PC1 Flashcards

(321 cards)

1
Q

HTA – Etiología (2)

A
  1. Primaria (esencial)
  2. Secundaria:
    • Estenosis de arteria renal
    • Coartación de la aorta
    • Feocromocitoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

HTA – Órganos blanco afectados (4)

A
  1. Corazón: hipertrofia, IC, arritmia, isquemia
  2. Cerebro: ACV, AIT
  3. Riñón: nefropatía hipertensiva
  4. Ojo: retinopatía hipertensiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

HTA – Factores de riesgo principales (7)

A
  1. Diabetes mellitus
  2. Dislipidemia
  3. Sobrepeso
  4. Síndrome metabólico
  5. Tabaquismo
  6. Sedentarismo
  7. Alcohol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

HTA – Clasificación AHA por estadios

A

• Normal: <120 / <80 mmHg
• Elevada: 120–129 / <80
• Estadio 1: 130–139 / 80–89
• Estadio 2: ≥140 / ≥90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

HTA – Clasificación ESC por grados

A

• Óptimo: <120 / <80
• Normal: <129 / <84
• Alto normal: <139 / <89
• Grado 1: 140–159 / 90–99
• Grado 2: 160–179 / 100–109
• Grado 3: ≥180 / ≥110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

HTA – Seguimiento de PA según nivel (3)

A
  1. Óptima: control cada 5 años
  2. Normal: control cada 3 años
  3. Alta normal: control anual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

HTA – Tratamiento no farmacológico (6)

A
  1. Suspender tabaco
  2. Reducir alcohol
  3. Limitar sal a <6 g/día
  4. Mantener IMC <25
  5. Dieta DASH
  6. Ejercicio ≥3 veces/semana (≥45 min)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

HTA – Tratamiento farmacológico (3 líneas)

A
  1. Primera línea: IECA/ARA + BCC o diurético
  2. Segunda línea: triple combinación IECA/ARA + BCC + diurético
  3. Tercera línea: triple + espironolactona u otro (alfa/beta bloqueador o diurético)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

HTA – Cuándo usar monoterapia (3)

A
  1. HTA grado 1 de bajo riesgo
  2. Mayores de 80 años
  3. Pacientes frágiles o con mala tolerancia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

HTA – Urgencia vs. Emergencia

A

• Emergencia: hay daño a órganos blanco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

IC con FEVI reducida – Definición

A

💡 FEVI <40%
➤ Falla sistólica: dificultad en la eyección ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

IC con FEVI levemente reducida – Definición

A

💡 FEVI entre 41–49%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

IC con FEVI preservada – Definición

A

💡 FEVI ≥50%
➤ Falla diastólica: alteración en el llenado ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

IC – Fisiopatología básica

A

Evento inicial (HTA, miocardiopatías, congénitas) → Remodelado estructural progresivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

IC – Mecanismos de progresión (6)

A
  1. Activación neurohumoral (SRAA, SNS)
  2. Hormonas vasodilatadoras
  3. Endotelina, citocinas, ROS
  4. Inestabilidad eléctrica
  5. Regurgitación mitral funcional
  6. Cambios metabólicos (ej. inhibidores SGLT2)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

IC – Signos y síntomas (5)

A
  1. Disnea
  2. Edema periférico
  3. Crepitantes pulmonares
  4. Ingurgitación yugular
  5. S3: signo clásico por presión auricular elevada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

IC – Clasificación funcional NYHA (4)

A
  1. Sin limitación
  2. Limitación leve con actividad habitual
  3. Marcada con actividad moderada
  4. Síntomas en reposo o mínima actividad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

IC – Pruebas diagnósticas útiles (5)

A
  1. Rx tórax: congestión pulmonar
  2. ECG: isquemia, arritmias
  3. Ecocardiograma: disfunción sistólica/diastólica
  4. BNP/NT-proBNP: dilatación ventricular
  5. Cateterismo derecho: presión de llenado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cor pulmonale – Qué es

A

IC derecha aislada no causada por falla izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cor pulmonale – Causa principal

A

Hipertensión pulmonar crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cor pulmonale – Hallazgos

A

Hipertrofia y dilatación de VD
↓ Contractilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

IC de alto gasto – Hallazgos comunes (4)

A
  1. Anemia severa
  2. Hipertiroidismo
  3. Déficit de tiamina (beriberi)
  4. Fístulas AV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

IC congestiva – Tratamiento base

A

💊 Diuréticos de asa → control de congestión sintomática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

IC aguda – Tratamiento farmacológico (3)

