Patologia della laringe Flashcards

1
Q

Se entiende por glotis:
a) Toda la laringe.
b) El vestíbulo laríngeo.
c) El borde libre de la epiglotis.
d) El plano entre el borde libre de las cuerdas.
e) El sistema funcional integrado por bandas, cuerdas vocales y
ventrículos de Morgagni.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El único músculo dilatador de la glotis es: a) Cricotiroideo.
b) Tiroaritenoideo.
c) Cricoaritenoideo posterior.
d) Cricoaritenoideo anterior o lateral.
e) Aritenoideo.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El espacio localizado entre el músculo y la mucosa vocales se denomina:
a) Espacio de Morgagni.
b) Espacio de Reinke.
c) Espacio glótico.
d) Subglotis.
e) a y b son correctas.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El nervio laríngeo que se lesiona con más frecuencia es el:
a) Nervio laríngeo superior izquierdo.
b) Nervio laríngeo superior derecho.
c) Nervio laríngeo recurrente izquierdo.
d) Nervio laríngeo recurrente derecho.
e) Tronco del nervio vago.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El nervio laríngeo que se lesiona con más frecuencia es el:
a) Nervio laríngeo superior izquierdo.
b) Nervio laríngeo superior derecho.
c) Nervio laríngeo recurrente izquierdo.
d) Nervio laríngeo recurrente derecho.
e) Tronco del nervio vago.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sobre la anatomía de la laringe, señale lo que no es cierto:
a) El epitelio que tapiza la laringe es de tipo respiratorio cilíndrico ciliado, excepto en las cuerdas que es plano estratificado no
queratinizante.
b) Todos los músculos intrínsecos de la laringe están inervados
por el nervio recurrente o laríngeo inferior.
c) El músculo cricoaritenoideo posterior es el único músculo que
dilata la glotis.
d) La glotis carece de drenaje linfático.
e) Los ventrículos de Morgagni se encuentran entre las bandas
ventriculares y las cuerdas vocales verdaderas.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El único músculo laríngeo que recibe inervación motora del nervio laríngeo superior es el:
a) Tiroaritenoideo.
b) Cricoaritenoideo posterior.
c) Aritenoideo.
d) Cricotiroideo.
e) Cricoaritenoideo lateral.

A

B (Ed è anche l’unico che dilata)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una alteración en las cuerdas vocales dará un valor de índice S/A (ordinaria 2018):
a) Igual a 1.
b) Menor que 1.
c) Mayor que 1.
d) Igual a 0

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De las siguientes respuestas diga la incorrecta, con respecto al índice S/A:
a) Se mide a través del tiempo máximo de fonación.
b) No requiere instrumental electrónico.
c) Los valores normales están por encima de 1.
d) Son incorrectas b y c.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En la electroglotografía, diga la respuesta correcta (extraordinaria 2018):
a) Se requiere instrumental electrónico.
b) Mide la unión de las cuerdas vocales durante la fonación.
c) Mide la frecuencia fundamental.
d) a y b son correctas.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La malformación congénita más frecuente de la laringe es:
a) Atresia laríngea.
b) Hendidura laríngea.
c) Alteración neurógena.
d) Laringomalacia.
e) Hemangioma congénito.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Un estridor inspiratorio intermitente en un lactante, sin tos ni fiebre, puede estar producido por:
a) Fístula traqueobronquial.
b) Laringomalacia.
c) Asma.
d) Traqueomalacia.
e) Traqueobronquitis.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el tratamiento del estridor congénito de la laringe?
a) Expectante.
b) Intubación.
c) Traqueotomía.
d) Oxigenoterapia.
e) Corticoides.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Respecto a los laringoceles, indique la respuesta incorrecta:
a) Son dilataciones o herniaciones del ventrículo laríngeo.
b) Pueden ser congénitos o adquiridos.
c) Los bilaterales son raros.
d) Los externos se hernian a través de la membrana tirohioidea.
e) Su síntoma primordial es la hemoptisis.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ante un traumatismo laríngeo, ¿qué precaución inmediata debe tomarse?
a) Practicar sistemáticamente una intubación.
b) Practicar una traqueotomía.
c) Realizar un vendaje compresivo.
d) Inmovilizar el cuello.
e) Aplicar oxigenoterapia.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La presencia de enfisema subcutáneo inmediatamente después de un traumatismo cervical nos indicará:
a) Infección por anaerobios.
b) Herida abierta.
c) Perforación traqueal.
d) Infección por Pseudomonas aeruginosa.
e) Ninguna de las anteriores es cierta.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué finalidad tiene la maniobra de Heimlich?
a) Abrir rápidamente la tráquea.
b) Colocar adecuadamente el laringoscopio.
c) Expulsar cuerpos extraños.
d) Facilitar la traqueotomía.
e) Facilitar la intubación.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Respecto a los laringoceles, señale la respuesta falsa (extraordinaria 2018):
a) Son más frecuentes en profesiones donde se realizan aumentos de presión subglóticos frecuentes e intensos.
b) El síntoma más frecuente que producen es la odinofagia.
c) Pueden existir carcinomas epidermoides ocultos en el interior
del ventrículo laríngeo que favorezcan su aparición.
d) Se convierten en externos al herniarse por la membrana tirohioidea.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Un paciente con antecedente de traumatismo cervical presenta disnea intensa con estridor inspiratorio y tiraje. A la palpación se aprecia crepitación en los cartílagos laríngeos. Indique lo que crea más conveniente realizar (extraordinaria 2018).
a) Tratamiento corticoideo en altas dosis.
b) Intubación nasotraqueal con fibroscopio.
c) Intubación mediante mascarilla laríngea.
d) Realizar una traqueotomía de urgencia.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

