PC2 Flashcards
(107 cards)
IR tipo I
Hipoxemia aguda. <– Inundacion alveolar: edema, neumonia, hemorragia
IR tipo II
Hipercapnia / Mixto. <– Hipovent Alveolar. X elimina CO2.
IR tipo III
Atelectasia postoperatoria. <– ↓ C. Res. Funcional: Anestesia
IR tipo IV
Shock. <– Hipoperfucion de musculos respiratorio
Valores normales en AGA: O2, CO2, HCO3, pH
- O₂: 80–100 mmHg.
- CO₂: 35–45 mmHg.
- pH: 7.35–7.45.
- HCO₃⁻: 22–26 mEq/L.
Uso de PaFi y puntos de corte
Diagnóstico del SDRA mediante la relación PaO₂/FiO₂:
1. Leve: <300.
2. Moderado: <200.
3. Severo: <100.
Mascarillas de bajo flujo (3) : Limite de L/min & FiO2 aprox
- Cánula nasal: 1–6 L/min (FiO₂ ≈ 24–44%).
- Mascarilla simple: 5–10 L/min (FiO₂ ≈ 40–60%).
- Mascarilla con reservorio: 10–15 L/min (FiO₂ ≈ 60–90%).
Mascarillas de alto flujo (2) : Limite de L/min & FiO2 aprox
- Mascarilla Venturi: 4–15 L/min con FiO₂ controlada de 24–50%.
- Cánula nasal de alto flujo: hasta 60 L/min (FiO₂ hasta 100%).
Criterios de oxigenoterapia y VM
Según la insuficiencia respiratoria (IR):
1. Tipo 1: PaO₂ <60 mmHg y paCO₂ <45 mmHg → predomina la hipoxemia → oxigenoterapia.
2. Tipo 2: paCO₂ >45 mmHg → hipercapnia → considerar ventilación mecánica no invasiva (VMNI).
Asma: clínica (4 síntomas, 3 signos)
Síntomas:
1. Disnea episódica (nocturna o de madrugada)
2. Tos seca (predomina de noche)
3. Sibilancias
4. Opresión torácica
Signos:
1. Sibilancias espiratorias difusas
2. Uso de músculos accesorios
3. Tiempo espiratorio prolongado (o silencio auscultatorio en crisis severa)
Asma: diagnóstico (4 pruebas)
- Espirometría: VEF1/CVF < 0,7; reversibilidad si ↑VEF1 ≥12% y ≥200 mL post-broncodilatador
- Variabilidad del PEF: significativa si >20%
- Pruebas de provocación bronquial: con metacolina o ejercicio, si espirometría normal
- FeNO: útil para detectar inflamación eosinofílica
Asma: tratamiento (3 escalones)
- Control a largo plazo:
a. CI (corticoides inhalados): base del tratamiento
b. CI + LABA si síntomas persisten
c. Alternativas: LTRA, teofilinas - Alivio:
a. SABA (salbutamol) a demanda
b. CI-formoterol preferido según GINA - Asma grave:
a. Biológicos (omalizumab, mepolizumab, dupilumab)
b. Corticoides sistémicos en exacerbaciones severas
Asma: clasificación por gravedad (4 niveles)
Se evalúa antes de iniciar tratamiento:
1. Intermitente: síntomas ≤2 veces/semana, sin limitación de actividad, VEF1 ≥80%
2. Persistente leve: síntomas >2 veces/semana, leve limitación, VEF1 ≥80%
3. Persistente moderada: síntomas diarios, limitación moderada, VEF1 60–80%
4. Persistente grave: síntomas constantes, gran limitación, VEF1 <60%
Asma: clasificación por control (3 niveles)
- Bien controlada: síntomas ≤2 veces/semana, sin despertares nocturnos, sin limitación
- Parcialmente controlada: 1–2 criterios presentes
- No controlada: ≥3 criterios presentes o ≥1 exacerbación grave en el año
Crisis asmática: clasificación por gravedad (4 niveles) (5marcadores)
- Leve:
– Habla en párrafos
– FR <20/min
– FC <100 lpm
– SatO₂ >95%
– Uso mínimo o nulo de músculos accesorios - Moderada:
– Habla en frases
– FR 20–30/min
– FC 100–120 lpm
– SatO₂ 91–95%
– Uso leve de músculos accesorios - Grave:
– Habla en palabras
– FR >30/min
– FC >120 lpm
– SatO₂ <90–91%
– Uso intenso de músculos accesorios, agitación - Amenaza vital:
– No puede hablar o solo palabras sueltas
– Bradipnea o respiración irregular
– Bradicardia o arritmias
– SatO₂ <88% o indetectable
– Silencio auscultatorio, somnolencia, confusión o cianosis
Crisis asmática: tratamiento según gravedad (4 niveles)
- Leve:
– SABA (ej. salbutamol) en inhalador con aerochamber
– Control clínico en domicilio
– Evaluar ajuste de tratamiento de base (CI) - Moderada:
– SABA (nebulizado o pMDI + aerochamber), dosis cada 20 min por 1 h
– Considerar añadir bromuro de ipratropio
– Oxígeno suplementario (SatO₂ objetivo: 93–95%)
– Corticoides sistémicos: prednisona VO 40–50 mg/día por 5–7 días
– Reevaluar en 1–2 h y decidir hospitalización si no mejora - Grave:
– SABA + bromuro de ipratropio nebulizados, frecuentes o continuos
– Oxígeno (SatO₂ 93–95%)
– Corticoides sistémicos: hidrocortisona IV o metilprednisolona
– Hospitalización obligatoria
– Monitorización estrecha (SatO₂, FR, fatiga) - Amenaza vital:
– Ingreso urgente a UCI
– Oxígeno de alto flujo o VMI si necesario
– SABA + ipratropio nebulizados continuos
– Corticoides IV (dosis altas)
– Adrenalina IM si hay componente anafiláctico (0,3–0,5 mg IM)
– Intubación y VMI si hay deterioro neurológico, hipercapnia refractaria o agotamiento respiratorio
EPOC tipos (2)
- Bronquitis Crónica: Definición clínica (tos productiva ≥3 meses/año, por ≥2 años consecutivos); Fisiopatología: inflamación crónica y hipersecreción de moco en bronquios.