A
  1. IECA o ARA II
  2. Beta bloqueadores
  3. Antagonistas de aldosterona
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
IC derecha – Hallazgos clínicos
Edema periférico Plenitud o dolor abdominal Náuseas, anorexia Ingurgitación yugular (IY) S3
26
IC izquierda – Hallazgos clínicos
Disnea: esfuerzo, ortopnea, DPN Fatiga, intolerancia al ejercicio Congestión pulmonar
27
Varón de 60 años, sin control médico previo, acude por disnea progresiva y edemas. PA: 190/110 mmHg. Creatinina elevada. Fondo de ojo: hemorragias en llama. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y cómo debe manejarse?
🔹 Diagnóstico: Emergencia hipertensiva 📌 Evidencia de daño a órganos blanco: 1. Retinopatía hipertensiva severa 2. Insuficiencia renal aguda ✅ Manejo: descenso controlado de la PA con fármacos IV en UCI (ej. labetalol, nitroprusiato). Evitar descensos bruscos.
28
Varón de 45 años con diagnóstico reciente de hipertensión arterial. No presenta comorbilidades ni síntomas. ¿Cuál es el cambio no farmacológico con mayor impacto en la presión arterial?
🔹 1. Reducción del sodio (<2.4 g/día) 🔹 2. Pérdida de peso progresiva 📉 Ambas estrategias han demostrado un impacto significativo en la reducción de PA, incluso comparable al uso de un fármaco.
29
Varón joven con hipertensión severa de inicio súbito. En el examen físico: diferencia de >20 mmHg entre brazos y soplo abdominal. ¿Qué estudio se debe solicitar y cuál es la causa más probable?
🔹 Sospecha: Hipertensión renovascular por estenosis de arteria renal ✅ Estudio de elección: 1. Angio-TC de arterias renales 2. Angio-RM si hay contraindicación a contraste iodado
30
Varón con hipertensión arterial crónica, tratado y sin síntomas. ¿Qué prueba de laboratorio detecta daño renal incipiente como órgano blanco?
🔹 Pruebas recomendadas: 1. Microalbuminuria en orina de 24 h 2. Relación albúmina/creatinina en muestra única 📌 Indicadores tempranos de nefropatía hipertensiva antes del deterioro del FG.
31
Varón de 55 años, asintomático, con HTA bien controlada desde hace 10 años. ¿Qué estudio imagenológico detecta daño cardíaco silente?
🔹 Estudio: Ecocardiograma transtorácico Permite detectar: • Hipertrofia ventricular izquierda • Disfunción sistólica o diastólica precoz • Dilatación auricular
32
Varón joven con sospecha de coartación de aorta como causa secundaria de HTA. ¿Cuál es el estudio de imagen más útil para confirmarla?
🔹 Estudio de elección: 1. Angiografía por resonancia magnética (Angio-RM) o 2. Angio-TC de tórax 📌 Evalúan la aorta y las colaterales asociadas
33
Mujer de 72 años con HTA crónica, obesidad y fibrilación auricular. Presenta disnea paroxística nocturna. Ecocardiograma: FEVI 60% con disfunción diastólica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
🔹 Diagnóstico: Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp) 🧠 Asociada a: • Disfunción diastólica • HTA crónica, edad avanzada, obesidad, FA
34
Varón de 65 años con antecedente de IAM hace 6 semanas. Consulta por disnea de reposo, PA 95/60 mmHg, taquicardia y crepitantes pulmonares. Ecocardiograma: FEVI 45%. ¿Cómo se clasifica esta IC y cuál es su implicancia?
🔹 Clasificación: IC con fracción de eyección levemente reducida (IC-FElr) (FEVI: 41–49%) ✅ Manejo: similar a IC sistólica ➕ BB, IECA/ARA2, ARM, SGLT2 según tolerancia
35
Paciente con disnea de esfuerzo progresiva, acude al servicio de emergencias. Se sospecha insuficiencia cardíaca. ¿Cuál es la prueba de imagen inicial más útil para confirmar la sospecha?
🔹 Estudio: Radiografía de tórax Hallazgos esperados: 1. Cardiomegalia 2. Líneas B de Kerley 3. Redistribución vascular 4. Derrame pleural
36
Mujer de 58 años con disnea progresiva y obesidad. No se determina causa clara al examen físico. ¿Qué biomarcador puede ayudar a confirmar IC como causa de la disnea?
🔹 Biomarcadores: 1. BNP 2. NT-proBNP 📌 Elevados en sobrecarga ventricular. Útiles para descartar o confirmar IC en pacientes con disnea de etiología incierta.
37
Fiebre Reumática – Mecanismo inmunológico
🔹 Reacción cruzada: anticuerpos Ig generados contra la proteína M de Streptococcus pyogenes (grupo A) también atacan tejidos propios (corazón, SNC, articulaciones).
38
Fiebre Reumática – Manifestaciones clínicas (5)
1. Aparece 1–5 semanas después de faringitis 2. Poliartritis migratoria 3. Carditis 4. Corea de Sydenham 5. Eritema marginado y nódulos subcutáneos
39
Fiebre Reumática – Diagnóstico laboratorial inicial
🔹 Evidencia de infección estreptocócica previa: • Antiestreptolisina O (ASO) • Anti-DNAsa B (ADB) ✅ Confirmación con criterios de Jones
40
Fiebre Reumática – Confirmación diagnóstica
✅ Criterios de Jones: Requiere 2 criterios mayores o 1 mayor + 2 menores Mayores: carditis, artritis, corea, eritema marginado, nódulos subcutáneos Menores: artralgia, fiebre, VSG/Proteína C reactiva elevada, PR prolongado
41
Fiebre Reumática – Tratamiento (4)
1. Penicilina para erradicación del estreptococo 2. AINEs o salicilatos para fiebre/artritis 3. Glucocorticoides si hay carditis grave 4. Manejo de IC si presente
42
Endocarditis Infecciosa – Etiología más común
🔹 Causas frecuentes: 1. Staphylococcus aureus (más común) 2. Streptococcus viridans 3. HACEK (en cultivos negativos o subagudos)
43
Endocarditis Infecciosa – Confirmación diagnóstica (criterios de Duke) (2may, 5 men)
✅ Requiere 2 mayores, o 1 mayor + 3 menores Mayores: 1. Hemocultivo positivo 2. Compromiso endocárdico (ecocardio) o insuficiencia valvular nueva Menores: 1. Cardiopatía predisponente o drogadicción IV 2. Fiebre >38°C 3. Fenómenos vasculares (embolia, hemorragia) 4. Fenómenos inmunes (Osler, glomerulonefritis, FR+) 5. Cultivo positivo no mayor Hallazgos: • Nódulos de Osler: dolorosos, en palmas • Lesiones de Janeway: indoloras, puntiformes
44
Endocarditis Infecciosa – Tratamiento (3)
1. Antibiótico empírico IV (según riesgo) 2. Manejo antitrombótico individualizado 3. Valoración quirúrgica temprana si criterios presentes
45
Endocarditis Infecciosa – Indicaciones quirúrgicas (3)
📌 Cirugía indicada si: 1. Insuficiencia cardíaca por disfunción valvular 2. Vegetaciones >10 mm con embolias 3. Infección persistente o absceso perivalvular, perforación, dehiscencia valvular
46
Fiebre Reumática – Válvulas más afectadas
🔹 1. Mitral (>65%) → estenosis mitral clásica en “boca de pez” 🔹 2. Aórtica (~25%)
47
Niña de 10 años con fiebre, artritis migratoria y soplo sistólico. Antecedente de faringitis hace 2 semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué criterios se utilizan?
🔹 Diagnóstico: Fiebre reumática aguda 🔎 Se usa: Criterios de Jones modificados ➤ 2 criterios mayores o 1 mayor + 2 menores + evidencia de infección estreptocócica
48
Niño previamente tratado por fiebre reumática. ¿Cuál es la complicación cardíaca más frecuente a largo plazo?
🔹 Estenosis mitral por daño crónico valvular 📌 Puede manifestarse años después como: • Disnea • Fibrilación auricular • Embolias sistémicas
49
¿Cuándo está indicada la cirugía en un paciente con endocarditis infecciosa?
📌 Indicaciones quirúrgicas: 1. Insuficiencia cardíaca por disfunción valvular 2. Vegetaciones >10 mm con eventos embólicos 3. Infección persistente >7 días con tratamiento adecuado, absceso, perforación o prótesis inestable
50
Pericardio – Contenido normal
💧 15–50 mL
51
Pericarditis – Clasificación temporal (4)
1. Aguda: <4–6 semanas 2. Subaguda: 4 semanas a 3 meses 3. Crónica: >3 meses 4. Recurrente: tras remisión >4 semanas
52
Pericarditis – Criterios diagnósticos (2/4 necesarios)
✅ Criterios diagnósticos (necesarios 2 de 4): 1. Dolor torácico típico 2. Frote pericárdico 3. Elevación difusa del ST / PR ↓ 4. Derrame pericárdico
53
Pericarditis – Estudios complementarios útiles (5)
1. ECG: cambios típicos 2. Ecocardiograma: evalúa derrame 3. PCR / VSG: inflamación activa 4. Troponinas: miopericarditis 5. RMN / TC: casos persistentes o dudosos
54
Pericarditis – Tratamiento general (4)
1. AINEs: primera línea (ej. ibuprofeno) 2. Colchicina: reduce recurrencia (3 meses) 3. Corticoides: solo si AINEs fallan o están contraindicados 4. Etiológico: tuberculosis, neoplasia, autoinmune
55
Taponamiento cardíaco – Características clínicas
🔹 Volumen >200 mL de líquido 🔹 Triada de Beck: 1. Hipotensión 2. Ruidos cardíacos disminuidos 3. Ingurgitación yugular ➕ Pulso paradójico
56
Taponamiento cardíaco – Diagnóstico (2)
1. Triada de Beck clínica 2. Ecocardiograma: colapso diastólico del ventrículo derecho, derrame pericárdico
57
Taponamiento cardíaco – Tratamiento (2)
1. Manejo de pericarditis subyacente si presente 2. Pericardiocentesis urgente guiada por ecocardiografía
58
Pericarditis constrictiva – Diagnóstico
1. Clínica de IC derecha crónica (edema, ascitis, hepatomegalia) 2. Ecocardiograma: engrosamiento pericárdico, patrón de llenado diastólico abrupto
59
Pericarditis constrictiva – Tratamiento definitivo
✂️ Pericardiectomía (resección quirúrgica del pericardio engrosado y fibrótico)
60
Paciente joven, previamente sano, consulta por dolor torácico que mejora al inclinarse hacia adelante y empeora en decúbito. Se acompaña de fiebre y se ausculta frote pericárdico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué prueba es más útil para confirmarlo?
🔹 Diagnóstico probable: Pericarditis aguda 🔍 Prueba más útil: 1. ECG: elevación difusa del ST + descenso del PR 2. Ecocardiograma: útil para valorar derrame pericárdico
61
Paciente con diagnóstico de pericarditis viral, sin complicaciones asociadas. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico inicial más recomendado?