No es síntoma de la laringitis aguda difusa:
a) Hemoptisis.
b) Ronquera
c) Dolor laríngeo.
d) Tos irritativa.
e) Enrojecimiento de cuerdas vocales.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de la epiglotitis?
a) Los virus.
b) Las micobacterias.
c) Haemophilus influenzae.
d) Las alergias.
e) La difteria.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Paciente varón de 11 años con cuadro catarral previo que comienza con molestias faríngeas que progresan rápidamente a dolor intenso de garganta que impide la deglución, con fiebre. En
el momento del ingreso se niega a acostarse en la camilla y permanece sentado e inclinado hacia delante. El diagnóstico más probable es: a) Laringitis catarral aguda.
b) Amigdalitis bacteriana.
c) Angina de Ludwig.
d) Edema de Reinke.
e) Epiglotitis bacteriana.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué síntoma, de los mencionados, suele estar ausente en la epiglotitis?
a) La disfagia.
b) La disfonía.
c) La faringolalia.
d) El dolor.
e) La fiebre.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es la principal complicación de la laringitis subglótica?
a) La estenosis residual.
b) Los abscesos laríngeos.
c) La laringotraqueítis.
d) La traqueomalacia.
e) La epiglotitis.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuál suele ser el agente etiológico más frecuente de la laringotraqueítis aguda?
a) Los estafilococos.
b) Los virus.
c) Los estreptococos.
d) Los alérgenos inhalados.
e) El alcohol y el tabaco.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuál debe ser el tratamiento inmediato en una epiglotitis con disnea alarmante?
a) La traqueotomía.
b) Los corticoides.
c) La oxigenoterapia.
d) La intubación.
e) Los antiinflamatorios.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿En cuál de los siguientes procesos está indicada la traqueotomía?
a) Laringitis catarral.
b) Laringitis estridulosa.
c) Laringitis funcional.
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué se entiende por pseudocrup?
a) La laringitis subglótica.
b) La laringitis estridulosa.
c) La simulación de disfonía.
d) La epiglotitis.
e) La laringitis catarral simple.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Paciente varón de 4 años muestra crisis nocturna de disnea, tos seca y ronca y disfonía y estridor inspiratorio leves, acompañado todo ello de lloro e importante actividad vegetativa.
El cuadro se resuelve espontáneamente en escasas horas. El diagnóstico más probable es:
a) Laringitis catarral.
b) Epiglotitis.
c) Laringitis subglótica.
d) Laringotraqueítis.
e) Laringitis estridulosa.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuál de las siguientes laringitis pueden evolucionar hacia el cáncer de laringe?
a) Laringitis catarral.
b) Laringitis atrófica.
c) Laringitis funcionales.
d) Laringitis hipertrófica.
e) Laringitis subglótica.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Los pseudotumores laríngeos (como los nódulos vocales) deben
ser considerados laringitis:
a) Precancerosas.
b) Funcionales.
c) Inflamatorias.
d) Degenerativas.
e) Cancerosas.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Mujer de 38 años de edad, profesora de instituto, que consulta por presentar disfonía persistente. Es una mujer motivada por su trabajo, muy activa, con un elevado nivel de estrés y fumadora ocasional. ¿Cuál, entre las siguientes, sería el diagnóstico más probable?
a) Carcinoma espinocelular de asiento glótico.
b) Edema de Reinke.
c) Parálisis del nervio recurrente.
d) Reflujo gastroesofágico.
e) Nódulos vocales.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuál es la principal etiología del nódulo vocal?
a) Los virus.
b) El estreptococo β-hemolítico.
c) Las alteraciones funcionales.
d) El tabaco y el alcohol.
e) Las afecciones tiroideas.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Dónde suelen localizarse los nódulos vocales?
a) En la comisura anterior.
b) En la unión del tercios anterior y medio de la cuerda.
c) En el aritenoides.
d) En el repliegue aritenoepiglótico.
e) En la parte posterior de la cuerda vocal.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué características tiene la disfonía por nódulos vocales?
a) Son de predominio matutino.
b) Sangran.
c) Presenta estridor.
d) Es fluctuante.
e) Todas las anteriores.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Señale la afirmación falsa sobre los nódulos vocales:
a) Se producen por una alteración funcional debido al mal uso o esfuerzo vocal.
b) El único síntoma que producen es la disfonía fluctuante.
c) Su tratamiento es foniátrico, aunque si persisten, está indicada
la microcirugía laríngea.
d) Son más frecuentes en mujeres.
e) Son unilaterales y se localizan en el tercio posterior de la cuerda
vocal.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cuál es el principal síntoma del pólipo laríngeo?
a) La disfonía.
b) El dolor.
c) La disnea.
d) La tos irritativa.
e) Las parestesias.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

En relación al edema de Reinke, señale cuál de las siguientes respuestas es correcta:
a) Es una forma de laringitis aguda.
b) Se manifiesta por disfagia.
c) No influye el abuso vocal.
d) Se desarrolla entre el epitelio y el músculo vocal.
e) Su tratamiento es la cordectomía.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

El principal tratamiento de la paquidermia interaritenoidea por reflujo consiste en:
a) Medidas higiénico-dietéticas y fármacos (omeprazol).
b) Decorticación de la cuerda vocal.
c) Fármacos antiinflamatorios orales con protección gástrica.
d) Reposo vocal.
e) Laringectomía horizontal supraglótica.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cuál de las siguientes es una lesión que se produce tras un traumatismo fonatorio agudo?
a) Parálisis del recurrente por elongación.
b) Parálisis del laríngeo superior.
c) Estenosis subglótica.
d) Hematoma de la cuerda vocal.
e) a y b son ciertas.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

De los siguientes pseudotumores, ¿cuál es el único que se dispone en el tercio posterior de las cuerdas vocales?
a) Nódulos.
b) Pólipo.
c) Edema de Reinke.
d) Paquidermia interaritenoidea de contacto.
e) cyd.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿En qué procesos podrá estar indicada la rehabilitación logopédica o foniatría?
a) En el pólipo laríngeo.
b) En el nódulo vocal.
c) En el edema de Reinke.
d) a, b y c son ciertas.
e) a es cierta.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Qué otra alteración suele acompañar al nódulo, el pólipo y el edema de Reinke?
a) La paresia funcional de las cuerdas vocales.
b) La leucoplasia de la cuerda vocal.
c) La amiloidosis.
d) La paquidermia.
e) Todas las anteriores son ciertas.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Cuándo la utilizarías la radiología simple en la patología de la laringe? (Ordinaria 2018)
a) Cáncer de glotis.
b) Epiglotitis.
c) Parálisis del nervio recurrente.
d) En todas ellas.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Dentro de la clasificación de laringitis aguda por su etiología, ¿cuál no pertenece? (ordinaria 2018)
a) Bacteriana.
b) Granulomatosas.
c) Inhalatorias o térmicas.
d) Laringitis catarral simple.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta? (ordinaria 2018)
a) La laringitis hipertrófica es una variedad de laringitis aguda.
b) Todas las formas clínicas de laringitis crónica pueden presentar
displasia.
c) El carcinoma in situ lo encontramos en las laringitis crónicas
hipertróficas.
d) Ninguna es cierta.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Diga la respuesta incorrecta en relación con la clínica de las laringitis crónicas:
a) La forma catarral simple presenta disfonía y expectoración.
b) La forma atrófica presenta disfonía, sequedad y es lesión
premaligna.
c) La forma hipertrófica presenta disfonía.
d) Las laringitis crónicas presentan gran polimorfismo en la
exploración.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

En las laringitis funcionales y desde el punto de vista epidemiológico, diga la respuesta incorrecta (ordinaria 2018):
a) Predominio en sexo femenino
b) La edad de aparición oscila entre los 30 y 50 años.
c) Más en profesionales de la voz
d) La presentación más habitual es la forma brusca.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

En relación con el nódulo vocal, diga la respuesta incorrecta (ordinaria 2018):
a) Más frecuente en la mujer.
b) Pequeño tamaño sonrosado o blanquecino.
c) Puede aparecer en la comisura anterior de las cuerdas vocales.
d) El tratamiento comienza con rehabilitación logopédica.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

En las laringitis funcionales con presencia de pólipo, diga la respuesta incorrecta
a) Apariencia angiomatosa.
b) En un 80% van asociados a factores irritativos.
c) Los encontramos en la comisura posterior.
d) El tratamiento inicial es quirúrgico.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

