absceso de suelo de boca

56
Q

Características de acuerdo a Clinica típica, musculatura constrictor faríngeo y riesgos del absceso intratonsilar

A

1- El absceso intratonsilar se produce en la profundidad de las criptas.

2- Clínica típica:

  • Odinofagia unilateral.
  • Drena espontáneamente por una cripta.

3- Musculatura constrictora faríngea:

  • Se respeta (medial).

4- Riesgos:

  • Mala resolución (recidivas).
  • Extensión periamigdalina.
57
Q

Características del absceso o flemón Peri amigdalino

A

1- El absceso periamigdalino es la infección cervical profunda más frecuente.

2- Las otras infecciones cervicales profundas son el absceso parafaríngeo y el retrofaríngeo.

3- El espacio periamigdalino queda delimitado por:

  • la cápsula amigdalina.
  • la aponeurosis del músculo constrictor superior de la faringe.
  • los pilares amigdalinos anterior (músculo palatogloso) y posterior (músculo palatofaríngeo).

4- La infección periamigdalina generalmente está precedida de una amigdalitis o faringitis aguda que progresa desde la fase de celulitis a la de flemón y finalmente a la de absceso.

58
Q

Cuál es la infección cervical profunda más frecuente

A

El absceso periamigdalino

59
Q

Cuáles son los microorganismos que con frecuencia se encuentran en los abscesos periamigdalino

A

Son habitualmente polimicrobianos:

1- Estreptococo pyogenes.

2- S. anginosus.

3- Estafilococo aureus.

4- Anaerobios: Fusobacteria, Provotella y Veillonella.

60
Q

Cómo está el paso inicial en la evaluación de una infección cervical profunda

A

Primero debemos asegurar la vía respiratoria

61
Q

Cuál es la clínica del absceso periamigdalino

A

Consiste en:

1- Dolor fuerte de garganta, habitualmente unilateral.

2- Fiebre.

3- Voz gangosa.

4- Otalgia refleja.

5- Suele aparecer trismus por irritación y espasmo reflejo del músculo pterogoideo medial.

6- Salivación.

62
Q

Qué podemos encontrar al exploración física de un absceso periamigdalino

A

1- A la exploración física revela un abombamiento del pilar amigdalino anterior con desviación de la úvula hacia el lado sano.

2- Puede aparecer enantema difuso del paladar.

63
Q

Diagnóstico del absceso periamigdalino

A

1- El diagnóstico es clínico.

2- No precisa la realización de técnicas de imagen como tomografía para el diagnóstico, sin embargo pueden ser necesarias para:

  • objetivar diseminación a espacios parafaríngeos.
  • descartar otros procesos, odinofagia y obstrucción respiratoria (epiglotitis).
  • en caso de una inadecuada exploración por trismus.
64
Q

Cómo confirmo el diagnóstico de un absceso periamigdalino

A

1- El diagnóstico es clínico y se confirma con el drenaje del material purulento mediante punción y aspiración del pilar amigdalino anterior, a nivel del polo superior amigdalino:

  • Probable absceso periamigdalino: punción y aspiración con aguja del pilar amigdalino.
  • Probable flemón periamigdalino: antibiótico terapia empírica 24 horas y reevaluación. En caso de flemón se espera una mejoría clínica importante.
  • Sospecha de absceso periamigdalino: cuando los hallazgos clínicos no permitan diferenciar entre flemón o absceso, se puede realizar: una prueba de imagen, una punción y aspiración del pilar o esperar a la respuesta con antibiótico, se prefiere punción y aspiración del pilar.
65
Q

Por lo tanto como haríamos el algoritmo para saber cuándo hacer punción en una amigdalitis

A

1- Amigdalitis que empeora: dolor unilateral, otalgia refleja y trismus, le hago una exploración.

2- Si en la exploración veo abombamiento de paladar blando, desplazamiento de la úvula hacia el lado sano, hago punción:

  • Si en la punción obtengo pus: Es un absceso por lo tanto debo tratarle con drenaje más tratamiento antibiótico intravenoso y corticoides.
  • Si en la punción no obtengo pus: es un flemón y el tratamiento debe ser con antibiótico intravenoso y corticoides.
66
Q

Cosas importantes sobre la punción y aspiración del pilar amigdalino anterior ante sospecha de absceso periamigdalino

A

Cómo habéis visto, la punción y aspiración del pilar amigdalino anterior supone una herramienta muy útil tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de las infecciones periamigdalinas.