💊 Tratamiento inicial: 1. AINEs (ej. ibuprofeno o aspirina) por 1–2 semanas 2. Colchicina por 3 meses (reduce recurrencias) 3. Reposo relativo ⚠️ Corticoides: solo si hay contraindicación a AINEs o fracaso terapéutico
62
¿Cuál es la causa más frecuente de pericarditis constrictiva en países desarrollados y en países en desarrollo?
🌍 Causa más frecuente según región: 🔹 Países desarrollados: postquirúrgica o post-radiación 🔹 Países en desarrollo: tuberculosis (especialmente en zonas endémicas)
63
Paciente con dolor torácico agudo que evoluciona a hipotensión, taquicardia, ruidos cardíacos apagados e ingurgitación yugular. ECG con bajo voltaje y alternancia eléctrica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué se debe hacer de inmediato?
🚨 Diagnóstico: Taponamiento cardíaco 🩺 Hallazgos clave: • Triada de Beck • ECG: bajo voltaje + alternancia eléctrica ✅ Conducta urgente: • Pericardiocentesis guiada por ecocardiografía
64
Miocard. Dilatada: Etiologia (2)
1. Genética (mutaciones TTN, LMNA). 2. Secundarias: infecciosa (miocarditis viral), tóxica (alcohol, antraciclinas), periparto, deficiencia de tiamina, hipotiroidismo.
65
Miocard. Dilatada: Clinica (6)
1. Disnea progresiva. 2. Fatiga. 3. Palpitaciones. 4. Edema periférico. 5. Fibrilación auricular. 6. Muerte súbita (menos frecuente que en MCH).
66
Miocard. Dilatada: Hallazgos (4)
1. Disfunción sistólica: FEVI <40%. 2. VI dilatado (>60 mm). 3. S3 (sobrecarga volumen). 4. Congestión pulmonar y sistémica.
67
Miocard. Dilatada: Dx (3)
1. Ecocardiograma: VI dilatado, FEVI baja. 2. Rx: cardiomegalia, signos de congestión. 3. ECG: trastornos de conducción, FA, QRS ancho.
68
Miocard. Dilatada: Tratamiento (6)
1. IECA/ARA-II. 2. BB. 3. Antagonistas aldosterona (espironolactona). 4. Diuréticos si congestión. 5. Dispositivos (CDI, TRC si QRS ancho). 6. Anticoagulación si FA o trombos.
69
Miocard. Hipertrofica: Etiologia (2)
1. Genética (AD, genes sarcoméricos: MYH7, MYBPC3). 2. Secundaria: HTA, valvulopatía aórtica, obesidad (hipertrófica secundaria).
70
Miocard. Hipertrofica: Clinica (6)
1. Disnea de esfuerzo. 2. Dolor torácico. 3. Síncope o presíncope. 4. Palpitaciones. 5. Muerte súbita (jóvenes). 6. Puede ser asintomática.
71
Miocard. Hipertrofica: Hallazgos (5)
1. Disfunción diastólica con FEVI normal o ↑. 2. Hipertrofia septal asimétrica (obstrucción dinámica). 3. Soplo mesosistólico que aumenta con Valsalva. 4. S4 audible. 5. ECG: ondas Q profundas, hipertrofia VI.
72
Miocard. Hipertrofica: Dx (4)
1. Historia familiar + estudio genético. 2. ECG. 3. Ecocardiograma: SAM mitral, gradiente dinámico. 4. RM cardíaca si dudas.
73
Miocard. Hipertrofica: Tratamiento (6)
1. Betabloqueadores (1ª línea). 2. Verapamilo (alternativa). 3. Evitar diuréticos excesivos. 4. Evitar vasodilatadores y ejercicio intenso. 5. CDI si alto riesgo de muerte súbita. 6. Miectomía o ablación septal si obstrucción severa.
74
Miocard. Restrictiva: Etiologia (3)
1. Infiltrativa: amiloidosis, sarcoidosis. 2. Por depósito: hemocromatosis. 3. Fibrosis: Löffler, radioterapia.
75
Miocard. Restrictiva: Clinica (4)
1. Disnea. 2. Edema periférico. 3. Hepatomegalia. 4. Intolerancia al ejercicio.
76
Miocard. Restrictiva: Hallazgos (5)
1. Disfunción diastólica con FEVI conservada. 2. Aurículas dilatadas, ventrículos normales. 3. ECG: bajo voltaje (amiloidosis), bloqueo AV. 4. Signos de IC derecha. 5. RMN: realce tardío difuso.
77
Miocard. Restrictiva: Dx (4)
1. Ecocardiograma: llenado restrictivo, FE normal. 2. ECG: voltaje bajo. 3. RM cardíaca. 4. Biopsia en amiloidosis/sospecha de infiltrativa.
78
Miocard. Restrictiva: Tratamiento (3)
1. Diuréticos (cuidado con precarga). 2. Tratar causa específica (quimioterapia, quelantes). 3. Trasplante en casos avanzados.
79
Varón de 45 años con historia de alcoholismo crónico acude por disnea progresiva, ortopnea y edemas. ECG muestra fibrilación auricular. Al examen: S3 y estertores bibasales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué estudio lo confirma?
🔹 Diagnóstico: Miocardiopatía dilatada de origen alcohólico 🧪 Datos clave: • FA, S3, congestión pulmonar y signos de IC • Alcohol como causa frecuente ✅ Prueba confirmatoria: • Ecocardiograma: ventrículo izquierdo dilatado + FEVI <40%
80
Joven deportista de 22 años se desmaya durante un partido. ECG: ondas Q profundas en precordiales. Antecedente de muerte súbita del padre a los 35 años. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué hallazgo se espera en el ecocardiograma?
🔹 Diagnóstico: Miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHO) 🧬 Criterios: síncope de esfuerzo, patrón ECG patológico, muerte súbita familiar ✅ Ecocardiograma: 1. Hipertrofia septal asimétrica 2. SAM (movimiento anterior sistólico de la válvula mitral) 3. Gradiente dinámico en el tracto de salida del VI
81
Varón de 60 años con antecedentes de mieloma múltiple consulta por disnea y edemas. Al examen: hepatomegalia, IY+, ascitis. ECG: bajo voltaje. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué prueba lo confirma?
🔹 Diagnóstico: Miocardiopatía restrictiva por amiloidosis 📌 Datos clave: • Congestión derecha + bajo voltaje en ECG • Asociación con mieloma múltiple ✅ Prueba confirmatoria: • Resonancia magnética cardíaca: realce tardío difuso + engrosamiento ventricular sin dilatación
82
Estenosis Aórtica – Etiología (4)
1. Degenerativa / calcificación senil (>70 años) 2. Válvula bicúspide congénita (adultos jóvenes) 3. Fiebre reumática 4. Radiación mediastinal previa
83
Válvula Aórtica Bicúspide – Asociaciones (2)
1. Síndrome de Turner 2. Aneurismas de aorta torácica
84
Estenosis Aórtica – Clínica (5)
1. Triada: disnea, angina, síncope (con esfuerzo) 2. Soplo mesosistólico irradiado a carótidas 3. Pulso parvus et tardus 4. R2 disminuido o ausente 5. S4 audible
85
Estenosis Aórtica – Clasificación por área valvular (3)
• Leve: >1.5 cm² • Moderada: 1–1.5 cm² • Severa: <1.0 cm² + gradiente medio >40 mmHg
86
Estenosis Aórtica – Hallazgos en exámenes (3)
1. ECG: hipertrofia VI 2. Rx tórax: dilatación aorta ascendente ± cardiomegalia 3. Ecocardiograma Doppler: valvas calcificadas, apertura reducida, gradientes elevados
87
Estenosis Aórtica – Tratamiento (2)
• Asintomáticos: vigilancia con eco • Sintomáticos o severos: reemplazo valvular (quirúrgico o TAVI)
88
Estenosis Aórtica – Indicaciones quirúrgicas (4)
1. Estenosis severa + síntomas 2. Severos asintomáticos con FEVI <50% 3. Cirugía cardíaca concomitante 4. Respuesta anormal a prueba de esfuerzo (síntomas o hipotensión)
89
Insuficiencia Aórtica – Etiología (4)
1. Degeneración valvular (en contexto de estenosis mixta) 2. Válvula aórtica bicúspide congénita 3. Endocarditis infecciosa 4. Dilatación raíz aórtica (Marfan, HTA crónica, aortitis)
90
Insuficiencia Aórtica – Asociaciones clínicas (3)
1. Síndrome de Marfan y colagenopatías 2. Aortitis: sífilis, arteritis de células gigantes, espondilitis anquilosante 3. Hipertensión crónica
91
Insuficiencia Aórtica – Clínica (5)
1. Disnea, palpitaciones, angina nocturna 2. Pulso hiperdinámico (“martillo de agua”) 3. Soplo diastólico en decrescendo (foco aórtico) 4. Soplo de Austin Flint (diastólico apical) 5. Signos periféricos (Quincke, Duroziez, Musset)
92
Insuficiencia Aórtica – Hallazgos en exámenes (3)
1. ECG: hipertrofia VI 2. Rx tórax: cardiomegalia, dilatación de aorta ascendente 3. Eco Doppler: jet de regurgitación, vena contracta, volumen regurgitante
93
Insuficiencia Aórtica – Tratamiento (2)
• Asintomáticos con función VI normal: seguimiento clínico y ecográfico • Sintomáticos o con disfunción VI: reemplazo valvular aórtico
94
Insuficiencia Aórtica – Clasificación ecocardiográfica (3)
• Leve: vena contracta <0.3 cm, jet pequeño • Moderada: vena contracta 0.3–0.6 cm • Severa: vena contracta >0.6 cm, jet ancho, inversión del flujo diastólico en aorta descendente
95
EP – Causas principales (3)
1. Congénita (más común, aislada o con síndrome de Noonan) 2. Valvulitis reumática (rara) 3. Tumor carcinoide (muy infrecuente)
96
EP – Clínica típica (4)
1. Disnea de esfuerzo 2. Soplo sistólico en 2° EIC izquierdo con click de apertura 3. Desdoblamiento fijo de S2 (retraso componente pulmonar) 4. Si es severa: síncope, cianosis o IC derecha
97
EP – Clasificación por gradiente (3)
• Leve: <36 mmHg • Moderada: 36–64 mmHg • Severa: >64 mmHg (eco Doppler)
98
EP – Hallazgos en exámenes (3)
1. ECG: hipertrofia VD, eje desviado a la derecha 2. Rx: dilatación postestenótica de arteria pulmonar, corazón en bota si hay malformaciones 3. Eco Doppler: válvula engrosada, gradiente sistólico ↑, dilatación VD
99
EP – Tratamiento de elección (1)
💉 Valvuloplastia con balón por cateterismo percutáneo (en casos moderados o severos)
100
IP – Causas principales (4)
1. Hipertensión pulmonar (más común) 2. Postquirúrgica (ej. tetralogía de Fallot reparada) 3. Endocarditis (usuarios de drogas IV) 4. Síndrome carcinoide
101
IP – Clínica típica (4)
1. Asintomática si leve/moderada 2. Disnea, fatiga, palpitaciones si hay repercusión 3. Soplo diastólico suave en foco pulmonar 4. Graham-Steell: soplo diastólico agudo si hay hipertensión pulmonar
102
IP – Hallazgos en exámenes (3)
1. ECG: sobrecarga VD (onda R alta en V1) 2. Rx: arteria pulmonar dilatada, silueta cardíaca variable 3. Eco Doppler: jet de regurgitación, dilatación VD, movimiento valvular
103
IP – Tratamiento (2)
• Sintomáticos severos o con disfunción VD: reemplazo valvular pulmonar (quirúrgico o percutáneo) • Especialmente indicado en tetralogía de Fallot corregida
104
EM – Causas principales (3)
1. Fiebre reumática (más común) 2. Calcificación del anillo mitral (ancianos) 3. Enfermedades infiltrativas (amiloidosis, lupus)
105
EM – Patologías asociadas (2)