De los siguientes tumores benignos de la laringe, cuál considera el más frecuente:
a) Hemangioma.
b) Adenoma.
c) Lipoma.
d) Papilomatosis.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Paciente varón de 23 años, fumador ocasional que acude al otorrino tras dos meses de disfonía persistente. Refiere el inicio de los síntomas a raíz de una noche en la que salió a festejar el fin de exámenes. ¿Qué lesión espera encontrar? (ordinaria 2018)
a) Pólipo de cuerda vocal.
b) Nódulos laríngeos.
c) Edema de Reinke.
d) Carcinoma epidermoide de glotis.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Cuál de las siguientes no es una lesión precancerosa? (ordinaria 2018)
a) Papiloma solitario.
b) Nódulos vocales.
c) Leucoplasia vocal.
d) Laringitis crónica hipertrófica.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Cuál es la causa que con mayor frecuencia produce los nódulos de las cuerdas vocales?
(extraordinaria 2018)
a) La tuberculosis laríngea.
b) Las infecciones virales.
c) La infección por Haemophilus influenzae.
d) Las alteraciones funcionales de la voz.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Con historia previa de cuadro catarral, un hombre de 30 años inicia molestias faríngeas que progresan rápidamente a dolor intenso de garganta que impide la deglución, y fiebre. Al ser asistido, se niega a acostarse en camilla, permaneciendo sentado e inclinado hacia delante.
El diagnóstico más probable será (extraordinaria 2018):
a) Amigdalitis bacteriana.
b) Angina de Ludwig.
c) Edema de Reinke.
d) Epiglotitis bacteriana.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Una mujer muy fumadora y habladora presenta episodios de disfonía. En el último mes, dicha disfonía se hace más intensa. A la exploración se observa una neoformación gelatinosa de ambas cuerdas vocales, con buena movilidad. No se palpan adenopatías cervicales. El tratamiento será (extraordinaria 2018):
a) Antiinflamatorios y humidificación del ambiente.
b) Cordectomía bilateral.
c) Foniatría y reposo de voz.
d) Decorticación bilateral.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Dentro de la clasificación de laringitis aguda, ¿cuál no pertenece? (extraordinaria 2018)
a) Forma difusa.
b) Epiglotitis
c) Laringitis funcional.
d) Todas pertenecen.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

En la laringitis funcional simple con laringe hipotónica, diga la respuesta incorrecta de las distintas presentaciones (extraordinaria 2018): a) Fallo de cierre posterior.
b) Fallo de cierre longitudinal.
c) Nódulos vocales.
d) Glotis oval.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Dónde suelen localizarse los condromas laríngeos?
a) En el aritenoides.
b) En el cricoides.
c) En la epiglotis.
d) En las astas del tiroides.
e) En la comisura anterior.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Cuál es el tumor benigno más frecuente de la laringe?
a) Papiloma.
b) Fibroma.
c) Angioma.
d) Condroma de tiroides.
e) Mioma del músculo vocal.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Cuál es el principal agente etiológico de la papilomatosis laríngea?
a) Tabaco y alcohol.
b) Sobrecarga vocal.
c) Alergia.
d) Bronquitis.
e) Virus del papiloma humano.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Cuál de las siguientes no es una lesión precancerosa?
a) Papiloma solitario.
b) Verruga córnea.
c) Leucoplasia vocal.
d) Laringitis crónica hipertrófica.
e) Nódulos vocales.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

El principal factor etiologico del cancer de laringe y en general
del cáncer de cabeza y cuello es:
a) Infección por VPH y VEB.
b) Sobrecarga vocal crónica.
c) Alcohol y tabaco.
d) Laringitis crónica atrófica.
e) Radiación.

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Señale, de las siguientes propuestas, cuál es la conducta más conveniente ante un adulto que presenta una disfonía demás de 15 días de duración:
a) Laringoscopia sin demora.
b) Antiinflamatorios y revisión al mes.
c) Estudio bacteriológico.
d) Ecografía cervical.
e) TC cervical.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Ante un paciente de 48 años, que acude a la consulta del médico de cabecera por disfonía, y a la exploración se observa una excrecencia lisa y uniforme en el borde libre de una cuerda vocal, ¿cuál es la conducta a seguir?:
a) Derivación para biopsia.
b) Derivación para educación de la voz.
c) Reposo de la voz.
d) Conducta expectante.
e) Supresión de agentes irritantes.

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

La histología más frecuente de los tumores malignos de laringe es:
a) Adenocarcinoma.
b) Carcinoma epidermoide.
c) Linfoma.
d) Condrosarcoma.
e) Carcinoma verrucoso.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

En relación al cáncer de laringe, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa?
a) La exposición al virus Epstein Barr no es un factor de riesgo para su desarrollo.
b) Su pronóstico es peor cuando la disfonía es el síntoma de presentación.
c) El papiloma queratósico puede ser una lesión premaligna.
d) El 95% son carcinomas escamosos.
e) La mayoría de las recidivas tras tratamiento aparecen antes de
los dos años.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Indicar cuál de las siguientes respuestas sobre el cáncer de laringe es incorrecta:
a) El factor causal más importante es el tabaco.
b) Las metástasis linfáticas son más frecuentes en tumores
supraglóticos.
c) Son muy raras las metástasis a distancia en el momento del
diagnóstico.
d) Los tumores glóticos tienen mejor pronóstico que los supraglóticos.
e) El tratamiento de elección en los tumores glóticos con inmovilidad de la cuerda y extensión subglótica (T3) es la cordectomía.

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Indique la respuesta correcta respecto al cáncer de laringe:
a) El vaciamiento cervical se realiza cuando se detectan ganglios
linfáticos.
b) La afectación de las cuerdas vocales implica un peor
pronóstico.
c) En ocasiones se puede tratar con radioterapia, evitando así la
cirugía.
d) El tipo histológico habitual es el adenocarcinoma.
e) Los pólipos de cuerdas vocales pueden favorecerlo.

A

C

70
Q

En el cáncer de laringe una disfonía continuada (de más de 30 días) la lesión más probable sería:
a) Tumor borde libre de epiglotis.
b) Tumor de vestíbulo laríngeo.
c) Tumor glótico.
d) Tumor subglótico.
e) Tumor de vallécula.

A

C

71
Q

¿Cuál es el síntoma inicial del cáncer glótico?
a) Dolor.
b) Disfonía.
c) Disnea.
d) Estridor.
e) Prurito.

A

B

72
Q

Sobre el cáncer glótico de laringe, indique lo falso:
a) Los cánceres glóticos se diagnostican de forma más precoz que los supraglóticos.
b) Las metástasis linfáticas son menos frecuentes en los glóticos.
c) Los tumores que se localizan en comisura anterior tienen mejor
pronóstico.
d) El pericondrio y el cartílago actúan como barrera frente a la extensión del cáncer.
e) Los tumores T1N0 glóticos se pueden tratar con radioterapia.

A

C

73
Q

Un varón fumador con disfonía de dos meses de evolución presenta una neoformación maligna localizada en el tercio medio de la cuerda derecha. La movilidad de ambas cuerdas está conservada. Señale lo incorrecto:
a) Puede ser tratado con radioterapia como tratamiento inicial.
b) Puede ser tratado con cordectomía endoscópica con láser
CO2.
c) Lo más probable es que no precise tratamiento de cadena ganglionar cervical.
d) El 60% de estos tumores malignos son carcinomas epidermoides.
e) Es muy raro que presente una metástasis a distancia.

