Piel Y Tejidos Blandos Flashcards

1
Q

Pigmentos que determinan el color de la piel

A

Melanina, oxihemoglobina, carotenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuáles son las tres capas de la piel

A

Epidermis, dermis, hipodermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Embriológico amente de donde se origina la piel

A

Del ectodermo y mesodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuáles son las cuatro capas de la epidermis

A
  1. Estrato basal (germinativo) 2.Estrato espinoso (Malpighi)
  2. Estrato granuloso
  3. Estrato córneo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dónde encontramos el estrato lúcido

A

En la piel palmoplantar entre el estrato granuloso y Corneo

Granuloso-LUCIDO-Corneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Grosor de la epidermis

A

Entre 0.1 a 1.5 mm dependiendo el lugar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cómo se irriga la epidermis

A

No tiene irrigación propia, se nutre por difusión a partir de la dermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Conformación celular de la epidermis

A

Queratinocitos 90-95%, células de LangerHans 5-10%, melanocitos y células de Merkel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuánto dura el proceso de queratinización de los queratinocitos en la epidermis

A

30 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En qué capa de la epidermis se encuentran las células de LangerHans

A

Estrato espinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué tipo de células son y en donde se localizan los melanocitos

A

Son células dendríticas localizadas en la capa basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Donde se localizan las células de Merkel de la epidermis

A

En el estrato basal en zonas como pulpejo de los dedos, mucosa oral y folículo piloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de glándulas sudoríparas

A

Ecrinas (merocrinas): sudor

Apocrinas: genitales y axilas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Capas o partes de la dermis

A

Dermis superficial o papilar (tejido conectivo laxo)

Dermis profunda o reticular (tejido conectivo denso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En donde se localizan los plexos vasculares que irrigan a la piel

A
  1. En el límite de la epidermis y dermis

2. En el límite de la dermis hipodermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuáles son las arterias arqueadas de la piel

A

Arterias que conectan ambos plexos que irrigan la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cómo se clasifican las quemaduras en base a su extensión

A

Menores: <10%
Moderadas: entre 10-20%.
Graves: > 20%
Gran quemado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué pacientes se clasifican como grandes quemados

A
  1. Quemaduras de segundo y tercer grado de 25% o 20% en extremidades con
  2. <2 años o > 65 años con 10% de superficie corporal de segundo y tercer grado.
  3. Quemaduras profundas del 10%.
  4. Quemaduras en cabeza o cuello.
  5. Por inhalación.
  6. Eléctricas por alta tensión.
  7. Asociadas con politraumatismo.
  8. En pacientes con enfermedades de base graves (ASA II)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Agentes por quemaduras químicas en los que no se debe de usar agua

A

Fenol: esponjas con Polietilenglicol al 50% antes de lavado.

Ácido sulfúrico y muriático: refresco de Lima o jabón.

Cloro: leche, clara de huevo o tíosulfato de sodio al 1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Gold standard en el inicio del tratamiento de las quemaduras por químicos

A

Lavado profuso y dilución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mecanismo de acción de las quemaduras por agentes químicos

A
  1. Oxidación.
  2. Reducción
  3. corrosión
  4. venenos protoplasmático
  5. vesicantes
  6. deshidratantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo se clasifican los agentes químicos con capacidad de provocar quemaduras

A

Ácidos, álcalis, soluciones orgánicas e inorgánicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Puntos clave en el tratamiento de las quemaduras por químicos

A

A. Eliminación de productos químicos.

B. Dilución.

C. Estudio de la quemadura.

D. Toxicidad sistémica.

E. Contacto ocular.

F. Lesión por inhalación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué hormonas se sintetizan en la hipodermis

A

Adiponectina, aromatasa, leptina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tipo más frecuente de cáncer de piel

A

Carcinoma basocelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tipos de cáncer de piel no melanoma

A

Carcinoma basocelular y carcinoma epidermoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tumor maligno más frecuente en el mundo

A

Carcinoma de piel no melanoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Principal causa de cáncer de piel

A

Exposición a los rayos ultravioleta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Principal sitio de aparición de los carcinomas de piel no melanoma

A

Cabeza y cuello 80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Factores de riesgo que predicen recurrencia local y metástasis en carcinoma de piel no melanoma

A

Localización y tamaño.

*en cabeza y cuello tienen mayor riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Cual serotipo de VPH implica mayor riesgo de carcinoma espinocelular

A

VPH-16

32
Q

Sitio de metástasis sistémica más frecuente en carcinoma espinocelular

A

Pulmonares

33
Q

Cómo se llama la melanina que tienen las personas peli rojas

A

Feomelanina

34
Q

Localizaciones más frecuentes de presentación del melanoma en México

A

Plantar, subungueal e interdigital

35
Q

Factor pronóstico más importante en melanoma

A

Nivel de Breslow

36
Q

Factores pronósticos más importantes para predecir metástasis en el ganglio centinela en melanoma

A

Índice mitótico (>1) y nivel de Breslow

37
Q

Que evalúa el nivel de Clark en melanoma

A

Las capas de dermis infiltradas

38
Q

Tipo de carcinomabaso celular con peor pronóstico

A

Carcinoma basocelular tipo morfea

39
Q

En que capa de la piel inicia una fascitis necrotizante

A

Hipodermis o fascia superficial (la dermis y epidermis nos estan afectadas en un incio)

40
Q

Para que patología se utiliza la escala o Score LRINEC

A

Fascitis necrotizante

*Laboratory Risk Indicator for Necrotizing Fasciitis

41
Q

Qué parámetros evalúa el LRINEC score

A
Leucocitosis
Anemia
Hipontremia
Creatinina
Hiperglucemia
PCR
42
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico en fascitis necrotizante

A

1) Dolor desproporcionado.
2) cambio de color en la piel.
3) alteración del estado mental.
4) bandas en la fórmula blanca.
5) acidosis metabólica.
6) bulas hemorrágicas.