1. Fibrilación auricular (por dilatación AI) 2. Trombo auricular e embolismo sistémico
106
EM – Clínica característica (4)
1. Disnea progresiva, ortopnea, hemoptisis 2. Soplo diastólico con chasquido de apertura 3. FA frecuente 4. Signos de congestión derecha en fases avanzadas
107
EM – Clasificación por área valvular (3)
• Leve: >1.5 cm² • Moderada: 1–1.5 cm² • Severa: <1.0 cm²
108
EM – Hallazgos en estudios (4)
1. ECG: FA, crecimiento AI 2. Rx tórax: silueta izquierda prominente, congestión pulmonar 3. Eco: valvas engrosadas, gradiente elevado 4. Cateterismo: ↑ presión AI y capilar pulmonar
109
EM – Tratamiento (3)
1. Diuréticos para síntomas 2. Anticoagulación si FA o trombo 3. Valvuloplastia con balón o reemplazo valvular
110
IM – Causas principales (4)
1. Degenerativa: prolapso, mixomatosa 2. Isquémica: músculo papilar o anillo 3. Reumática 4. Aguda: endocarditis, rotura de cuerdas, IAM inf.
111
IM – Clínica frecuente (4)
1. Disnea, fatiga, ortopnea 2. Soplo holosistólico apical irradiado a axila 3. S3 si sobrecarga de volumen 4. FA, edema pulmonar si severa
112
IM – Clasificación ecocardiográfica (3)
• Leve: vena contracta <0.3 cm • Moderada: 0.3–0.69 cm • Severa: ≥0.7 cm, inversión del flujo venoso pulmonar
113
IM – Hallazgos en estudios (3)
1. ECG: FA, crecimiento AI 2. Rx: dilatación auricular y/o VI 3. Eco: jet regurgitante, vena contracta, dilatación VI/AI
114
IM – Tratamiento (3)
1. Médicos: IECAs, diuréticos, BB si IC 2. Anticoagulación si FA 3. Cirugía si severa sintomática o con disfunción VI
115
ET – Causas principales (3)
1. Fiebre reumática (más frecuente) 2. Síndrome carcinoide 3. Enfermedades congénitas (atresia tricuspídea)
116
ET – Clínica típica (4)
1. Ingurgitación yugular con onda "a" prominente 2. Edema periférico, ascitis, hepatomegalia 3. Fatiga, malestar general (↓ GC) 4. Soplo diastólico en borde esternal derecho, aumenta con inspiración (Carvallo)
117
ET – Clasificación por área valvular (3)
• Leve: >1.5 cm² • Moderada: 1.0–1.5 cm² • Severa: <1.0 cm²
118
ET – Hallazgos en exámenes (3)
1. ECG: FA, crecimiento AD (P alta en DII) 2. Rx tórax: dilatación AD, congestión sistémica 3. Eco: valvas engrosadas, apertura limitada, gradiente elevado
119
ET – Tratamiento (2)
• Diuréticos (control de congestión) • Valvuloplastia con balón o reemplazo si es severa sintomática
120
IT – Causas principales (4)
1. Funcional (por dilatación del VD) – más frecuente 2. Fiebre reumática 3. Endocarditis (usuarios de drogas IV) 4. Síndrome carcinoide
121
IT – Asociaciones clínicas (2)
1. Fibrilación auricular crónica 2. Hipertensión pulmonar
122
IT – Clínica típica (4)
1. Soplo holosistólico en borde esternal derecho (↑ con inspiración – Carvallo) 2. IY con onda "v" prominente 3. Hepatomegalia pulsátil 4. Edema periférico, ascitis, fatiga
123
IT – Hallazgos en estudios (3)
1. ECG: FA, crecimiento AD 2. Rx: silueta derecha prominente, congestión sistémica 3. Eco Doppler: jet regurgitante, dilatación del anillo, inversión flujo hepático
124
IT – Tratamiento (3)
1. Diuréticos si hay congestión 2. Tratar causa subyacente (FA, HT pulmonar, valvulopatía izquierda) 3. Cirugía (reparación o reemplazo) si severa y sintomática o si hay cirugía valvular izquierda asociada
125
Varón de 75 años acude por síncope durante la marcha. Refiere disnea progresiva y dolor torácico. Soplo mesosistólico en foco aórtico irradiado a carótidas. Pulso débil y tardío. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y cómo se confirma?
🔹 Estenosis aórtica severa • Triada: síncope + disnea + angina • Pulso parvus et tardus ✅ Confirmación: Ecocardiograma Doppler → AVA <1.0 cm² + gradiente medio >40 mmHg
126
Mujer de 68 años con antecedente de infarto inferior presenta disnea, ortopnea y palpitaciones. Soplo holosistólico apical irradiado a axila. S3 audible. ECG: FA. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué examen lo confirma?
🔹 Insuficiencia mitral crónica secundaria a isquemia • Soplo apical, FA por dilatación AI ✅ Confirmación: Ecocardiograma Doppler → jet regurgitante, dilatación VI
127
Mujer de 40 años, zona rural, con disnea progresiva, hemoptisis y FA. Soplo diastólico con chasquido de apertura en apex. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y cuál es el manejo inicial?
🔹 Estenosis mitral reumática • Chasquido + retumbo diastólico apical • FA frecuente ✅ Confirmación: Ecocardiograma → área <1.0 cm² 🩺 Manejo: diuréticos, anticoagulación si FA, valvuloplastia si válvula favorable
128
Varón de 50 años con disnea, palpitaciones y pulso saltonado. Soplo diastólico en decrescendo en foco aórtico + soplo de Austin Flint. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y cómo se trata?
🔹 Insuficiencia aórtica severa crónica • Pulso en martillo de agua, signos periféricos (Musset, Duroziez) ✅ Ecocardiograma: jet ancho, inversión de flujo en aorta descendente 🩺 Tratamiento: vigilancia si asintomático; cirugía si FEVI <55% o síntomas
129
Paciente con FA crónica e hipertensión pulmonar. Consulta por edema en MMII, ascitis y disnea leve. Soplo holosistólico en borde esternal derecho, aumenta con inspiración. ¿Qué valvulopatía sospechas y cuál es su tratamiento?
🔹 Insuficiencia tricuspídea funcional • Signo de Carvallo positivo ✅ Eco: jet regurgitante + dilatación anillo 🩺 Tratamiento: diuréticos, control de FA, cirugía si severa o con cirugía izquierda
130
Mujer de 50 años con antecedentes de fiebre reumática. Presenta fatiga, ascitis, hepatomegalia y edema periférico. Soplo diastólico suave que se acentúa con inspiración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y cómo se confirma?
🔹 Estenosis tricuspídea reumática • Congestión sistémica + soplo diastólico derecho ✅ Ecocardiograma Doppler: valvas engrosadas, gradiente elevado
131
Adolescente con disnea y fatiga. Soplo mesosistólico en foco pulmonar con clic de eyección y desdoblamiento amplio de S2 que se acentúa con inspiración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y cómo se maneja?
🔹 Estenosis pulmonar congénita • Desdoblamiento amplio de S2 ✅ Ecocardiograma: gradiente >64 mmHg → severa 🩺 Tratamiento: valvuloplastia percutánea con balón
132
Paciente de 35 años con antecedente de cirugía por tetralogía de Fallot. Presenta disnea leve y soplo diastólico de tono alto en foco pulmonar, que se intensifica con inspiración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y cuál sería la conducta?
🔹 Insuficiencia pulmonar severa posquirúrgica • Fallot corregida + soplo pulmonar diastólico ✅ Confirmación: eco Doppler o RM → regurgitación + dilatación VD 🩺 Tratamiento: observación si leve; reemplazo valvular si síntomas o disfunción VD
133
NSA – Síntomas clínicos comunes (5)
1. Mareo o presíncope 2. Síncope (especial en hipersensibilidad carotídea) 3. Fatiga o intolerancia al ejercicio 4. Palpitaciones (síndrome taquibradi) 5. Disnea leve o sensación de pulso lento
134
NSA – Hallazgos en ECG o pruebas (6)
1. Bradicardia sinusal persistente 2. Pausas o arresto sinusal 3. Bloqueo de salida del NSA (pausas múltiples del intervalo P–P) 4. Pausa post-taquiarritmia (síndrome taquibradi) 5. Incompetencia cronotrópica en prueba de esfuerzo 6. Respuesta exagerada al masaje carotídeo (hipersensibilidad)
135
NSA – Manejo general (4)
1. Suspender fármacos bradicardizantes 2. Marcapasos permanente si hay síntomas 3. Marcapasos + control de FA/flutter en síndrome taquibradi 4. Marcapasos en hipersensibilidad carotídea con síncope recurrente
136
BAV 1° – Síntomas (1)
Asintomático
137
BAV 1° – Hallazgo en ECG (1)
Intervalo PR >200 ms (constante) con todas las ondas P conducidas
138
BAV 2° tipo I – Síntomas (2)
1. Generalmente asintomático 2. Mareo o palpitaciones leves
139
BAV 2° tipo I – ECG (2)
1. PR se alarga progresivamente 2. Una onda P no se conduce → pausa → ciclo se reinicia
140
BAV 2° tipo II – Síntomas (3)
1. Mareo o presíncope 2. Síncope 3. Alto riesgo de bloqueo completo
141
BAV 2° tipo II – ECG (2)
1. PR constante 2. Ondas P no conducidas (2:1, 3:1 o patrón variable)
142
BAV 2° tipo II – Manejo (2)
1. Marcapasos definitivo siempre indicado 2. Monitoreo y posible MP transitorio si inestable
143
BAV completo – Síntomas (3)
1. Síncope de Stokes-Adams 2. Mareo, disnea, fatiga 3. Muerte súbita si no tratado
144
BAV completo – ECG (2)
1. Ondas P y QRS disociados 2. Ritmo de escape: nodal (QRS estrecho) o ventricular (QRS ancho)
145
BAV completo – Manejo (3)
1. MP transitorio inmediato si inestable 2. MP definitivo siempre indicado 3. Tratar causas reversibles (IAM, fármacos, hiperkalemia)
146
TRNAV (taquicardia por reentrada nodal AV) – Síntomas clínicos (4)
1. Palpitaciones súbitas (inicio y fin brusco) 2. Mareo o presíncope 3. Disnea leve, ansiedad 4. Polaquiuria, diaforesis
147
TRNAV (taquicardia por reentrada nodal AV) – Hallazgos en ECG (3)
1. Taquicardia regular de QRS estrecho (150–250 lpm) 2. Ondas P retrógradas ocultas o al final del QRS 3. Pseudo R en V1 o pseudo S en II, III, aVF
148
TRNAV (taquicardia por reentrada nodal AV) – Tratamiento (4)
• Estable: maniobras vagales → adenosina IV • Alternativas: BB o verapamilo (si no hay WPW) • Ablación si recurrente • Cardioversión si inestable o refractaria
149
WPW- Síndrome de preexcitación – Síntomas (4)
1. Palpitaciones rápidas 2. Mareo o presíncope 3. Disnea o dolor torácico 4. Síncope o inestabilidad si FA asociada
150
WPW- Síndrome de preexcitación – Hallazgos ECG (4)
🔹 Ritmo sinusal: 1. PR corto 2. Onda delta 3. QRS ancho 🔹 Taquicardia ortodrómica: 4. QRS estrecho + ondas P retrógradas pos-QRS
151
WPW- Síndrome de preexcitación – Tratamiento (5)