A

D

74
Q

Un tumor glótico con fijación de una cuerda vocal, con arreglo a la clasificación TNM, es un:
a) T2.
b) T0.
c) T4.
d) T3.
e) T1.

A

D

75
Q

El tratamiento del cáncer T1 de cuerda vocal podrá ser:
a) Laringectomía total.
b) Laringectomía supraglótica.
c) Radioterapia.
d) Cordectomía.
e) c y d son ciertas.

A

E

76
Q

¿Cuál, entre los siguientes, es el más frecuente síntoma inicial del cáncer supraglótico?
a) Disfonía.
b) Disnea.
c) Disfagia.
d) Picor faríngeo.
e) Odinofagia.

A

D

77
Q

Ante un varón con antecedentes de tabaquismo y alcoholismo que consulta porque desde hace meses nota una sensación de cuerpo extraño al tragar, parestesias faríngeas, pinchazos en los oídos y una adenopatía cervical. ¿Qué debemos sospechar? (extraordinaria 2018)
a) Cáncer de las cuerdas vocales.
b) Cáncer de supraglotis.
c) Cáncer de cavum.
d) Cáncer subglótico.
e) Laringitis aguda.

A

B

78
Q

Una de las siguientes afirmaciones referidas al tumor del compartimento supraglótico de la laringe es incorrecta:
a) Es más frecuente en los países mediterráneos que en los
anglosajones.
b) Es el tumor laríngeo que más adenopatías produce.
c) Se extiende rápidamente a la glotis.
d) Se puede extirpar conservando la función fonatoria laríngea.
e) Suelen debutar con disfagia.

A

C

79
Q

Paciente de 40 años con tumoración laríngea que afecta a cara laríngea de epiglotis y banda ventricular con cuerdas móviles. A la palpación cervical, se detecta una adenopatía indurada, no dolorosa, ipsilateral y menor de 3 cm. El tratamiento de elección será:
a) Radioterapia.
b) Laringectomía horizontal supraglótica, con vaciamiento cervical funcional bilateral.
c) Laringectomía total con vaciamiento radical bilateral.
d) Laringofisura con cordectomía.
e) Quimioterapia.

A

B

80
Q

Señale la respuesta correcta respecto al cáncer laríngeo supraglótico:
a) En los países anglosajones predominan los carcinomas de localización supraglótica sobre los de glotis y subglotis.
b) La probabilidad de que este paciente presenta adenopatías metastásicas es inferior al 5%.
c) La presencia de metástasis ganglionares cervicales es el principal factor pronóstico en los pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.
d) En este paciente (estadio T2) la laringectomía horizontal supraglótica, conllevaría peores tasas de control local de la enfermedad que la laringectomía total.
e) Entre los factores de riesgo establecidos para el desarrollo de los carcinomas laríngeos, se encuentra la infección por el virus de Epstein-Barr.

A

C

81
Q

Cuándo estará indicada la laringectomía horizontal supraglótica?
a) En los tumores supraglóticos de crecimiento horizontal.
b) En un T4 de la región supraglótica.
c) En un T1 y T2 del vestíbulo laríngeo.
d) En un T3 del vestíbulo laríngeo.
e) En un tumor de la cuerda vocal que afecte al vestíbulo laríngeo.

A

C

82
Q

En el carcinoma subglótico, dentro de la clasificación TNM (UICC), las siglas T4 significan:
a) Tumor que desborda la laringe invadiendo el esqueleto
laríngeo, seno piriforme, región posterior cricoidea o la piel.
b) Tumor limitado a la laringe con fijación de la cuerda vocal y/o destrucción, junto a otros signos de infiltración en profundidad.
c) Tumor extendido a la faringe con fijación de ambas cuerdas
vocales.
d) Tumor que desborda la laringe e invade la región posterior cricoidea, o la tráquea o la piel.
e) Tumor extenso con infiltración esofágica y metástasis linfáticas.

A

D

83
Q

¿En qué localización del cáncer laríngeo son menos frecuentes las metástasis regionales?
a) Cáncer glótico.
b) Cáncer supraglótico.
c) Cáncer del ventrículo de Morgagni.
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.

A

A

84
Q

En qué localización del cáncer laríngeo son más frecuentes las metástasis a distancia?
a) Cáncer glótico.
b) Cáncer supraglótico.
c) Cáncer del ventrículo de Morgagni.
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.

A

E

85
Q

Si no existen adenopatías metastásicas, se debe practicar el vaciamiento de cuello en el cáncer laríngeo:
a) No.
b) Según la localización del tumor.
c) Sólo en los subglóticos.
d) Sí, de forma profiláctica (excepto T1 y T2 glóticos).
e) En los que no se puedan irradiar.

A

D

86
Q

Si llevamos a cabo un vaciamiento profiláctico, éste deberá ser:
a) Radical
b) Localizado
c) No se debe hacer vaciamiento profiláctico
d) Funcional
e) Submandibula

A

D

87
Q

Los vaciamientos cervicales funcionales:
a) Solo se extirpan las adenopatías y aponeurosis.
b) Conservan todo el conjunto vasculo-nervioso del cuello.
c) Solo se puede realizar si la laringectomía es también parcial.
d) a y b son ciertas.
e) Todas son ciertas.

A

D

88
Q

¿Cuál es el síntoma inicial del cáncer de seno piriforme?
a) Disfonía.
b) Vómitos.
c) Disfagia.
d) Escozor.
e) Ninguna de las anteriores.

A

C

89
Q

Los tumores de seno piriforme:
a) Son raros, aunque se ven pronto.
b) Es el único que se da más en mujeres.
c) Pueden debutar con disfagia.
d) Su tratamiento de elección es la radioterapia.
e) Todas son ciertas.

A

C

90
Q

Respecto al carcinoma de hipofaringe, una de las siguientes afirmaciones es falsa:
a) Son más frecuentes en varones.
b) La edad de mayor incidencia es de 50-60 años y se relaciona
con el alcohol, tabaco y déficit nutricionales.
c) En el examen patológico, lo más frecuente es encontrar un
adenocarcinoma.
d) Las metástasis cervicales son muy frecuentes y se localizan principalmente en la cadena yugular profunda y las cadenas paratraqueales.
e) El tratamiento de elección es la faringolaringectomía cervical y radioterapia post-cirugía.

A

C

91
Q

La coniotomía o cricotiroidotomía:
a) Se debe evitar en lo posible por las frecuentes secuelas.
b) Produce menos secuelas que la traqueotomía.
c) Se hace de forma reglada en quirófano.
d) Es preferible a la intubación.
e) Se hace con el paciente intubado.

A

A

92
Q

La traqueotomía se debe hacer:
a) Entre el cricoides y el primer anillo.
b) Entre el primer y el segundo anillos.
c) Entre el segundo y tercer anillos.
d) Entre el cricoides y el tiroides.
e) Detrás de la horquilla esternal.

A

C

93
Q

Las lesiones de leucoplasia son típicas (convocatoria 2016/2017):
a) De orofaringe.
b) De supraglotis.
c) De región glótica.
d) Debyc.
e) De todos los anteriores.