- Enfisema Pulmonar: Definición anatomopatológica (destrucción de paredes alveolares y agrandamiento anormal de espacios aéreos distales al bronquiolo terminal); Fisiopatología: pérdida de elasticidad pulmonar y de superficie de intercambio gaseoso.
*Enfermedad heterogénea con frecuente superposición.
EPOC. Clinica (7)
Sintomas cardinales:
1. Disnea: Progresiva, persistente, empeora con el esfuerzo. Es el síntoma más frecuente e incapacitante.
2. Tos Crónica: Puede ser intermitente o diaria, inicialmente seca o luego productiva.
3. Producción Crónica de Esputo: Cualquier patrón de expectoración crónica puede indicar EPOC.
Otros:
4. Otros síntomas: Sibilancias, opresión torácica, fatiga, pérdida de peso y anorexia (en fases avanzadas).
5. Factor de Riesgo Principal: Historia de exposición a humo de tabaco (activo o pasivo). Otros: humo de leña, contaminantes laborales.
6. Inspección (enfermedad avanzada): Tórax en tonel, uso de músculos accesorios, respiración con labios fruncidos, cianosis.
7. Auscultación: Murmullo vesicular disminuido, espiración prolongada, sibilancias, crepitantes finos basales.
EPOC: Pruebas Dx (4)
- Espirometría (con prueba broncodilatadora): Se confirma EPOC con un cociente VEF1/CVF post-broncodilatador < 0.70.
- Radiografía de Tórax: Útil para excluir otras patologías (ej. cáncer, ICC) e identificar signos como hiperinsuflación o bullas.
- Gasometría Arterial: Indicada en EPOC grave (VEF1 < 50%), sospecha de insuficiencia respiratoria (hipoxemia, hipercapnia).
- Pulsioximetría (SaO2): Para monitorizar la saturación de oxígeno de forma no invasiva.
mMRC (0-4)
0: Disnea solo en actv fisica intensa.
1: Disnea al andar muy rapido / cuesta poco pronunciada.
2: Disnea al andar con otras personas.
3: Disnea a 100m.
4: Disnea impide salir
EPOC: Clasificación GOLD (3 /4)
1 leve: >80% FEV 1
2 moderado >50%
3 severo >30%
4 grave <30%
- Grupo A. mMRC 0-1
- Grupo B. mMRC >2
0-1 Exacerbaciones moderadas, sin ingreso a hospital
- Grupo E (Exacerbador (C + D): >2 exacerbaciones moderadas / >1 hospitalizacion
C: mMRC 0-1.
D: mMRC >2.
Se define por ≥2 exacerbaciones moderadas o ≥1 grave (hospitalización) en el último año, independientemente del mMRC.
EPOC: Tratamiento. (No farmac (4) + Farmac: Segun GOLD (3))
No farmacologico:
1. Cese del Tabaquismo: ¡La medida más importante! Ralentiza la progresión de la enfermedad.
2. Vacunación: Antigripal (anual) y Antineumocócica (según pautas).
3. Rehabilitación Pulmonar: Para pacientes sintomáticos (Grupo B, E) y tras hospitalización por exacerbación. Mejora disnea, capacidad de ejercicio y calidad de vida.
4. Oxigenoterapia Crónica Domiciliaria (OCD): En insuficiencia respiratoria crónica grave (PaO2 ≤ 55 mmHg o SaO2 ≤ 88% en reposo).
Farmacologico:
1. Grupo A: Iniciar con un broncodilatador (LAMA o LABA).
2. Grupo B: Iniciar con doble terapia broncodilatadora (LABA + LAMA).
3. Grupo E (Exacerbadores): Iniciar con LABA + LAMA. Si persisten exacerbaciones y eosinófilos ≥300/µL, considerar añadir ICS (triple terapia: LABA+LAMA+ICS).
EPOC: Exacerbaciones Definicion
Empeoramiento de los síntomas respiratorios del paciente (disnea, tos, expectoración) más allá de la variabilidad diaria normal
EPOC: Exacerbaciones Sintomas & Causas
- Síntomas Cardinales (Anthonisen): Aumento de la disnea, aumento del volumen del esputo, y/o aumento de la purulencia del esputo.
- Causas Frecuentes: Infecciones respiratorias (virales son las más comunes, seguidas de bacterianas), contaminación ambiental, incumplimiento terapéutico.