• Estable: maniobras vagales → adenosina IV (si QRS estrecho, sin FA) • Evitar verapamilo o digoxina si hay FA • Inestable: cardioversión sincronizada • WPW + FA: procainamida o cardioversión • Definitivo: ablación del haz accesorio
152
TAM (Taquicardia Auricular Multifocal) – Síntomas (3)
1. Palpitaciones irregulares 2. Disnea (frecuente en EPOC) 3. Puede ser asintomática
153
TAM (Taquicardia Auricular Multifocal) – Hallazgos ECG (3)
1. ≥3 morfologías distintas de onda P 2. Intervalos PR variables 3. Ritmo irregular (100–150 lpm)
154
TAM (Taquicardia Auricular Multifocal) – Tratamiento (3)
• Corregir causa base (hipoxia, EPOC, electrolitos) • Verapamilo o BB (no selectivos si EPOC) • Cardioversión NO indicada (ineficaz)
155
TAF (Taquicardia Auricular Focal) – Síntomas (3)
1. Palpitaciones rápidas y sostenidas 2. Disnea, mareo o intolerancia al ejercicio 3. Paroxística o persistente
156
TAF (Taquicardia Auricular Focal) – Hallazgos ECG (3)
1. Onda P distinta a la sinusal 2. Ritmo regular, 100–250 lpm 3. PR variable o constante
157
TAF (Taquicardia Auricular Focal) – Tratamiento (4)
• Adenosina si es reentrada nodo-dependiente • BB o verapamilo si persiste • Ablación si refractaria • Cardioversión si inestable o sintomática sostenida
158
Flutter A – Síntomas (3)
1. Palpitaciones rápidas 2. Disnea o fatiga 3. Mareo o presíncope (si FC >150)
159
Flutter A – Hallazgos ECG (3)
1. Ondas F (“dientes de sierra”), sin línea isoeléctrica 2. Mejor en II, III, aVF 3. Conducción AV 2:1 → FC ≈ 150
160
Flutter A – Tratamiento (4)
• Control de frecuencia: BB o calcioantagonistas • Cardioversión si inestable o <48 h • Anticoagulación si >48 h • Ablación del circuito (curación >90%)
161
FA – Síntomas clínicos frecuentes (4)
1. Palpitaciones irregulares (súbitas en forma paroxística) 2. Disnea o fatiga (↓ contracción auricular) 3. Mareo o “vacío torácico” 4. Síncope o IC en casos avanzados
162
FA – Hallazgos ECG (3)
1. Ausencia de ondas P 2. Ondas f (fibrilatorias), mejor en V1 3. Ritmo irregularmente irregular (variación RR)
163
FA – Tratamiento y criterios para cardioversión (5)
• Control de frecuencia: BB, calcioantagonistas (no-DHP), digoxina • Control del ritmo: amiodarona, propafenona • Anticoagulación si CHA₂DS₂-VASc ≥2 (H) o ≥3 (M) • Cardioversión sincronizada si: – FA <48 h – FA >48 h + ≥3 sem anticoagulación o ECO-TE sin trombo – FA inestable • Ablación si FA paroxística sintomática refractaria
164
Extrasístoles ventriculares – Síntomas (3)
1. Sensación de “salto o pausa” en el corazón 2. Palpitaciones intermitentes 3. Generalmente asintomáticas si aisladas y en corazón sano
165
Extrasístoles ventriculares – Hallazgos en ECG (2)
1. QRS ancho y precoz no precedido por onda P 2. Pausa compensadora completa
166
Extrasístoles ventriculares – Tratamiento (3)
• Solo si >10% o sintomáticas • Beta bloqueadores si hay síntomas o cardiopatía estructural • Ablación o amiodarona si muy frecuentes o inducen TV
167
Taquicardia ventricular no sostenida – Síntomas (2)
1. Palpitaciones breves, mareo 2. Puede ser asintomática (hallazgo en Holter)
168
Taquicardia ventricular no sostenida – Hallazgos en ECG (2)
1. ≥3 QRS anchos consecutivos (>120 ms) 2. Duración <30 segundos, frecuencia 100–250 lpm
169
Taquicardia ventricular sostenida – Síntomas (3)
1. Palpitaciones rápidas, disnea, mareo 2. Síncope o presíncope 3. Hipotensión, angina o confusión
170
Taquicardia ventricular sostenida – Hallazgos en ECG (3)
1. QRS ancho (>120 ms), regular, FC 100–250 lpm 2. Disociación AV o latidos de fusión/captura 3. Dura >30 segundos o requiere intervención
171
Taquicardia ventricular sostenida – Tratamiento (4)
• Estable: amiodarona IV o lidocaína • Inestable: cardioversión sincronizada inmediata • Considerar CDI si FEVI <35% • Ablación si es monomórfica y recurrente
172
Flutter ventricular – Síntomas (2)
1. Pérdida inmediata del pulso y conciencia 2. Evoluciona rápidamente a fibrilación ventricular
173
Flutter ventricular – Hallazgos en ECG (2)
1. Ondas sinusoidales rápidas, sin complejos QRS, P ni T 2. Frecuencia 250–350 lpm
174
Flutter ventricular – Tratamiento (2)
• Desfibrilación inmediata (no sincronizada) • Tratar causa reversible (isquemia, fármacos, electrolitos)
175
Torsades de Pointes – Síntomas (3)
1. Mareo, palpitaciones, síncope 2. Pérdida súbita de conciencia 3. Puede degenerar a fibrilación ventricular
176
Torsades de Pointes – Hallazgos en ECG (3)
1. TV polimórfica con variación cíclica en amplitud del QRS 2. QTc >500 ms 3. Morfología en “torcedura de puntas”
177
Torsades de Pointes – Tratamiento (4)
• Sulfato de magnesio IV (1–2 g) • Suspender fármacos que prolongan QT • Marcapaso transitorio o isoproterenol si recurrente • Desfibrilación si inestable
178
Síndrome de QT largo – Causas (6)
🔹 Congénitas: 1. LQT1: KCNQ1 (ejercicio) 2. LQT2: HERG (estrés sonoro) 3. LQT3: SCN5A (reposo) 🔹 Adquiridas: 4. Fármacos (IA, III, ATB, psicotrópicos) 5. Alteraciones electrolíticas (↓K, ↓Mg, ↓Ca) 6. Bradicardia extrema
179
Síndrome de QT largo – Síntomas (3)
1. Síncope durante ejercicio o estrés 2. Convulsiones, palpitaciones 3. Muerte súbita (congénito)
180
Síndrome de QT largo – Hallazgos en ECG (2)
1. QTc >460–480 ms 2. T ancha, bifásica o morfología anormal
181
Síndrome de QT largo – Tratamiento (4)
• Evitar fármacos que prolongan QT • Betabloqueadores no selectivos (nadolol, propranolol) • CDI si alto riesgo (QTc >500, síncope, muerte súbita en familia) • Magnesio IV + marcapaso en urgencia
182
Síndrome de QT corto – Causas (3)
1. Mutaciones en KCNH2, KCNQ1 (congénitas) 2. Historia familiar de FA precoz o muerte súbita 3. Adquiridas: hipercalcemia, hiperK, acidosis grave
183
Síndrome de QT corto – Síntomas (3)
1. Síncope inexplicado recurrente 2. Taquiarritmias auriculares o ventriculares 3. Muerte súbita en jóvenes
184
Síndrome de QT corto – Hallazgos en ECG (2)
1. QTc <340–360 ms 2. Onda T picuda, inicio precoz
185
Síndrome de QT corto – Tratamiento (2)
• CDI (desfibrilador implantable) • Quinidina en casos seleccionados
186
Síndrome de Brugada – Síntomas (3)
1. Muerte súbita nocturna en varones jóvenes 2. Síncope durante el sueño o en reposo 3. Taquiarritmias ventriculares (TV/FV)
187
Síndrome de Brugada – Hallazgos en ECG (2)
1. Elevación del ST tipo “silla de montar” en V1–V3 2. QRS tipo bloqueo incompleto de rama derecha
188
Síndrome de Brugada – Tratamiento (2)
• CDI si síncope, FV o historia familiar + ECG típico • Evitar fármacos proarrítmicos y controlar la fiebre
189
Fibrilación ventricular – Manifestación clínica (1)
🔴 Paro cardíaco súbito sin pulso (causa más común de muerte súbita extrahospitalaria)
190
Fibrilación ventricular – Hallazgos en ECG (2)
1. Ritmo caótico, irregular, sin complejos QRS definidos 2. Frecuencia muy alta, morfología desorganizada
191
Fibrilación ventricular – Tratamiento (3)
• Desfibrilación inmediata (no sincronizada) • RCP, adrenalina, amiodarona (según ACLS) • Tratar causa reversible (isquemia, electrolitos, tóxicos)
192
Varón de 76 años con hipertensión y diabetes. Presenta palpitaciones irregulares, disnea y fatiga desde hace 6 h. FC 128 lpm. ECG: ausencia de ondas P, ritmo irregularmente irregular, QRS estrecho. ¿Cuál es el diagnóstico, prueba confirmatoria y tratamiento inicial?
🔹 Diagnóstico: Fibrilación auricular de inicio reciente (<48 h) 🔹 Prueba diagnóstica: ECG (ya realizado) 🔹 Tratamiento: – Control de frecuencia: BB o calcioantagonistas – Cardioversión eléctrica sincronizada sin anticoagulación previa – Evaluar CHA₂DS₂-VASc para anticoagulación crónica
193
Mujer de 24 años sin antecedentes. Palpitaciones súbitas de 20 min. FC 190 lpm, QRS estrecho, sin ondas P visibles. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el siguiente paso?
🔹 Diagnóstico: Taquicardia por reentrada nodal AV (TRNAV) 🔹 Prueba: ECG con QRS estrecho, ritmo regular, P retrógradas 🔹 Tratamiento: – Maniobras vagales – Si falla: adenosina IV – Cardioversión sincronizada si inestabilidad hemodinámica
194
Paciente con IAM previo. Palpitaciones rápidas, mareo. FC 160 lpm, TA: 80/60 mmHg. ECG: QRS ancho, regular, disociación AV. ¿Cuál es el diagnóstico, prueba confirmatoria y manejo urgente?
🔹 Diagnóstico: Taquicardia ventricular sostenida monomórfica con inestabilidad 🔹 Prueba confirmatoria: ECG (QRS ancho, ritmo regular, disociación AV) 🔹 Tratamiento: – Cardioversión eléctrica sincronizada inmediata – Considerar CDI – Amiodarona si estable o tras cardioversión
195
Mujer de 30 años en tratamiento con haloperidol y eritromicina. Presenta síncope. ECG: TV polimórfica, QTc 520 ms. ¿Cuál es el diagnóstico y manejo inmediato?
🔹 Diagnóstico: Torsades de Pointes (TV polimórfica con QT largo) 🔹 Prueba diagnóstica: ECG (patrón torsional + QT prolongado) 🔹 Tratamiento: – Sulfato de magnesio IV 1–2 g – Suspender fármacos – Desfibrilación si colapso
196
Hombre de 72 años con mareos. ECG: PR constante, algunas ondas P no conducen. FC 40 lpm. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento indicado?
🔹 Diagnóstico: Bloqueo AV de segundo grado tipo II (Mobitz II) 🔹 Prueba diagnóstica: ECG (PR constante, ondas P no conducidas) 🔹 Tratamiento: – Marcapasos definitivo – Monitorización + MP transitorio si hospitalización
197
Paciente de 60 años colapsa mientras caminaba. Sin pulso, no respira. ECG: ritmo desorganizado sin QRS definidos. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento inmediato?
🔹 Diagnóstico: Fibrilación ventricular 🔹 ECG: Ritmo caótico, sin QRS 🔹 Tratamiento: – Desfibrilación inmediata – RCP + adrenalina c/3–5 min – Amiodarona si FV persiste tras 3 descargas – Corregir causas reversibles (5H/5T)
198