A

E

94
Q

En los tumores de laringe existe una relación directa (convocatoria 2016/2017):
a) Con el alcohol.
b) Con las intervenciones previas.
c) Con las radiaciones ionizantes.
d) a y c son ciertas.
e) Todas son ciertas.

A

D

95
Q

Los tumores laríngeos tienen características precoces que son (convocatoria 2016/2017):
a) Coinciden con anorexia.
b) Dan sintomatología de modo brusco.
c) Tienen alteraciones en gen P53.
d) a y c son ciertas.
e) Todos son ciertos.

A

C

96
Q

En un T3N1M0 de laringe, señale el tratamiento menos apropiado
(ordinaria 2018):
a) Laringectomía total + vaciamiento cervical funcional + quimiorradioterapia complementaria
b) Quimiorradioterapia concomitante (protocolo organopreservación)
c) Si hay fracaso de los tratamientos por recidiva, se puede plantear cirugía de rescate.
d) Quimioterapia.

A

D

97
Q

¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa en relación con el cáncer de laringe? (ordinaria
2018)
a) Es el que tiene mejor pronóstico en las formas precoces.
b) Es el segundo más frecuente en cabeza y cuello.
c) Edad de aparición entre 50 y 60 años.
d) Prevalencia de 20 casos/100 mil habitantes.

A

B

98
Q

De los siguientes factores etiológicos en el Ca laríngeo, ¿cuál considera el más importante? (ordinaria 2018)
a) Tabaco.
b) Alcohol.
c) Virus del papiloma humano.
d) Exposición a disolventes.

A

A

99
Q

En relación con los tumores malignos de laringe, diga la respuesta
incorrecta:
a) La forma histológica más frecuente es el carcinoma epidermoide.
b) El tumor retrocricoideo es una forma frecuente.
c) Pueden ser infiltrantes.
d) Los tumores supraglóticos son los más frecuentes.

A

B

100
Q

De las siguientes respuestas, diga la incorrecta (ordinaria 2018):
a) Los tumores de laringe T3, siempre implican fijación de la
cuerda vocal.
b) La presencia de ganglios positivos disminuye la supervivencia.
c) Los tumores de la comisura anterior se hacen rápido
transglóticos.
d) Los tumores de cuerda vocal penetran precozmente en el espacio preepiglótico.

A

D

101
Q

Respecto al carcinoma de hipofaringe, una de las siguientes afirmaciones es falsa:
(extraordinaria 2018)
a) Son más frecuentes en varones y la localización suele ser en el
seno piriforme.
b) La edad de mayor incidencia es de 50-60 años y se relaciona
con el alcohol, el tabaco y los déficits nutricionales.
c) Los síntomas iniciales son la disfagia, la odinofagia unilateral,
la otalgia refleja y la disfonía.
d) Las metástasis cervicales son muy frecuentes y se localizan
principalmente en las cadenas yugulares profundas y paratraqueales.

A

D

102
Q

Respecto a la papilomatosis laríngea infantil, una de las siguientes afirmaciones es cierta:
a) Suelen ser únicos y nunca producen disnea.
b) Se relacionan con el papilomavirus.
c) Nunca recidivan tras el tratamiento.
d) Tienen tendencia a la degeneración maligna.

A

B

103
Q

Varón de 57 años, que consulta por sensación de cuerpo extraño faríngeo de semanas de evolución, disfagia y otalgia derecha. A la palpación cervical, no se aprecian adenopatías, y mediante laringoscopia indirecta se aprecia una neoformación ulcerada a nivel del repliegue aritenoepiglótico derecho, con movilidad conservada de las cuerdas vocales. Se solicita un TC donde se confirma la citada lesión, invadiendo la cara laríngea de la epiglotis y el repliegue aritenoepiglótico derecho, sin apreciarse adenopatías sospechosas de malignidad. Señale la respuesta correcta:
a) En los países anglosajones predominan los carcinomas de localización supraglótica sobre los de la glotis y subglotis.
b) La probabilidad de que este paciente presenta adenopatías metastásicas es inferior al 5%.
c) La presencia de metástasis ganglionares cervicales es el principal factor pronóstico de los pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.
d) En este paciente (estadio T2), la laringectomía horizontal supraglótica conllevaría peores tasas de control local de la enfermedad que la laringectomía total.

A

C

104
Q

En el caso de sospecha de tumor a nivel laríngeo con adenopatías, qué exploración radiológica sería primera opción (extraordinaria 2018):
a) Tomografía simple.
b) Tomografía axial computerizada.
c) Resonancia nuclear magnética.
d) Ecografía.

A

B

105
Q

En la clasificación de Kleinsasser para las displasias, diga la respuesta incorrecta (extraordinaria 2018):
a) Estadio 1 presenta hiperplasia simple con o sin queratinización.
b) Estadio 2 presenta hiperplasia con atipias celulares.
c) Estadio 3 presenta hiperplasia con carcinoma in situ.
d) Estadio 4 presenta hiperplasia con carcinoma invasor.

A

D

106
Q

De las siguientes respuestas, diga la incorrecta (extraordinaria 2018):
a) Los tumores de laringe T3, siempre implican fijación de la cuerda vocal.
b) La presencia de ganglios positivos disminuye la supervivencia.
c) Los tumores de comisura anterior se hacen rápido
transglóticos.
d) Los tumores de cuerda vocal penetran precozmente el espacio
preepiglótico.

A

C

107
Q

Paciente fumador que acude por disfonía de 3 meses de evolución y dificultad a la deglución. En la exploración con fibrolaringoscopia se aprecia una lesión vegetante ulcerada de cuerda vocal izquierda que se extiende a cuerda vocal derecha. Se aprecia hipomotilidad de cuerda vocal izquierda. No se palpan adenopatías. En la TC no se aprecian otras lesiones ni extensión de la tumoración. Indique el TNM de este caso:
a) T1aN0M0.
b) T1bN0M0.
c) T3N0M0.
d) T4N0M0.

A

C

108
Q

Para el caso anterior, señale el tratamiento menos apropiado:
a) Laringectomía total+vaciamiento cervical funcional
+ quimiorradioterapia complementaria.
b) Quimiorradioterapia concomitante (protocolo
organopreservación).
c) Si hay fracaso de los tratamientos por recidiva, se puede
plantear cirugía de rescate.
d) Quimioterapia.

A

D

109
Q

La “glotis oval”:
a) Se da por esfuerzos de la voz.
b) Más frecuente en niños.
c) Es una parálisis de músculos tiroaritenoideos.
d) a y b son ciertas.
e) Todos son ciertos.

A

C

110
Q

¿Cuál es la causa cervical más frecuente de la parálisis del recurrente?
a) El cáncer de hipofaringe.
b) El cáncer de tiroides.
c) Las adenopatías metastásicas.
d) El cáncer de esófago.
e) La cirugía tiroidea.

A

B

111
Q

¿Cuál es la causa cervical más frecuente de la parálisis del recurrente?
a) El cáncer de hipofaringe.
b) El cáncer de tiroides.
c) Las adenopatías metastásicas.
d) El cáncer de esófago.
e) La cirugía tiroidea.

