Pediatría Flashcards
(33 cards)
Serotipo más comande rotavirus productor de enfermedad diarreica en los lactantes.
G1P8
Principal causa de síndrome de Down
Falta de disyunción durante la meiosis.
Pruebas iniciales para la detección de HIV en el recién nacido con sospecha de infección.
Amplificación de ácidos nucleicos.
¿Cuál produce diarrea secretora mediada por toxinas.
Vibrio cholera-
Contenido de glucosa en los sueros de rehidratación oral de baja osmolaridad.
75 mol/L
Osmolaridad total de los usaron de rehidración oral de alta osmolaridad.
331 mol/L
Que estructuras involucra le epiglotis.
Superficie lingual posterior, tejidos blandos contiguos y pliegue aritenoidepiglótico).
Factores de riesgo para epiglotis en el pediátrico
- Carencia de inmunización contra Hib
- Pacientes con edad de 5-11 años y género masculino.
- Adultos jóvenes.
Inmunosuprimidos, usuarios persistentes de antibióticos, pacientes oncológicos o con hipoparatiroidismo. Etologías como: Camdida, HSV-1, VZV y H. parainfluenzae.
Agentes infecciosos de la epiglotitis pediátrica.
Haemophilus influenzae tipo b,
Paciente inmunosuprimidos: Candida sp, virus herpes simple tipo 1, herpes zoster y parainfluenza.
Cuadro Clínico Epiglotitis Pediatría.
- Inicio abrupto y progresión rápida.
- Fiebre.
- Dolor faríngeo intenso.
- Estridor.
- Dificultad respiratoria.
- Apariencia tóxica.
- Voz apagada o ausente
Posición en trípode
Cuatro “D” (Epiglotitis pediátrica).
- Sialorrea (drooling).
- Disfagia.
- Disfonía
- Disnea.
Diagnóstico Epiglotitis pediátrica.
- Sospecha: Niño con obstrucción de la vía aérea superior y antecedentes de terapia inmunosupresora.
- Diagnóstico definitivo: visualización de una epiglotitis edematosa e hiperémica.
Laringoscopia directa: caso graves.
Nasofibroscopia: enfermedad leve-moderada.
Tratamiento Epiglotitis pediátrica.
Esquema de 7-10 días.
Elección: Ceftriaxona y cefotaxima
Alternativas:
Trimetoprima-sulfametoxazol,
Ampicilina-sulbactam
Ampicilina-cloranfenicol.
Los contactos del caso índice en epiglotitis con que antibiótico reciben profilaxis.
Rifampicina.
Agentes causales de laringotraqueobronqutis.
virus parainfluenza (tipo 1,2 y 3) y sincitial respiratoria.
Edad Clásica de presentación de Laringotraqueobronquititis
Edades de 6 meses a 3 años.
Tríada Clásica Laringotraqueobronquititis
Tos traqueal.
Estridor inspiratorio.
Disfonía.
Signo de la aguda o torre.
Rx cervical anteroposterior= estrechamiento subglótico.
Diagnóstico de Laringotraqueobronquititis
Pruebas rápidas (detección de antígenos y PCR).
Medidas no farmacológicas Laringotraqueobronquititis
Reposo de acuerdo a las necesidades del paciente.
Mantenimiento de la dieta habitual con incremento en el aporte hídrico.
Evitar procedimiento invasivos que alteran la camal del paciente.
Suplementación de oxígeno: solo en caso de deterioro clínico u oximetría de pulso <92%.
Tratamiento farmacológico Laringotraqueobronquititis
- Dexametasona= 0.6 mg/kg Dosis única.
- Prednisona 1 mg/kg en casos leves y moderados.
- Epinefrina racémica aerosolizada
- L-epinefrina 4 ámpulas de 1 mg (1ml) nebulizadas.
Esteroides = piedra angular del tratamiento. , la inhalación de epinefrina racémica se indica sólo en los casos graves.
Complicaciones Laringotraqueobronquititis
- Neumonía vírica.
- Los paciente inmunocomprometidos pueden desarrollar neumonía por virus parainfluenza y neumonía bacteriana secundaria.
Criterios de referencia a segundo nivel de atención.
Laringotraqueobronquititis
- Carencia de sala de observación en el primer nivel de atención.
- Enfermedad moderada, grave que amenaza la vida u refractaria al uso de glucocorticoides.
- Enfermedad de cualquier gravedad con evolución insidiosa, recurrencia o bajo nivel duda diagnóstica.
- Anormalidad en el vía aérea.
- Comorbilidad crónica.
Signo del pulgar
Rx lateral de cuello, baja sensibilidad. Estrechamiento supraglótico.