Deportista de 25 años asintomático. ECG de control: PR 240 ms, todas las ondas P conducen. ¿Cuál es el diagnóstico, relevancia clínica y conducta?
🔹 Diagnóstico: Bloqueo AV de primer grado 🔹 ECG: PR >200 ms, sin ondas P bloqueadas 🔹 Tratamiento: No requiere si asintomático
199
Angina estable – Características clínicas (4)
1. Dolor torácico opresivo o retroesternal 2. Se presenta con esfuerzo físico o estrés emocional 3. Cede con reposo o nitratos en <10 min 4. Patrón predecible (sin cambios de frecuencia/intensidad)
200
Angina estable – Tratamiento de primera línea (4)
• Betabloqueadores (control de síntomas) • Nitratos sublinguales (alivio inmediato) • AAS y/o clopidogrel (prevención secundaria) • Estatinas y control de factores de riesgo
201
Angina inestable – Características clínicas (3)
1. Dolor en reposo o con mínimo esfuerzo 2. De reciente aparición (<2 meses) 3. Más intensa, prolongada o frecuente
202
Angina inestable – Hallazgos diagnósticos (3)
• ECG: ST normal o descenso transitorio ± T invertida • Troponinas negativas o mínimamente elevadas • ECG puede ser normal fuera del episodio
203
Angina inestable – Tratamiento inicial (5)
• AAS + clopidogrel/ticagrelor • Anticoagulación: enoxaparina o fondaparinux • Betabloqueadores (VO/IV) • Nitratos IV o SL • Oxígeno si SatO₂ <90%, morfina si dolor refractario
204
Escala GRACE – Variables consideradas (8)
1 Edad, 2 FC, 3 PAS, 4 creatinina, 5 clase Killip, 6 enzimas cardíacas, 7 ST deprimido, 8 paro cardíaco al ingreso
205
Escala GRACE – Interpretación (3)
• Bajo riesgo: <109 → manejo conservador • Intermedio: 109–140 → considerar invasiva • Alto riesgo: >140 → coronariografía urgente
206
Clases de Killip (4)
I: sin IC (<6%) II: estertores, S3, yugular ↑ (~17%) III: edema agudo de pulmón (~38%) IV: shock cardiogénico (>80%)
207
IAM NEST – Características clínicas (4)
1. Dolor >20 min, en reposo o con estímulo leve 2. Síntomas atípicos: disnea, náuseas, diaforesis 3. ECG sin elevación del ST 4. Troponinas elevadas con dinámica
208
IAM NEST – Hallazgos confirmatorios (3)
• ECG: ST deprimido, T invertida o normal • Troponinas con curva dinámica • Clínica compatible + biomarcador + ECG sin elevación ST
209
IAM NEST – Tratamiento inicial (5)
• AAS + P2Y12 (clopidogrel o ticagrelor) • Anticoagulación: enoxaparina o fondaparinux • Betabloqueadores IV/VO • Nitratos • Estatinas de alta intensidad
210
IAM NEST – Indicaciones de angiografía urgente (4)
• GRACE >140 o TIMI ≥5 • Dolor persistente o recurrente • Cambios dinámicos de ST o troponinas en ascenso • Arritmias, disfunción VI, Killip II–IV
211
IAM CEST – Características clínicas (4)
1. Dolor torácico intenso, >20 min, sin alivio 2. Irradiación a brazo, mandíbula, epigastrio 3. Síntomas vegetativos: diaforesis, náuseas 4. IC o shock (Killip II–IV)
212
IAM CEST – Hallazgos diagnósticos (3)
• ST elevado persistente ≥1 mm (o criterios por edad y sexo) • BR izquierda nuevo + clínica compatible • Troponinas elevadas (no necesarias para dx inicial)
213
IAM CEST – Tratamiento inicial (5)
• AAS + P2Y12 • Anticoagulación: HNF o enoxaparina • Reperfusión urgente: ICP primaria o fibrinolíticos • Oxígeno si SatO₂ <90%, nitratos si no hipotenso • Betabloqueadores si no contraindicados
214
IAM CEST – Indicaciones y tiempos para reperfusión (3)
• ICP si puede iniciarse <120 min desde diagnóstico • Fibrinolisis si <12 h y sin acceso a ICP • Si contraindicación o falla → ICP de rescate
215
Aterosclerosis – Factores de riesgo principales (5)
• Edad: >45 hombres, >55 mujeres • Sexo masculino / postmenopáusicas • HTA, dislipidemia, DM2 • Tabaquismo • Historia familiar de EC prematura
216
SICA – Exámenes auxiliares esenciales (6)
• ECG de 12 derivaciones • Troponinas ultrasensibles (I o T) • Labs generales (hemograma, electrolitos, creatinina) • Rx de tórax (descartar otras causas, IC) • Ecocardiograma transtorácico (función sistólica, alteraciones segmentarias) • Coronariografía (confirmatorio y terapéutico)
217
IAM CEST – Estrategia de revascularización de elección
Intervención coronaria percutánea primaria (ICP), idealmente en menos de 120 minutos desde el primer contacto médico.
218
IAM CEST – ¿Cuándo se prefiere fibrinólisis en lugar de ICP?
Cuando la ICP no puede realizarse en <120 min desde el primer contacto médico y no hay contraindicaciones a trombolíticos.
219
IAM CEST – Fármacos usados junto a fibrinólisis (3)
1. AAS + clopidogrel 2. Anticoagulación (enoxaparina o heparina no fraccionada) 3. Trombolítico (tenecteplasa o alteplasa)
220
IAM NEST – Estrategia de revascularización según riesgo
1. Bajo (GRACE <109): manejo conservador. 2. Intermedio (GRACE 109–140): coronariografía en 24–72 h. 3. Alto (GRACE >140): coronariografía <24 h
221
IAM NEST – Alternativas si no es posible hacer ICP
1. Derivar a centro con ICP 2. Bypass coronario si hay enfermedad multivaso y disfunción del VI o anatomía no apta para ICP
222
Hombre de 62 años con HTA y dislipidemia. Presenta dolor opresivo en pecho al subir escaleras, cede en 5 minutos con reposo o nitratos. ECG normal. Troponinas negativas. ¿Cuál es el diagnóstico, examen confirmatorio y tratamiento?
🔹 Diagnóstico: Angina estable funcional clase II 🔹 Examen auxiliar: Prueba de esfuerzo o prueba funcional 🔹 Tratamiento: – Betabloqueador + AAS + estatina – Control de factores de riesgo – Nitratos SL según necesidad – Evaluar coronariografía si prueba funcional sugiere alto riesgo
223
Mujer de 68 años, diabética, refiere dolor precordial opresivo en reposo en 3 episodios durante 24 h. ECG: infradesnivel de ST en DII, DIII, aVF. Troponinas negativas. ¿Cuál es el diagnóstico y la conducta inmediata?
🔹 Diagnóstico: Angina inestable 🔹 Exámenes clave: ECG + troponinas seriadas + GRACE/TIMI 🔹 Tratamiento: – AAS + clopidogrel o ticagrelor – Anticoagulación (fondaparinux o enoxaparina) – Betabloqueador si no hay contraindicaciones – Coronariografía en <24–72 h según riesgo
224
Varón de 72 años con antecedente de IAM. Presenta dolor retroesternal en reposo por 2 h + disnea. ECG: T invertida en V2–V4. Troponina elevada. GRACE: 142. ¿Cuál es el diagnóstico y manejo inmediato?
🔹 Diagnóstico: IAM NEST de alto riesgo (GRACE >140) 🔹 Confirmación: ECG + troponinas en ascenso 🔹 Tratamiento: – AAS + P2Y12 + anticoagulante – Betabloqueador si estable – Coronariografía urgente (<24 h) – Ingreso a unidad coronaria
225
Hombre de 58 años, fumador, presenta dolor torácico opresivo de 1 h, irradiado a brazo izquierdo, con diaforesis. ECG: ST elevado ≥2 mm en V2–V4. Troponinas no disponibles. ¿Cuál es el diagnóstico y qué conducta urgente debe tomarse?
🔹 Diagnóstico: IAM CEST anterior (anteroseptal) 🔹 Diagnóstico se basa en: ECG + clínica, no requiere troponinas 🔹 Tratamiento inmediato: – AAS + P2Y12 + anticoagulante – Analgesia + nitratos si no hipotenso – ICP primaria si <120 min – Fibrinolíticos si no hay acceso a ICP rápida
226
TVP/TEP – Fisiopatología: Tríada de Virchow (3)
🔹 Estasis venosa: inmovilización, obesidad, viajes largos 🔹 Lesión endotelial: cirugía, trauma, catéteres, infección 🔹 Hipercoagulabilidad: cáncer, embarazo, anticonceptivos, trombofilias
227
TVP/TEP – Factores de riesgo principales (7)
• Cirugía mayor reciente • Inmovilización >4 h • Cáncer activo • Trombofilias (proteína C/S, FV Leiden, AT III) • Embarazo/puerperio • Anticonceptivos hormonales • Historia previa de TVP/TEP
228
TVP – Síntomas y signos clínicos (5)
• Dolor + edema unilateral (pierna izquierda común) • Calor y eritema local • Sensibilidad a la palpación (Homans no específico) • Venas superficiales dilatadas • Puede ser asintomática
229
TEP – Signos y síntomas frecuentes (6)
• Disnea súbita (más común) • Dolor torácico pleurítico • Taquipnea y taquicardia • Hemoptisis (si infarto) • Hipotensión o síncope (TEP masivo) • S3/S4, desaturación, signos de TVP
230
TVP – Diagnóstico y escala de Wells (4)
🔹 Wells ≥2: probabilidad alta → Doppler venoso 🔹 Wells <2: dímero D • Dímero D: sensible, poco específico • Doppler: ausencia de compresibilidad venosa • Flebografía: solo si duda diagnóstica
231
TEP – Diagnóstico y exámenes útiles (6)
🔹 Wells >4: TEP probable → angio-TC 🔹 Wells ≤4: dímero D • Angio-TC pulmonar: gold standard • Gammagrafía V/Q si alergia a contraste • ECG: S1Q3T3, taquicardia • Eco: sobrecarga del VD
232
TVP/TEP – Tratamiento estándar (5)
🔹 Anticoagulación inmediata: – HBPM, fondaparinux o heparina no fraccionada 🔹 Oral a largo plazo: – DOAC (rivaroxabán, apixabán) o AVK (INR 2–3) 🔹 Duración: – 3 meses si evento desencadenado – ≥6 meses o indefinida si persistente o idiopático 🔹 Trombolisis sistémica: solo si TEP de alto riesgo 🔹 Filtro VCI: si hay contraindicación para anticoagular
233
TVP/TEP – Prevención de recurrencia (4)
• Profilaxis postoperatoria con HBPM o DOAC • Medias compresivas si TVP para evitar síndrome postrombótico • Suspender anticonceptivos hormonales si hubo trombosis • Evaluar trombofilias si <50 años, idiopática o familiar afectado
234
Wells para TVP – Criterios (9)
• Cáncer activo: +1 • Parálisis/inmovilización EEII: +1 • Reposo en cama >3d o cirugía <4 sem: +1 • Dolor en trayecto venoso profundo: +1 • Edema de toda la pierna: +1 • Diferencia de circunferencia >3 cm: +1 • Edema con fóvea: +1 • Venas colaterales visibles: +1 • Dx alternativo más probable: –2
235
Wells para TVP – Interpretación (2)
≥2 puntos → Probabilidad alta <2 puntos → Probabilidad baja
236
Wells para TVP – Estudios según puntuación (2)
• ≥2 puntos: → ecografía Doppler • <2 puntos: → dímero D
237
TVP – ¿Cuándo no pedir dímero D? (2)
• Probabilidad alta (Wells ≥2): ir directo a imagen • Pacientes hospitalizados, postquirúrgicos, embarazadas: evitar dímero D por falsos positivos