A

B

112
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de parálisis recurrente bilateral?
a) Los tumores mediastínicos.
b) La tuberculosis pulmonar.
c) La cirugía tiroidea.
d) EL cáncer de esófago.
e) El cáncer de tráquea.

A

C

112
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de parálisis recurrente bilateral?
a) Los tumores mediastínicos.
b) La tuberculosis pulmonar.
c) La cirugía tiroidea.
d) EL cáncer de esófago.
e) El cáncer de tráquea.

A

C

113
Q

La etiología torácica más frecuente de parálisis recurrencial es:
a) Aneurisma de aorta.
b) Metástasis.
c) Carcinoma broncopulmonar.
d) Cáncer de esófago.
e) Ninguno de los anteriores.

A

C

114
Q

¿Cuál de los siguientes supuestos descartaría como causa de una parálisis recurrencial unilateral?:
a) Aneurisma aórtico.
b) Carcinoma de esófago.
c) Absceso periamigdalino.
d) Cirugía de la glándula tiroides.
e) Carcinoma bronquial.

A

C

115
Q

Las parálisis recurrenciales laríngeas:
a) Pueden ser en aducción o abducción.
b) No siempre requieren traqueotomía.
c) No siempre producen disfonía.
d) a y c son ciertas.
e) Todas son verdaderas.

A

E

116
Q

Un paciente es sometido a tiroidectomía total por presentar una neoplasia de tiroides. En el postoperatorio, el paciente refiere fatiga de voz y pérdida de timbre de la misma, sin otras manifestaciones acompañantes. ¿Cuál de las siguientes estructuras es más probable que haya sido lesionada en el curso de la cirugía?
a) Rama externa del nervio laríngeo superior.
b) Rama interna del nervio laríngeo inferior.
c) Nervio recurrente laríngeo.
d) Nervio glosofaríngeo.
e) Ramas faríngeas del nervio vago.

A

C

117
Q

Si durante una intervención quirúrgica del tiroides seccionamos el nervio recurrente derecho de un paciente, ¿cuál será, entre las siguientes la alteración clínica más probable?
a) Disnea y posición media de la cuerda vocal derecha.
b) Disfonía y posición paramediana de la cuerda vocal derecha.
c) Voz bitonal y posición intermedia de la cuerda vocal izquierda.
d) Disnea intensa con posición paramediana bilateral.
e) Posición lateral o respiratoria de la cuerda ipsilateral.

A

B

118
Q

Paciente intervenido recientemente por bocio que presenta disfonía brusca junto con voz bitonal y en la exploración encontramos la cuerda vocal izquierda en posición paramediana, señale cuál de las siguientes estructuras probablemente se lesionó durante la cirugía:
a) Nervio faríngeo izquierdo.
b) Nervio recurrente derecho.
c) Tronco del nervio vago.
d) Nervio laríngeo inferior izquierdo.
e) Nervio laríngeo superior izquierdo.

A

D

119
Q

¿En cuál de las siguientes parálisis laríngeas se encuentra la cuerda vocal en posición intermedia?
a) Parálisis recurrencial.
b) Parálisis del transverso.
c) Parálisis del interno.
d) Parálisis completa del nervio laríngeo superior e inferior.
e) En ninguno de los tipos mencionados.

A

D

120
Q

En la parálisis de los dilatadores (síndrome de Gerhard), se produce:
a) Afonía.
b) Parálisis de las cuerdas vocales en posición paramediana.
c) Parálisis espástica de la cuerda vocal.
d) Aspiración de alimentos.
e) Anestesia laríngea.

A

C

121
Q

La parálisis recurrencial de laringe (convocatoria 2016/2017):
a) Puede ser uni o bilateral.
b) Más frecuente en el lado derecho.
c) Sobre todo, en abducción.
d) a y c son ciertas.
e) Todas son ciertas.

A

A

121
Q

La parálisis recurrencial de laringe (convocatoria 2016/2017):
a) Puede ser uni o bilateral.
b) Más frecuente en el lado derecho.
c) Sobre todo, en abducción.
d) a y c son ciertas.
e) Todas son ciertas.

A

A

122
Q

En el síndrome de Ziemsen (convocatoria 2016/2017):
a) Tenemos que hacer coniotomía.
b) Tenemos que hacer aritenoidopexia.
c) Tenemos que inyectar ácido hialurónico.
d) Sólo a y b son ciertas.
e) Todas son ciertas.

A

C

123
Q

¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?
a) Los nódulos vocales son los pseudotumores laríngeos más frecuentes.
b) Los pólipos vocales suelen ser unilaterales y se dan más frecuentemente en varones.
c) Los quistes cordales pueden ser sesiles o pediculados.
d) El edema de Reinke produce un agravamiento de la voz por aumento de volumen de lacuerda vocal.

A

C

124
Q

En el SAOS del adulto:
a) Se fragmenta la arquitectura del sueño con despertares frecuentes
b) Es potencialmente grave
c) El paciente presenta cefaleas y somnolencia diurnas
d) Todas son correctas

A

D

125
Q

En el niño se debe descartar la fisura palatina submucosa mediante palpacióndel paladar:
a) Si presenta hipertrofia amigdaloadenoidea
b) Si presenta úvula bífida
c) Si presenta S. de Down
d) No es necesario

A

B

126
Q

PUEDEN SER síntomas de SAOS en el niño:
a) Posiciones inusuales con hiperextensión cervical en el sueño
b) Hiperactividad diurna
c) Precoces problemas comportamiento y aprendizaje.
d) Todas son correctas

A

D

127
Q

No contribuyen a que se obliteren los ‘ostium’ de los senos:
a) Procesos alérgicos
b) Ambiente muy húmedo
c) Malformaciones congénitas o adquiridas
d) Alteraciones metabólicas como avitaminosis, diabetes

A

B

128
Q

El síntoma odinodisfagia es más frecuente en la patología de la…
a) Región glótica
b) Región supraglótica
c) Región infraglótica
d) En las tres regiones

A

B

129
Q

Ante una patología de la laringe, diga la RESPUESTA CORRECTA:
a) La Rx simple anteroposterior es la de elección
b) La tomografía simple es la elección ante un tumor de región supraglótica
c) La tomografía axial computerizada es la de elección en procesos tumorales
d) La resonancia magnética es la de elección en procesos tumorales

A

C

130
Q

¿Cuál de las siguientes exploraciones NO ESTUDIA el movimiento de las cuerdas vocales?
a) Electroglotografía
b) Espectografia
c) Estroboscopia
d) Todas la estudian

A

B

131
Q

Diga la respuesta INCORRECTA sobre el tiempo máx de fonación.
a) Estudia el cierre glótico
b) Se encuentra entre 10 y 20 segundos
c) Por debajo de 10 es claramente patológico
d) No hay respuesta incorrecta

A

D

132
Q

En relación con el índice S/A, diga la respuesta INCORRECTA?
a) Mide tiempo máximo de fonación
b) El valor normal es 1
c) Por encima de 1.5 indica alteración glótica
d) Por encima de 1.5 indica alteración infraglótica

A

d

133
Q

¿Cuál de las siguientes respuestas ES FALSA en relación con la epiglotitis?
a) Más frecuente en niños
b) Requiere ingreso hospitalario
c) La exploración con depresor está indicada
d) Posibilidad de realizar intubación