43
Q

Factores asociados con alta mortalidad en fascitis necrotizante

A

Edad mayor a 60 años.

Cardiopatía o Cirrosis hepática.

Leucocitos >30,000 o >10% de bandas.

Creatinina mayor a 2.

Tiempo parcial de tromboplastina mayor a 60 segundos.

Gas en radiografía.

Retraso en desbridacion quirúrgica

Sindrome de choque toxico estreptococico

Clostridios

Infeccion de cabeza, cuello, torac o abdomen

44
Q

Agente causal más común de celulitis

A

Estreptococo pyogenes

45
Q

Factores de riesgo para celulitis y erisipela

A

Linfedema, úlceras en las piernas, intertrigo, heridas traumáticas

46
Q

En qué pacientes con celulitis o erisipela puede estar indicado la toma de muestras microbiológicas

A

Pacientes con neoplasias en quimioterapia, neutropenia, inmunodeficiencia, mordedura de animal

47
Q

Cuándo se considera un cuadro de celulitis recurrente

A

Pacientes con tres o cuatro episodios al año

  • Y con factores predisponentes controlados
48
Q

Que antibióticos profilácticos se pueden utilizar en celulitis recurrente

A

Eritromicina (4 a 52 semanas).

Penicilina benzatinica (2-4 semanas)

49
Q

Que capa de la piel subí que los abscesos

A

Entre la dermis y el tejido profundo

50
Q

Qué qué pacientes está indicado el uso de antibióticos sistémico en abscesos cutáneos

A

Inmunocomprometidos, infección sistémica, abscesos múltiples, edad extrema, falta de respuesta al tratamiento con incisión y drenaje

51
Q

Tratamiento antibiótico recomendado en fascitis necrotizante polimicrobiana

A

Piperacilina-tazobactam/ carbapenemico + vancomicina

52
Q

Según la AMCG que tratamiento está indicado para celulitis en un paciente hospitalizado

A

Penicilina + Clindamicina

53
Q

De acuerdo a la microbiología cómo se clasifica la fascitis necrotizante

A

Tipo I: polimicrobiana*
Tipo II: monomicrobiana

*anaerobios + enterobacterias + estreptococos

54
Q

Principales anaerobios encontrados en la fascitis necrotizante tipo 1 (polimicrobiana)

A

Bacteroides, clostridium, peptostreptococos

55
Q

Principale agente en la fascitis necrotizante tipo II (monomicrobiana)

A

Estreptococo grupo A (u otros b-hemoliticos)

56
Q

Principal factor de riesgo para una fascitis necrotizante tipo uno (polimicrobiana)

A

Diabetes mellitus

*mas probable con enfermedad vascular periférica

57
Q

Principal agente causal de la miositis necrotizante

A

Estreptococos del grupo A

*Asociado a abrasiones, trauma contuso y ejercicio excesivo

58
Q

Qué tipo de fascitis necrotizante es la gangrena de Fournier

A

Tipo I (polimicrobiana)

59
Q

Factores de riesgo para que una fascitis necrotizante de cabeza y cuello involucre mediastino

A

Corticoides, foco fringeo, bacterias productoras de gas

60
Q

Qué es el síndrome de Lemierre

A

Tromboflebitis séptica de la vena yugular

61
Q

Marcadores de laboratorio sugerentes de infeccion profunda (fascia o musculo) en una infeccion de tejidos blandos

A

Creatinin kinasa

AST

62
Q

Método diagnóstico para fascitis necrotizante

A

Exploración quirúrgica

63
Q

Estudio de imagen inicial para fascitis necrotizante

A

TC

*gas en tejidos blandos altamente especifico

64
Q

Tratamiento antibiótico recomendado en fascitis necrotizante monomicrobian (Streptococos Gupo A)

A

Penicilina + clindamicina

65
Q

Tratamiento antibiótico recomendado en fascitis necrotizante por clostridios

A

Penicilina + clindamicina

66
Q

Antibiótico de elección para profilaxis postexposicion de fascitis necrotizante

A

Penicilina

*contctos cercanos susceptibles

67
Q

Biomarcadores útiles para el seguimiento del evolución en fascitis necrotizante

A

PCR
Procalcitonina
Lactato

  • de preferencia 2 simultaneos
  • *cada 6-8h
68
Q

Principales factores predisponentes para celulitis o abscesos

A

Disrupción de la piel por trauma.

Inflamación de la piel.

Edema linfático o de insuficiencia venosa.

Obesidad.

Inmunosupresión.

Intertrigo.

Infección cutánea preexistente

69
Q

Principal es la agentes causales de erisipela

A

Estreptococos beta hemolíticos

70
Q

Causa más frecuente de abscesos cutáneas

A

Estafilococo aureus (75%)

71
Q

En qué área del cuerpo es más frecuente aislar múltiples microorganismos como causa de un absceso

A

Regiones perioral, perirrectal, vulvovaginal

72
Q

Sitios más frecuentes de celulitis y erisipela

A

Extremidades inferiores

73
Q

Diferencia de afectación en celulitis y erisipela

A

Celulitis: dermis profunda y grasa subcutánea

Erisipela: dermis superficial y linfáticos superficiales

*erisipela no es purulento

74
Q

Qué patología se ve el signo de Milián

A

Afectación de la oreja en erisipela

*distingue celulitis facial de erisipela.

75
Q

Signos cardinales de la celulitis y erisipela

A

Eritema, edema, calor