238
Wells para TEP – Criterios (7)
• TEP más probable que otro diagnóstico: +3 • Signos de TVP: +3 • FC >100 lpm: +1.5 • Inmovilización >3 días o cirugía <4 sem: +1.5 • Historia previa de TVP/TEP: +1.5 • Hemoptisis: +1 • Cáncer activo: +1
239
Wells para TEP – Interpretación (3)
<2 puntos: bajo riesgo 2–6 puntos: moderado >6 puntos: alto riesgo
240
AAT – Causas y factores de riesgo (5)
• HTA crónica • Degeneración medial (Marfan, Ehlers-Danlos) • Disección previa de aorta • Aortitis (sífilis, vasculitis) • Bicuspidia aórtica o antecedente familiar
241
AAT – Clínica y estudios diagnósticos (4)
• Asintomático (hallazgo incidental) • Disnea, disfagia, tos o ronquera (por compresión) • Rx: mediastino ensanchado • Confirmación: Angio-TC o RMN
242
AAT – Indicaciones quirúrgicas y tratamiento médico (4)
• Cirugía si: – >5.5 cm – >4.5 cm si Marfan – Síntomas o crecimiento >0.5 cm/año • Médico: BB o IECA + evitar esfuerzos
243
AAA – Factores de riesgo principales (5)
• Edad >65 años • Tabaquismo (factor más fuerte) • Hombre • Historia familiar de AAA • Aterosclerosis/dislipidemia
244
AAA – Clínica y estudios diagnósticos (4)
• Mayoría asintomáticos • Masa pulsátil o dolor lumbar/abdominal • Eco abdominal: inicial y tamizaje • Angio-TC si evalúa cirugía/endoprótesis
245
AAA – Indicaciones quirúrgicas y tratamiento médico (4)
• Cirugía si: – ≥5.5 cm (hombres) – ≥5.0 cm (mujeres) – Crece ≥0.5 cm en 6 meses – Dolor abdominal o riesgo de ruptura • Médico: control de HTA/lípidos + dejar tabaco + eco 6–12 m
246
Disección aórtica – Clasificaciones principales (5)
🔸 Stanford: • Tipo A: aorta ascendente (± descendente) • Tipo B: solo descendente (distal a subclavia) 🔸 DeBakey: • I: ascendente → descendente • II: solo ascendente • III: solo descendente 🔹 Tipo A → cirugía urgente 🔹 Tipo B → tratamiento médico salvo complicaciones
247
Disección aórtica – Factores predisponentes (6)
• HTA crónica (más frecuente) • Marfan, Ehlers-Danlos • Aortitis (sífilis, Takayasu) • Válvula aórtica bicúspide • Cirugía cardíaca previa / cateterismo • Traumatismo torácico cerrado
248
Disección aórtica – Síntomas y signos clínicos (5)
• Dolor torácico súbito, desgarrador o migratorio: – Anterior: tipo A – Interescapular: tipo B • Asimetría de pulsos o PA • Síncope o déficit neurológico • Soplo diastólico (IAo aguda) • Isquemia visceral o de EEII
249
Disección aórtica – Estudios diagnósticos (5)
• Angio-TC: gold standard • Eco transesofágico (ETE): útil si inestable • RMN: alternativa sensible • ECG: normal o con isquemia • Dímero D: útil para descartar
250
Disección aórtica – Manejo por tipo (3)
• Tipo A → cirugía urgente • Tipo B → manejo médico: BB + nitroprusiato (TA <120 mmHg) • Tipo B complicado → TEVAR • Objetivo: reducir dP/dt (fuerza del pulso)
251
Disección aórtica – Complicaciones (5)
• Taponamiento cardíaco (ruptura a pericardio) • Insuficiencia aórtica aguda • Isquemia cerebral o medular • Isquemia mesentérica, renal o de EEII • Nueva disección o progresión aneurismática
252
Aterosclerosis aórtica – ¿Qué es y dónde se localiza? (3)
• Oclusión progresiva de la aorta distal y/o arterias ilíacas • Causada por placas ateroscleróticas • Afecta la bifurcación aórtica y arterias ilíacas comunes
253
Síndrome de Leriche – Manifestaciones clínicas (4)
• Claudicación bilateral (glúteos, caderas, muslos) • Impotencia sexual • Ausencia de pulsos femorales • Frialdad, palidez o atrofia muscular
254
Aterosclerosis aórtica – Estudios diagnósticos clave (4)
• Índice tobillo-brazo (ITB) <0.90 • Doppler arterial: curva trifásica alterada • Angio-TC o Angio-RM para localización • Arteriografía si se considera intervención
255
Aterosclerosis aórtica – Tratamiento (4)
• Medidas generales: control de factores de riesgo • Ejercicio supervisado • Antiplaquetarios (aspirina o clopidogrel) • Cirugía: stent o bypass aortobifemoral
256
Oclusión aórtica aguda – ¿Qué es y causas principales? (3)
• Interrupción súbita del flujo en la aorta distal • Causas: – Embolia (FA, IAM) – Trombosis in situ – Disección aórtica
257
Oclusión aórtica aguda – Clínica típica (5)
• Dolor súbito severo en abdomen o EEII • Parálisis, frialdad o parestesias • Ausencia de pulsos femorales bilaterales • Palidez, cianosis, rigidez muscular • Shock o isquemia visceral
258
Oclusión aórtica aguda – Diagnóstico (3)
• Examen físico: pulsos ausentes + signos de isquemia • Angio-TC urgente • Eco Doppler si no hay acceso a TC
259
Oclusión aórtica aguda – Tratamiento y pronóstico (4)
• Cirugía urgente: embolectomía o bypass • Heparina IV inmediata • Soporte intensivo • Pronóstico grave si no se trata rápido (↑ mortalidad)
260
Arteritis de Takayasu – ¿A quién afecta y cuál es su causa? (3)
• Vasculitis crónica granulomatosa de la aorta y sus ramas • Afecta principalmente a mujeres jóvenes (<40 años) de Asia y Sudamérica • Etiología inmunomediada (HLA-B52)
261
Arteritis de Takayasu – ¿Cómo se diagnostica? (4)
• ↑ VSG y PCR • Angio-TC o angio-RM: engrosamiento mural, estenosis, aneurismas • Eco Doppler de vasos de cuello (seguimiento) • Criterios ACR: ≥3 de 6 (edad <40, claudicación, ↓ pulso braquial, soplo subclavio, diferencia PA >10 mmHg, imagen compatible)
262
Arteritis de Takayasu – Tratamiento (3)
• Corticoides: prednisona 1 mg/kg/día • Inmunosupresores: metotrexato, azatioprina, biológicos (tocilizumab) • Intervención vascular si estenosis crítica o aneurismas
263
Arteritis de células gigantes – ¿A quién afecta y qué la distingue? (3)
• Vasculitis granulomatosa de grandes vasos (aorta extracraneal y ramas del arco aórtico) • Asociada a polimialgia reumática • Afecta a mayores de 50 años, especialmente mujeres de Europa del norte
264
Arteritis de células gigantes – Síntomas característicos (4)
• Cefalea temporal intensa • Claudicación mandibular • Amaurosis fugaz o pérdida visual permanente • Fiebre, fatiga, pérdida de peso
265
Arteritis de células gigantes – ¿Cómo se diagnostica? (4)
• VSG y PCR muy elevados • Biopsia de arteria temporal: infiltrado granulomatoso con células gigantes • Angio-TC o PET: engrosamiento de aorta o ramas • Criterios ACR: ≥3 de 5 (edad ≥50, cefalea nueva, ↓ pulso temporal, VSG ≥50, biopsia positiva)
266
Arteritis de células gigantes – Tratamiento de elección (3)
• Prednisona 40–60 mg/día de inicio (no esperar biopsia) • Tocilizumab si recaídas o para reducir dosis de esteroides • Evaluación oftalmológica urgente si síntomas visuales
267
Aortitis reumatoide – Tratamiento (3)
• Corticoides a dosis altas en fase activa • Inmunosupresores: metotrexato, leflunomida, anti-TNF, tocilizumab • Cirugía cardiovascular si hay complicaciones (aneurisma, insuficiencia aórtica)
268
Aortitis bacteriana – Causas y pacientes en riesgo (4)
• Diseminación hematógena (endocarditis, bacteriemia) • Infección directa (trauma, cirugía, dispositivos) • Gérmenes: Salmonella, S. aureus, Streptococcus spp. • Factores de riesgo: edad avanzada, inmunosupresión, diabetes
269
Aortitis bacteriana – Manejo (3)
• Antibióticos IV dirigidos (4–6 semanas) • Cirugía urgente si aneurisma, ruptura o mala evolución • Retirar dispositivos infectados o drenar abscesos
270
Aortitis sifilítica – Causa y localización (3)
• Etapa terciaria de sífilis (Treponema pallidum) • Inflamación crónica de los vasa vasorum • Afecta aorta ascendente → aneurisma + insuficiencia aórtica
271
Aortitis sifilítica – Diagnóstico y tratamiento (4)
• Serología: VDRL + FTA-ABS • Imagen: Angio-TC o RMN (aneurisma fusiforme) • Puede coexistir con neurosífilis • Tratamiento: Penicilina G IV por 10–14 días ± cirugía
272
Mujer de 68 años, operada de cadera hace 8 días, acude por dolor y aumento de volumen en la pierna izquierda. Al examen: edema unilateral, calor local y circunferencia mayor en 4 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable, y qué prueba pedirías primero?
🔹 Diagnóstico: TVP de miembro inferior izquierdo 🔹 Escala de Wells: probable 🔹 Conducta: Solicitar ecografía Doppler venosa 🔹 Tratamiento: HBPM o DOAC (rivaroxabán/apixabán) por al menos 3 meses
273
Varón de 52 años, con antecedente reciente de viaje en avión de 10 h. Consulta por disnea súbita, dolor torácico pleurítico y taquicardia. SatO₂: 89%. ECG con taquicardia sinusal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la siguiente prueba a realizar?
🔹 Diagnóstico: TEP agudo 🔹 Escala de Wells: probable (>4) 🔹 Conducta: Solicitar angio-TC pulmonar con contraste 🔹 Tratamiento:   • Anticoagulación inmediata (HBPM, DOAC o heparina IV)   • Hospitalización si riesgo intermedio o alto (evaluar PESI)
274
Hombre de 70 años, fumador crónico, asintomático. En chequeo médico le encuentran una masa pulsátil en epigastrio. Se realiza ecografía: aneurisma aórtico infrarrenal de 5.7 cm. ¿Qué conducta es la más adecuada?
🔹 Diagnóstico: Aneurisma aórtico abdominal infrarrenal ≥5.5 cm 🔹 Riesgo de ruptura elevado 🔹 Conducta: Referencia a cirugía vascular para reparación quirúrgica (endoprótesis o cirugía abierta) 🔹 Control de factores de riesgo: dejar tabaco, estatinas, antihipertensivos
275
Varón de 58 años con dislipidemia y tabaquismo. Refiere claudicación en glúteos y muslos al caminar 100 m, disfunción eréctil progresiva y ausencia de pulsos femorales bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico y cuál es el estudio confirmatorio?
🔹 Diagnóstico: Síndrome de Leriche (enfermedad aterosclerótica aortoilíaca) 🔹 Prueba confirmatoria: Angio-TC aortoilíaca o arteriografía 🔹 Tratamiento:   • Modificación de factores de riesgo   • Bypass aortobifemoral o stent según el caso
276