A

C

134
Q

¿Cuándo utilizaría la radiología simple en la patología de laringe?
a) Cáncer de glotis
b) Epiglotis
c) Parálisis del nervio recurrente
d) Laringitis subglótica

A

B

135
Q

La malformación congénita laríngea MÁS FRECUENTE es:
a) Sulcus glotidis
b) Palmípedas
c) Laringomalacia
d) a y b son ciertas

A

C

136
Q

La causa MÁS FRECUENTE de accidente mortal doméstico en la infancia precoz es:
a) Traumatismos craneofaciales
b) Traumatismos abdominales con rotura hepática
c) Embolismo graso posttraumáticos
d) Cuerpos extraños laringotraqueobronquiales

A

D

137
Q

La localización predominante de los cuerpos extraños traqueobronquiales es en:
a) Tráquea
b) Bronquio derecho
c) Bronquio izquierdo
d) Carina

A

B

138
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones ES FALSA?
a) Las Rx son útiles en la visualización de la mayoría de los cuerpos extraños de las vías aerodigestivas superiores.
b) La maniobra de Heimlich se relizará ante toda sospecha de cuerpo extraño en las vías aereodigestivas
c) Los endoscopios aportan poco en el diagnostico laríngeo
d) a y c son falsas

A

C

139
Q

La paralisis de los musculos dilatadores de la laringe se conoce con el nombre de:
a) Sindrome de Villaret
b) Sindrome de Gerhardt
c) Sindrome de Ziemsen
d) Sindrome de Riegel

A

B

140
Q

De las siguientes respuestas diga la INCORRECTA
a) Los tumores de laringe T3, siempre implican fijación de la cuerda vocal
b) La presencia de ganglios positivos disminuye la supervivencia
c) Los tumores de comisura anterior se hacen rápido transglóticos
d) Los tumores de cuerda vocal penetran precozmente en espacio pre-epiglótico

A

D

141
Q

Antes un varón con antecedentes de tabaquismo y alcoholismo que consulta porque desde hace meses nota una sensación de cuerpo extraño al tragar, parestesiasfaríngeas. Pinchazos en los oídos y una adenopatía cervical. ¿Qué debemos sospechar?
a) Cáncer de cuerdas vocales
b) Cáncer de supraglotis
c) Cáncer de cavum
d) Cáncer de subglótico

A

B

142
Q

En la clasificación de Kleinsasser para las displasias, diga la respuesta INCORRECTA:
a) El estadio 1 presenta hiperplasia simple con o sin queratinización
b) Estadio 2 presenta hiperplasia con atipias celulares
c) Estadio 3 presenta hiperplasia con carcinoma in situ
d) Estadio 4 presenta hiperplasia con carcinoma invasor

A

D (la classificazione di Kleinsasser ha 3 stadi)

143
Q

En relación con las vías de extensión de un tumor maligno en borde libre de epiglotis, diga la respuesta CORRECTA:
a) Se extiende hacia la vallécula
b) Se extiende hacia la cara laríngea de epiglotis
c) Desde las anteriores penetra en espacio pre-epiglótico
d) Todas las anteriores son correctas

A

D

144
Q

Ante un tumor glótico T1, N0, ¿Qué tratamiento sería el más indicado?
a) Cirugía láser
b) Cordectomía c) Radioterapia
d) Quimioterapia

A

A

145
Q

En relación con los factores de mal pronóstico del cáncer de laringe, diga cual es la respuesta INCORRECTA:
a) Sobreexpresión de receptores de factores de crecimiento
b) Sobreexpresión de COX-2
c) Aumento de la expresión de
e-cadherina
d) Invasión perineural

A

C

146
Q

¿Cuál de los siguientes métodos se utilizan en la rehabilitación de la función vocal en pacientes laringuectomizados:
a) Válvula fonatoriaù
b) Fistuloplástias
c) Erigmofonía
d) Todos se pueden realizar

A

D

147
Q

El SAOS o Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño:
a) Se da habitualmente en varones adultos y no guardan relación con el índice de masa corporal.
b) Disminuye el flujo aéreo durante el sueño, pero no tiene repercusión sistémica y es una patología banal.
c) Existen pausas de apnea durante el sueño, con desaturaciones de oxígeno, y es una entidad potencialmente grave, con repercusión sistemática, que incluso puede llegar a muerte súbita.
d) Se trata de ronquidos durante el sueño que producen despertares.

A

C

148
Q

De las siguientes respuestas diga la incorrecta:
a) Los tumores de comisura anterior se hacen rápido transglóticos.
b) La presencia de ganglios positivos homolaterales disminuye lasupervivencia.
c) Los tumores de laringe T3, siempre implican fijación de la cuerda vocal.
d) Los tumores de cuerda vocal penetran precozmente en espacio preepiglótico.

A

D

149
Q

En un tumor glótico en estadio T2, qué tratamiento no se debe realizar:
a) Cirugía láser.
b) Radioterapia.
c) Laringuectomía total.
d) Hemilaringuectomía horizontal.

A

C

150
Q

¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?
a) El edema de Reinke produce una voz más grave por aumento de volumen de la cuerda vocal.
b) Los quistes cordales pueden ser sésiles o pediculados.
c) Los pólipos vocales suelen ser unilaterales y se dan más frecuentementeen varones.
d) Los nódulos vocales son los pseudotumores laríngeos más frecuentes.

A

B

151
Q

Acude a consulta un varón de 26 años no fumador que acaba de comenzar a trabajar como docente y que refiere frecuentes fallos en la voz y cansancio vocal. En la exploración con laringoscopia indirecta, que es bien tolerada por el paciente y con buena exposición de la laringe, no se observan lesiones en el borde libre. ¿Cuál puede ser su diagnóstico?
a) La ausencia de lesiones en borde libre nos obliga una exploración más exhaustiva mediante rinofibroscopia o telelaringoestroboscopia para descartar un posible diagnóstico de sulcus vocal.
b) El diagnóstico es disfonía funcional y debe ser remitido para tratamiento logopédico.
c) Todas las opciones son correctas.
d) La clínica del paciente es típica de nódulos vocales por lo queestablecemos este diagnóstico a pesar de no verlos.

A

A

152
Q

Ante un varón de 62 años con antecedentes de tabaquismo y alcoholismo que consulta porque desde hace meses nota una sensación de cuerpo extraño al tragar, parestesias faríngeas, pinchazos en los oídos y una adenopatía cervical. ¿Qué debemos sospechar?
a) Cáncer subglótico.
b) Cáncer de cavum.
c) Cáncer de supraglotis.
d) Cáncer de las cuerdas vocales.

A

C

153
Q

Para que se produzca la fonación es necesario, diga la respuesta correcta:
a) Cierre glótico
b) Presión supraglótica
c) Relajación de la articulación cricoaritenoidea
d) Todas las respuestas son correctas

A

A

154
Q

En el cáncer de laringe, cual de la siguiente localización no suele invadir el espacio preepigótico:
a) Epiglotis infrahioidea
b) Espacio de Morgagni
c) Epiglotis suprahioidea
d) Comisura anterior

A

B

155
Q

En los traumatismos de laringe, indique la respuesta correcta:
a) Lo más importante es el control de la vía aérea.
b) Las intubaciones orotraqueales prolongadas n osuelen lesionar la laringe.
c) La traqueotomía está contraindicada en los traumas de laringe.
d) Ninguna respuesta es correcta.

