Patologias Flashcards

(41 cards)

1
Q

Agente causal mas frecuente de IVU

A

E.coli 90%
Otros: klebsiella, enterococcus fecalis, S. saprophyticus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

IVU recurrente

A

Al menos 3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento para cistitis

A

Betalactamico ( penicilina o cefalosporina) o TMP/SMX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento pielonefritis

A

Oral 7-14 diss con cefixima si no hay mejoría pasar a esquema intravenoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Niveles sericos de PROCALCITONINA en cuánto tiempo se elevan después del inicio de la sepsis y para que sirven

A

6 horas y son marcadores relacionados con la gravedad y evolución de la infección, GPC dice que deben tomarse controles cada 24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Bacteriuria asintomática y cistitis en gestantes tratamiento

A

Fosfomicina 3g DU o nitrofurantoina 100mg cada 6 hrs por 5 días
Alternativa AMOXICILLINA o TMP/SMX( este último evitar en el primer y tercer trimestre )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pielonefritis en gestantes tratamiento

A

Ertapenem 1 gramo casa 24 hrs por 10-14 días
Alternativa ceftriaxona 2 gramos cada 24 hrs por 10-14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En que semana se recomienda el tamizaje de bacteriuria asintomática del embarazo

A

12-16 SDG o en la primera consulta prenatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Profilaxis para pacientes que se les retira la sonda vesical que no se asocia a problemas de resistencia

A

NITROFURANTOINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores de riesgo para pielonefritis y cistitis enfisematosa

A

Diabetes mellitus 67%
Mujeres 64%
E.coli 58%
K. Pneumoniae 21%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que evalúa el CURB 65

A

El grado de la neumonia, donde se debe hacer el manejo y riesgo de mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento para NAC NO GRAVE

A

elección AMOXICILINA VO de forma ambulatoria
Alergia o bacterias atípicas ? Macrolido (azitromicina o eritromicina) o doxi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento para NAC GRAVE

A

Elección PENICILINA G IV
En caso de s. Pneumoniae resistente a peni -> cefalosporina de tercera gen ( ceftria o cefotaxima
Sospecha de bacterias atípicas? Macrolido (azitro, eritro, clarito)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Neumonia que inicia en las primeras 24-48 hrs de su internamiento o después de 72 hrs de un egreso hospitalario

A

NEUMONIA ADQUIRIENDA EN LA COMUNIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Gérmenes más comúnmente aislados en la población que pueden ocasionar NAC

A

S. Pneumoniae
H. Influenzae
S. Aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores de riesgo para NAC

A

Edad >65 años, tabaquismo, alcoholismo, comorbilisasws como ÉPOC, cancer, DM, insuficiencia cardiaca, inmunosupresion o tx con esteroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Neumonia asociada a ventilación la cual se desarrolla 48 hrs después de la intubacion endotraqueal y ventilación mecánica

A

Neumonia nosocomial

18
Q

Bacterias que causan meningitis

A

S. Pneumoniae, N. Meningitidis, L. Monocytogenes, M. Tuberculosis, leptospirosis,

19
Q

Hongos que causan meningitis

A

Cryptococos, histoplasma, coccidioides

20
Q

Manifestaciones clínicas de meningitis

A

FIEBRE, RIGUIDEZ NUCAL, ALTERACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA, cefalea, meningismo, nauseas, vómitos
Signos clásicos: kerning y brudzinski

21
Q

Tratamiento en meningitis S. Pneumoniae

A

CEFTRIAXONA + dexametasona
Alergia a penis: vancomicina o cloranfenicol
En caso de resistencia a penicilina se debe suspender corticoides porque disminuye la concentración de vanco en LCR

22
Q

Prevención primaria y secundaria para meningitis neumococica

A

Primaria vacunación
Secundaria quimioprofilaxis con rifampicina o ciprofloxacino o ceftria

23
Q

Causas más comunes de abscesos cerebral

A

Por focos infecciosos contiguos (dental, otitis y sinusitis) diseminación hematogénesis, traumatismos penetrantes
MÁS COMÚN: estreptococos