Varón de 60 años con HTA. Dolor torácico lacinante irradiado a la espalda, pero estable hemodinámicamente. Angio-TC: disección aórtica distal a la subclavia izquierda. ¿Qué tipo de disección es y cómo se maneja inicialmente?
🔹 Diagnóstico: Disección aórtica tipo B (Stanford) 🔹 Estable, sin complicaciones 🔹 Tratamiento:   • Médico: control estricto de PA (<120 mmHg) con BB ± IECA   • Monitoreo en UCI + seguimiento imagenológico
277
Hombre de 60 años con historia de sífilis no tratada. Refiere disnea de esfuerzo progresiva. Al examen: soplo diastólico en foco aórtico, PA divergente. Angio-TC muestra aneurisma fusiforme en aorta ascendente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la conducta?
🔹 Diagnóstico: Aortitis sifilítica con insuficiencia aórtica 🔹 Estudios complementarios: VDRL y FTA-ABS positivos 🔹 Tratamiento:   • Penicilina G IV por 10–14 días   • Cirugía cardiovascular si IAo severa o aneurisma sintomático
278
Enfermedad arterial periférica – Síntomas y signos (3)
• Claudicación intermitente (gemelos, muslos, glúteos) • Frialdad, palidez, pérdida de vello en EEII • Pulsos disminuidos o ausentes distalmente
279
Enfermedad arterial periférica – Estudios diagnósticos (3)
• ITB <0.9 (diagnóstico) • Doppler arterial: flujo trifásico alterado • Angio-TC o arteriografía si se planea intervención
280
Enfermedad arterial periférica – Tratamiento (4)
• Ejercicio supervisado (1ª línea) • AAS o clopidogrel • Control de factores de riesgo (tabaco, HTA, lípidos) • Revascularización (angioplastia/bypass) si claudicación severa o úlceras
281
Enfermedad de Bürger – Síntomas característicos (3)
• Dolor isquémico en reposo (pies/manos) • Úlceras o gangrena en dedos • Fenómeno de Raynaud + tromboflebitis migratoria
282
Enfermedad de Bürger – Diagnóstico (3)
• Varón joven <45 años + tabaquismo activo • Arteriografía: vasos distales con colaterales en "sacacorchos" • Exclusión de otras causas (aterosclerosis, autoinmunidad)
283
Tromboangeítis obliterante – Tratamiento principal (3)
• Suspensión total del tabaco (clave) • Manejo del dolor y cuidado de úlceras • Revascularización limitada (afectación distal → poco útil)
284
Isquemia aguda – 6 signos clásicos (6P)
• Pain (dolor súbito) • Pallor (palidez) • Pulselessness (ausencia de pulso) • Paresthesia (hormigueo) • Paralysis (déficit motor → mal pronóstico) • Poikilothermia (extremidad fría)
285
Isquemia aguda – Diagnóstico (3)
• Clínica + examen físico (pulso ausente) • Eco Doppler arterial urgente • Angio-TC o arteriografía si paciente estable
286
Isquemia aguda – Tratamiento (3)
• Heparina IV inmediata (prevención) • Cirugía urgente: embolectomía o bypass • Amputación si no viable (prevención de sepsis)
287
Ateroembolia – Manifestaciones clínicas (4)
• Livedo reticularis • Lesiones violáceas en dedos ("dedos azules") • Disfunción renal aguda/subaguda • Fiebre, eosinofilia, microinfartos retinianos
288
Ateroembolia – Contexto y diagnóstico (3)
• Tras cateterismo, angioplastia o anticoagulación • Diagnóstico clínico + signos cutáneos y renales • Confirmación: biopsia (cristales de colesterol)
289
Embolia de colesterol – Tratamiento (3)
• Soporte general: control de PA y función renal • Suspender anticoagulación si no está indicada • Estatinas (estabilizan placas ateroscleróticas)
290
Síndrome del estrecho torácico – Síntomas vasculares (3)
• Frialdad o palidez en brazo • Claudicación/fatiga con elevación de brazos • Pulsos disminuyen con hiperabducción
291
Síndrome del estrecho torácico – Diagnóstico (2)
• Pruebas provocativas clínicas (Adson, Wright) • Angio-TC o RMN con brazo en abducción
292
Atrapamiento poplíteo – ¿Cuándo sospechar? (2)
• Claudicación en jóvenes deportistas • Pulsos poplíteos desaparecen con dorsiflexión plantar
293
Atrapamiento poplíteo – Diagnóstico (2)
• Eco Doppler dinámico • Angio-TC o RMN con movimientos de la pierna
294
Atrapamiento poplíteo – Manejo (1)
• Cirugía (miotomía ± reconstrucción vascular)
295
Aneurisma poplíteo – Clínica (2)
• Masa pulsátil en fosa poplítea • Tromboembolismo distal → isquemia aguda
296
Aneurisma poplíteo – ¿Cuándo operar? (2)
• Diámetro >2 cm • Embolización distal o síntomas → cirugía o endoprótesis
297
Hombre de 34 años, fumador intenso. Úlceras dolorosas en dedos de pies y fenómeno de Raynaud. ¿Diagnóstico y primer paso terapéutico?
🔹 Diagnóstico: Tromboangeítis obliterante (Buerger) 🔹 Prueba: Arteriografía (sacacorchos) 🔹 Tratamiento: Dejar tabaco completamente
298
Paciente con FA crónica presenta dolor súbito e intenso en pierna derecha, que está fría, pálida y sin pulso. ¿Qué hacer inmediatamente?
🔹 Diagnóstico: Isquemia arterial aguda 🔹 Conducta: Heparina IV + eco Doppler 🔹 Cirugía urgente: embolectomía
299
Deportista de 22 años con dolor en pantorrilla al correr. Pulsos normales en reposo, pero desaparecen con dorsiflexión forzada. ¿Sospecha diagnóstica y manejo?
🔹 Diagnóstico: Atrapamiento poplíteo 🔹 Prueba: Eco Doppler dinámico / angio-RM 🔹 Tratamiento: Cirugía de descompresión
300
Varón de 70 años con masa pulsátil en fosa poplítea y dedos fríos. ¿Diagnóstico y tratamiento?
🔹 Diagnóstico: Aneurisma poplíteo con embolización distal 🔹 Confirmación: Eco Doppler 🔹 Manejo: cirugía o endoprótesis
301
EVC – Síntomas característicos (3)
• Edema de MMII al final del día • Várices, pesadez o prurito en piernas • Cambios cutáneos: hiperpigmentación, úlceras maleolares
302
EVC – Diagnóstico (2)
• Eco Doppler venoso (evalúa reflujo) • Clasificación CEAP: C0–C6
303
EVC – Tratamiento (3)
• Medias de compresión graduada (pilar) • Medidas posturales y ejercicio • Cirugía o ablación endovenosa si reflujo significativo
304
Linfedema – Hallazgos típicos (3)
• Edema blando que se vuelve duro, no depresible • Afecta dorso del pie (signo de Stemmer +) • Piel engrosada, “en empedrado”
305
Linfedema – Diagnóstico (2)
• Clínico: signo de Stemmer, piel de naranja • Linfocintigrafía o linfografía si dudas
306
Linfedema – Tratamiento (3)
• Drenaje linfático manual • Compresión (medias o vendajes) • Higiene, ejercicio y prevención de infecciones
307
Mujer de 50 años, secretaria, refiere pesadez y edema en ambas piernas al final del día. No tiene antecedentes de trombosis. Al examen se observan telangiectasias y leve edema maleolar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el manejo inicial?
🔹 Diagnóstico: EVC leve (CEAP C1–C2) 🔹 Prueba: Eco Doppler venoso 🔹 Tratamiento:   • Medias de compresión   • Ejercicio y elevar piernas
308
Hombre de 68 años, con varices crónicas, presenta úlcera dolorosa en región maleolar interna. Edema, piel hiperpigmentada y engrosada. ¿Diagnóstico probable y pilares del tratamiento?
🔹 Diagnóstico: Úlcera venosa crónica (EVC CEAP C6) 🔹 Tratamiento:   • Compresión con vendaje multilámina   • Cuidados locales de la úlcera   • Eco Doppler para evaluar reflujo venoso
309
Mujer de 26 años, sin antecedentes, consulta por aumento de volumen en pierna izquierda desde hace meses. Signo de Stemmer positivo. Sin fóvea ni enrojecimiento. ¿Dx, mejor prueba dx, y tratamiento?
🔹 Diagnóstico: Linfedema primario 🔹 Estudio: Linfocintigrafía 🔹 Tratamiento:   • Drenaje linfático + compresión   • Educación en cuidado de piel
310
Paciente con antecedente de mastectomía y vaciamiento axilar por cáncer de mama, presenta edema progresivo en brazo izquierdo. ¿Diagnóstico más probable y manejo?
🔹 Diagnóstico: Linfedema secundario posquirúrgico 🔹 Manejo:   • Medias o mangas compresivas   • Drenaje manual y fisioterapia   • Cuidados para evitar celulitis
311
Arteritis de Takayatsu - Criterios ACR (3/6)
1. Edad de inicio ≤ 40 años 2. Claudicación de extremidades, especialmente en brazos. 3. Disminución del pulso braquial 4. Diferencia de presión arterial sistólica >10 mmHg entre brazos 5. Soplo sobre arterias subclavia o aorta abdominal 6. Arteriografía anormal: estrechamiento u oclusión de aorta o sus ramas, no atribuible a aterosclerosis.
312
Arteritis de células gigantes - Criterios ACR (3/5)
1. Edad de inicio ≥ 50 años 2. Cefalea de nueva aparición 3. Anormalidad de la arteria temporal (dolor, disminución del pulso, induración) 4. VSG ≥ 50 mm/h 5. Biopsia compatible: inflamación granulomatosa con células gigantes (aunque puede haber falsos negativos por afectación segmentaria
313
314
Significado de CHADS VASC (8)
1. C – Insuficiencia cardíaca congestiva o disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (fracción de eyección ≤ 40%) → 1 punto 2. H – Hipertensión arterial (diagnosticada o en tratamiento) → 1 punto 3. A₂ – Edad ≥ 75 años → 2 puntos 4. D – Diabetes mellitus → 1 punto 5. S₂ – Accidente cerebrovascular (ACV), accidente isquémico transitorio (AIT) o embolia sistémica previa → 2 puntos 6. V – Enfermedad vascular (infarto de miocardio previo, enfermedad arterial periférica o placa aórtica significativa) → 1 punto 7. A – Edad entre 65 y 74 años → 1 punto 8. Sc – Sexo femenino → 1 punto (sólo se suma si hay al menos otro factor de riesgo)
315
¿Qué cara y arteria corresponden a V1-V4?
Cara anterior. Arteria: Descendente anterior (DA).
316
¿Qué cara y arteria corresponden a V1-V3?
Cara anteroseptal. Arteria: Descendente anterior proximal.
317
¿Qué cara y arteria corresponden a I, aVL?
Cara lateral alta. Arteria: Circunfleja.
318
¿Qué cara y arteria corresponden a V5-V6?
Cara lateral baja. Arteria: Circunfleja o DA distal.
319
¿Qué cara y arteria corresponden a II, III, aVF?
Cara inferior. Arteria: Coronaria derecha (CD) o circunfleja.
320
¿Qué cara y arteria corresponden a V7-V9 (o depresión en V1-V3)?
Cara posterior. Arteria: Circunfleja o CD.
321
¿Qué cara y arteria corresponden a V3R-V4R?
Cara ventricular derecha. Arteria: Coronaria derecha proximal.