A

A

156
Q

Señale la intervención o intervenciones que realizaría en un paciente con cuerpo extraño laringotraqueal en situación de emergencia:
a) Iniciar maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar)
b) Hay dos respuestas que son ciertas
c) Hacer toser y después maniobra de Heimlich
d) Hay que tumbar al paciente

A

C

157
Q

Un niño que acude a urgencias por epiglotitis aguda presentará todo lo siguiente, excepto:
a) Sialorrea abundante
b) Dolor y dificultad a la deglución
c) Cefalea
d) Fiebre

A

C

158
Q

En la disnea laríngea cual es la FALSA:
a) Los tumores que causan con mayor frecuencia disnea son lo que asientan en el espacio glótico
b) Se trata de un trastorno más grave en los niños que en los adultos
c) Lalaringedeladultotieneunaluzmásestrecha.
d) La subglotis del niño se edematiza con facilidad y produce disnea derápida evolución.

A

C

159
Q

¿Cuál de las siguientes respuestas es la FALSA?
a) En las intubaciones difíciles podemos ocasionar traumatismo en lalaringe como son heridas, hematomas de las cuerdas vocales, abrasiones cartilaginosas e incluso subluxación aritenoidea.
b) La anatomía patológica de los pólipos nasales pone de manifiesto la existencia de un infiltrado de células inflamatorias con predominio de eosinófilos.
c) Para evitar complicaciones a nivel de la laringe, en las intubaciones prolongadas debemos de realizar una traqueotomía.
d) En la intubación nasotraqueal prolongada no es necesario la realización de traqueotomía al ser el tubo de menor diámetro.

A

D

160
Q

Un paciente de 61 años con disfonía de un mes de evolución presenta varias adenopatías cervicales bilaterales en las áreas II y III con diámetro menor de 6 cm. La fibroscopia muestra una tumoración supraglótica en la banda ventricular con extensión al ventrículo derecho que la anatomía patológica confirma como carcinoma epidermoide. Indique cuál sería la extensión ganglionar según la UICC.
a) N2a
b) N2b
c) N1
d) N2c

A

D

161
Q

Paciente mujer de 35 años de edadsin antecedentes de interes, no fumadora, maestra de educación infantil que acude a consulta por disfonia de 4 meses de evolución sin otra clinica acompañante. Cual es el diagnostico mas probable?
a. carcinoma epidermide de laringe
b. laringitis aguda catarral
c. nodulo en las cuerdas vocales
d. papilomatosis laringea

A

C

162
Q

Paciente mujer de 55 años, diagnosticada de apnea obstructiva del sueño (AOS) severa. en los últimos 6 meses ha conseguido perder peso hasta llegar en un IMC=25 y ha sido intervenida quirúrgicamente de una faringoplastia lateral. La paciente refiere mejoría subjetiva en la escala de somnolencia diurna. Cual seria la actitud a seguir?
a. recomendar nueva dieta para reducir el IMC
b. solicitar una nueva polisomnografia para confirmar disminución de IAH y decidir nuevas medidas, si las requiera, en función del resultado
c. prescribirle una CPAP para terminar de abordar la AOS d. recomendar seguimento por su medico, si el paciente nota mejoría, no requiere mas revisiones

A

B

163
Q

Un paciente de 61 años con disfonia de un mes de evolución presenta varias adenopatias cervicales bilaterales en las áreas II y III con diametro menor de 6 cm. La fibroscopia muestra una tumoracion supraglotica en la banda ventricular con extension al ventrículo derecho que la anatomia patologica confirma como carcinoma epidermide. Indique cual seria la extension ganglionar según la UICC
a. N2c
b. N2b
c. N2a
d. N1

A

A

164
Q

Varon de 24 años que acaba de comenzar a trabajar en un gimnasio como monitor y que refiere problemas desde hace unos meses en su trabajo por frecuentes fallos en la voz y cansancio vocal. En la exploración con laringoscopia indirecta, que es bien tolerada por el paciente y con buena exposición de la laringe, no se observan lesiones en el borde libre y la movilidad gótica es simétrica. Cual puede ser su diagnostico
a. parálisis recurrencia izquierda fluctuante
b. la clinica del paciente es tipica de nodulo vocales por lo que establecemos este diagnostico a pesar de no ver nódulos
c. al no encontrar lesiones en borde libre se descarta definitivamente el diagnostico de nódulos vocales y se diagnostica laringitis aguda
d. la ausencia de lesiones en el borde libre nos obliga a una exploración mas exhaustiva, a ser posible con una cámara de máxima calidad e introduciendo luz estroboscopica, porque la clinica nos hace sospechar un posible sulcus vocal

A

D

165
Q

Entre las funciones de la musculatura laringe, señale la respuesta correcta:
a. El músculo constrictor medio eleva la laringe durante la deglución.
b. El músculo constrictor superior impulsa el bolo alimenticio hacia abajo
c. El músculo tirofaringeo impulsa el bolo alimenticio hacia abajo
d. El músculo palatofaringeo forma el esfínter esofagico superior

A

C

166
Q

Ante un paciente con disfonía que acude a consulta y que muestra lesiones en la exploración fibroscópica actuaremos de la siguiente manera:
a. Ante un diagnóstico visual de papilomatosis laríngea el tratamiento se basa en antivirales.
b. En caso de encontrar granulomas del tercio posterior el tratamiento será rehabilitación logopédica, tratamiento antirreflujo y cirugía abierta.
c. En caso de hematoma cordal por sobreesfuerzo vocal recomendaremos cirugía para prevenir la aparición de un pólipo vocal.
d. Si la imagen es compatible con nódulos vocales el tratamiento inicial debe ser rehabilitación logopédic

A

D

167
Q

Paciente de 64 años, obeso, que consulta por ronquidos nocturnos y cefaleas. Además, cree tener un sueño poco reparador, con gran somnolencia durante el día mientras trabaja en la oficina. La puntuación en la Escala de Somnolencia diurna de Epworth es 21. Al realizar una polisomnografía se objetiva un IAH = 3. Señale el diagnóstico de presunción:
a. Ronquido simple
b. Apnea obstructiva del sueño (AOS)
c. Síndrome de Resistencia Aumentada de la Vía Aérea Superior (SRAVAS).
d. Trastorno del sueño de causa farmacólógica.

A

C

168
Q

Ante un paciente con disfonía que acude a consulta y que muestra lesiones en la exploración fibroscópica actuaremos de la siguiente manera:
a. Ante un diagnóstico visual de papilomatosis laríngea el tratamiento se basa en antivirales.
b. En caso de encontrar granulomas del tercio posterior el tratamiento será rehabilitación logopédica, tratamiento antirreflujo y cirugía abierta.
c. En caso de hematoma cordal por sobreesfuerzo vocal recomendaremos cirugía para prevenir la aparición de un pólipo vocal.
d. Si la imagen es compatible con nódulos vocales el tratamiento inicial debe ser rehabilitación logopédica

A

D