24
Q

Diagnóstico y tratamiento de absceso cerebral

A

Dx: CULTIVO P, se puede hacer TAC o RM pero nunca punción lumbar por riesgo de herniacion
Tx: iniciar con esquema de antibiótico de amplio espectro por 8 semanas hasta resultado de cultivos
Qx solo cuando es >2.5 cm

25
Agentes principales implicados en EPI
C. Trachomatis (etiología de la sub aguda) N. Gonorrhoeae (etiología de la aguda) EPI crónica -> M. Tuberculosis
26
Manifestaciones de una EPI cronica
Dolor hipogastrico leve o moderado, descarga vaginal mucopurulenta, sangrado uterino anormal (intermenstrual o postcoital), dispareunia y dolor a la movilización cervical
27
Escala de MONIF para que se utiliza y como se clasifica
Sirve para valorar la severidad de los hallazgos clínicos en EPI Grado I: NO COMPLICADA sin masa anexial Grado II: complicada PRESENCIA DE MASA ANEXIAL O ABSCESO TUBO OVARICO Grado III: diseminación EXTRAPELVICA, absceso tubo ovarico roto, pelviperitonitis
28
Diagnóstico de EPI
Estándar de oro: LAPAROSCOPIA Clínica y bpruebas diagnosticas (secreción vaginal, VSG, proteína C reactiva, serologias)
29
Tratamiento profiláctico para EPI
Hospitalizadas: CEFTRIA + DOXICICLINA +METRONIDAZOL POR 14 DÍAS Ambulatorias: CEFTRIA (DU) + DOXICICLINA + MTRONIDAZOL POR 14 DÍAS
30
Complicaciones de una EPI
Dolor pélvico crónico 30%, embarazo ectopico 10% , infertilidad 20% , recurrencia 15%, absceso tubo ovarico , síndrome Fitz Hugh Curtis
31
En abscesos tubo ovaricos con fracaso al tratamiento antibiótico cual es el tratamiento
Si el absceso es > 10 cm o hay ruptura -> drenaje quirúrgico
32
Comienza como un absceso dental que progresa con edema tenso del piso de la boca que resulta en la apariencia clásica de CUELLO DE TORO, se acompaña de dolor, fiebre y dificultad para deglución, en casos severos con. Incapacidad en el manejo de secreciones y contrición de la vía aérea
Angina de Ludwig
33
Manejo de angina de Ludwig
Protección de vía aérea ya que progresa rápidamente Antibióticos ntravemoso de amplio espectro Ampicilina-sulbactam o penicilina G con metronidazol Requiere la incisión y drenaje del área infectada
34
Agente infeccioso mas común en la osteomielitos y factors de riesgo
S. Aureus Traumatismos del hueso (fractura compleja) , infección post quirúrgica, manipulación o inserción de cuerpo extraño, insuficiencia vascular y diabetes mellitus
35
Estándar diagnostico de osteomielitis
Cultivo del hueso infectado GPC: historia clínica, exploración y laboratorios básicos, radiografía simple
36
Tratamiento para osteomielitis
Antibiótico empírico 1 mes 5años (staphylococcus, H. Influenzae, Steptococcus) CEFUROXIMA o PENICILINA G >5 años y adultos (staphylococcus, s. Pneumoniae ) CEFALOTINA Todas las edades (stapylococcus) DICLOXACLINA con aminoglucosido
37
Etiología —> Endocarditis infecciosa válvulas nativas aguda
S. AUREUS
38
Etiología —> Endocarditis infecciosa válvulas nativas SUB aguda
S. VIRIDANS 50% S.bovis, E. Fecalis y S. Epidermis
39
Etiología —> Endocarditis infecciosa válvulas prótesis temprana (<2 meses)
S. Epidermidis y S. Aureus
40
Etiología —> Endocarditis infecciosa válvulas prótesis tardía
S. VIRIDANS S. Epidermidis, S. Aureus
41
Agente infeccioso predominante en drogadictos con endocarditis
S. Aureus 50% mejor pronostico para ellos porque afecta cavidades derechas