PIOMI Flashcards
(25 cards)
¿Qué es la intervención motora oral para infantes prematuros (PIOMI)?
Es un protocolo de 5 minutos diseñado para estimular la musculatura orofacial de bebés prematuros con el fin de mejorar su alimentación oral y reducir el tiempo de hospitalización.
¿Cuál es el objetivo principal del estudio sobre PIOMI?
Evaluar la efectividad de PIOMI en la progresión de la alimentación oral y en la reducción del tiempo de hospitalización en infantes prematuros de 26 a 29 semanas de edad gestacional.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio sobre PIOMI?
Fue un ensayo clínico aleatorizado con 30 bebés prematuros divididos en grupo de intervención y grupo control. El grupo de intervención recibió PIOMI durante 10 días, mientras que el grupo control solo recibió cuidados de enfermería estándar.
¿Cuáles fueron los resultados principales del estudio sobre PIOMI?
El grupo que recibió PIOMI alcanzó la alimentación oral más rápido (7.2 días frente a 13.47 días en el grupo control) y tuvo una estancia hospitalaria más corta en comparación con el grupo de control (37.13 días frente a 46.60 días).
¿Qué efectos tiene PIOMI en la alimentación oral de los bebés prematuros?
PIOMI mejora la coordinación de succión-deglución-respiración, facilita la maduración neurológica y acelera la transición de alimentación por sonda a alimentación oral independiente.
¿Por qué es importante la estimulación oral temprana en bebés prematuros?
Ayuda a desarrollar habilidades motoras orales, mejora la función del tracto gastrointestinal y reduce los problemas de alimentación que pueden afectar el desarrollo futuro del niño.
¿Cuáles son los criterios de inclusión en el estudio sobre PIOMI?
Bebés prematuros con edad gestacional de 26 a 29 semanas, estabilidad fisiológica al momento de la estimulación, puntaje de Apgar ≥6 a los 5 minutos, y consentimiento parental.
¿Cuáles son los criterios de exclusión en el estudio sobre PIOMI?
Bebés con trastornos congénitos, displasia broncopulmonar severa, hemorragia intraventricular grado III-IV, enterocolitis necrotizante, asfixia neonatal grave, sepsis confirmada o ictericia severa.
¿Cómo se aplicó el protocolo de PIOMI?
Se administró una vez al día durante 10 días, cada sesión duró 5 minutos e incluyó estimulación de labios, mejillas, lengua, encías y paladar con técnicas específicas para facilitar la succión y deglución.
¿En qué se diferencia PIOMI de otras intervenciones motoras orales?
PIOMI es el único programa de intervención oral para prematuros con un protocolo de fidelidad publicado y validado a nivel internacional, asegurando su aplicación estandarizada en las UCIN.
¿Cuáles son los beneficios adicionales de PIOMI?
Reduce el tiempo de transición a la alimentación oral completa, disminuye la duración de la hospitalización y mejora las tasas de lactancia materna directa al alta y en los meses siguientes.
¿Qué impacto tuvo PIOMI en la ganancia de peso de los bebés prematuros?
Aunque no hubo diferencias significativas en el peso final entre los grupos, el grupo de intervención alcanzó su peso objetivo en menos tiempo debido a una mejor progresión alimentaria.
¿Cómo se comparó PIOMI con otras intervenciones como la succión no nutritiva (NNS)?
Estudios previos han demostrado que PIOMI permite una transición más rápida a la alimentación oral en comparación con NNS y otros métodos de estimulación oral pasiva.
¿Cómo afectó PIOMI la duración de la hospitalización de los bebés prematuros?
Los bebés que recibieron PIOMI fueron dados de alta 9.47 días antes que los del grupo control, lo que implica menores costos hospitalarios y menor estrés para las familias.
¿Qué recomendaciones hace el estudio sobre la implementación de PIOMI en UCIN?
Se recomienda incluir PIOMI en los protocolos de rehabilitación de alimentación para bebés prematuros de 29 semanas o más, capacitando al personal en su correcta aplicación.
¿Qué problemas pueden experimentar los bebés prematuros con la alimentación oral?
Dificultades en la coordinación succión-deglución-respiración, riesgo de aspiración, apnea, bradicardia, hipoxemia y problemas sensoriales debido al uso prolongado de sondas de alimentación.
¿Por qué es importante la coordinación succión-deglución-respiración en bebés prematuros?
Porque garantiza una alimentación segura y eficiente, evitando episodios de aspiración, apnea y desaturación de oxígeno durante la alimentación oral.
¿Cuál es la base neurobiológica del PIOMI?
Se basa en la neuroplasticidad del cerebro prematuro, promoviendo la formación de sinapsis y la maduración de los circuitos neuronales relacionados con la alimentación oral.
¿A qué edad postmenstrual se recomienda iniciar PIOMI?
A partir de las 29 semanas de edad postmenstrual, siempre que el bebé sea estable y tenga la autorización del pediatra para recibir estimulación oral.
¿Cómo se mide el éxito de PIOMI en los bebés prematuros?
Se mide en términos de menor tiempo de transición a la alimentación oral completa, mayor eficiencia en la succión, reducción del tiempo de hospitalización y mejora en la ganancia de peso.
¿Cuáles son los pasos específicos de la intervención PIOMI?
- Masaje en los labios y mejillas.
- Estimulación de la lengua y el paladar.
- Movimientos de rodado y estiramiento de los labios.
- Masaje en las encías.
- Aplicación de succión no nutritiva (NNS).
¿Cómo se comparan los resultados de PIOMI con los de otros programas de intervención oral?
PIOMI ha demostrado reducir en mayor medida el tiempo de hospitalización y acelerar la transición a la alimentación oral en comparación con métodos como la succión no nutritiva y el protocolo de Fucile.
¿Qué impacto tiene PIOMI en la lactancia materna?
Favorece el desarrollo de la musculatura orofacial, facilitando la transición del biberón a la lactancia materna y aumentando las tasas de amamantamiento al alta hospitalaria y en los meses posteriores.
¿Qué desafíos pueden surgir en la implementación de PIOMI en las UCIN?
Capacitación del personal, necesidad de asegurar estabilidad fisiológica en los bebés antes de aplicar la intervención y la adhesión de los equipos médicos a nuevas prácticas de estimulación oral.