67
Q

Cuál es el tratamiento de flemón/absceso periamigdalino

A

1- El tratamiento consiste en antibioterapia, corticoterapia y analgesia intravenosa tanto en caso de flemón como de absceso periamigdalino.

2 Punción y aspiración suele ser suficiente para drenar el absceso, reservando la incisión y apertura de la bolsa para casos de recidivas.

3- La amigdalectomía está indicada en casos de abscesos periamigdalinos recurrentes.

68
Q

Resumen de las características del flemón/absceso periamigdalino

A

1- Es la infección cervical profunda más frecuente.

2- Clínica típica:

  • Odinofagia unilateral con otalgia refleja y trismus.
  • Abombamiento de región periamigdalina.

3- Musculatura constrictora faríngea:

  • Se respeta (medial).

4- Riesgos:

  • Extensión a espacio parafaríngeo y retrofaríngeo.
69
Q

Características del absceso parafaríngeo o laterofaríngeo

A

1- Es mucho menos frecuente pero es más grave.

2- Es más grave porque la infección se extiende lateralmente a los músculos constrictores faríngeos (espacio parafaríngeo).

3- Cursar con disfagia y odinofagia importantes, asociadas a un intenso dolor laterocervical y tortícolis.

70
Q

Que podemos observar a la exploración en un caso de absceso para faríngeo o latero faríngeo

A

1- En la exploración se observa abombamiento de la pared lateral de la faringe, que abarca desde la orofaringe hasta la hipofaringe.

2- Será necesario realizar una TC cervical para valorar su extensión.

71
Q

Cuál es el tratamiento del absceso para faríngeo

A

1- El tratamiento se realiza con antibióticos y corticoides intravenosos.

2- Drenaje por vía externa (cervicotomía) en caso de:

  • colección de grandes dimensiones o compromiso de vía respiratoria.
72
Q

Cuáles son las complicaciones del acceso para faríngeo o latero faríngeo

A

1- Síndrome asfíctico por compresión extrínseca.

2- Afectación del paquete vascular cervical: tiene un riesgo elevado de que se produzca esta complicación, que de hecho es muy grave.

  • Esto produce la tromboflebitis séptica de la vena yugular interna o sepsis postangina o enfermedad de Lemierre.
  • En ésta se producen embolismos pulmonares sépticos por diseminación de la infección.
  • requiere un tratamiento agresivo mediante la ligadura de la vena yugular interna.
73
Q

Resumen de las características del flemón/absceso retrofaríngeo

A

1- Clinica típica:

  • Clínica similar al periamigdalino y puede implicar dolor cervical y tortícolis.
  • Abombamiento de la pared faringea por detrás de la amígdala hasta hipofaringe.

2 Musculatura constrictora faringea:

  • Se sobrepasa (lateral).

3- Riesgos:

  • Hemorragia.
  • Sepsis postangina o enfermedad de Lemierre.
74
Q

Cuáles son las características del absceso retrofaríngeo

A

1- Este subtipo de infección cervical profunda es muy grave.

2- Se sobrepasa el plano muscular de los constructores faríngeos en dirección posterior, hacia el espacio retrofaríngeo.

3- Es más frecuente en menores de 7 años, secundario a linfadenitis supuradas o adeno- flemones de los ganglios retrofaríngeos de Gillette, que se atrofian a partir de los 4 años de edad.

4- En adultos y niños mayores suelen deberse al enclavamiento de cuerpos extraños tras su ingesta como espinas, huesos de pollo, etc..

5- En caso de evolución subaguda o crónica hay que descartar una tuberculosis vertebral o mal de Pott.

75
Q

Clínica del absceso retrofaríngeo

A

Además de disfagia y de odinofagia, el paciente puede presentar:

1- disnea.

2- tortícolis por contractura de la musculatura paravertebral del cuello.

76
Q

Que podemos ver en la exploración de un absceso retrofaríngeo

A

1- En la exploración se observa una protrusión de la pared posterior de la faringe.

2- Se recomienda realizar una radiografía simple en posición lateral y TC cervical para valorar el aumento del espacio prevertebral.

77
Q

Cuál es el tratamiento de la absceso retrofaríngeo

A

1- El tratamiento exige un drenaje urgente por vía transoral o externa (cervicotomía).

2- Es urgente porque tiene alto riesgo de disnea y mediastinitis.

3- Además de la instauración inmediata de antibioticoterapia y corticoterapia intravenosa