potencial de acción 2 Flashcards

1
Q

la despolarización rápida ocurre por

A

un cambio de potencial de membrana por unan corriente, típicamente una sinapsis, o la sumatoria de varias sinapsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

en la despolarización se cambia el potencial de membrana lo suficiente para

A

gatillar la apertura de canales de sodio voltaje-dependiente que tiene una cinética de apertura rápida, creando un proceso repulsivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

luego de un tiempo, los canales de sodio que se abrieron

A

se comienzan a inactivar, reduciendo la conductancia del sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

simultáneo al cierre de los canales de sodio, pero más lento, hay un aumento de la conductancia de

A

potasio que tiene un cierto retardo con respecto a la del sodio, y luego hace que este potencial de membrana vuelva hacia el nivel de reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

los canales de potasio vuelven al nivel de reposo, pero se exceden debido a

A

la contribución adicional de los canales abiertos de potasio, para luego volver a un estado inicial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

sabemos que los potenciales de membrana y los flujos iónicos dependen en gran parte de

A

las diferencias de concentración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

los metabolitos del medio externo pueden ser modificados, lo cual puede modificar la manera en la que ocurren los

A

potenciales de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

se modifica la concentración de sodio externo, lo cual influye en el potencial de acción porque la concentración de sodio externo determina

A

el potencial de equilibrio del sodio y, por lo tanto, la magnitud del gradiente con que el sodio va a entrar y, por lo tanto, la fuerza y la corriente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Si se modifica la concentración de sodio externo, y se va reduciendo sistemáticamente, lo que vamos a observar es que el potencial de membrana de partida se

A

acerca un poco más al potencial de equilibrio del potasio, porque el potencial de equilibrio del sodio se acerca a 0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En medida que reducimos el gradiente para sodio, cuando abra corrientes de sodio producto de la apertura de canales voltaje-dependientes, esta entrada de sodio será

A

menor producto del menor gradiente y, por lo tanto, estas corrientes comienzan a demorarse más como se observa en la latencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

debido a la menor entrada de sodio a la célula, el máximo de potencial de acción también se

A

reduce por la reducción del potencial de equilibrio del sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

en la medida en que reducimos la corriente vemos 2 fenómenos importantes

A

1) Reducción del tamaño que en principio no es muy evidente. Si la corriente es suficientemente pequeña no gatilla un potencial de acción
2) Aumenta la latencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Si la corriente es grande, voy a cambiar más el potencial de membrana y, por lo tanto

A

vamos a abrir más una serie de canales de sodio voltaje-dependiente, y gatillar el potencial de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

si abro una cantidad de canales que sobrepasa el mínimo necesario, tendremos que esperar que el proceso se haga

A

repulsivo, y nos tardaremos más en llegar al máximo, que es la variación de la latencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El umbral del potencial de acción se alcanza cuando la corriente de entrada

A

(Na) supera la corriente de salida (K)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cambios en el potencial de membrana producto de potenciales sinápticos o corrientes inyectadas que modifiquen el potencial de membrana de tal manera que la corriente de sodio resultante es menor que la de potasio

A

a resultar en una vuelta al reposo sin potencial de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cualquier corriente de entrada que exceda la de potasio va a gatillar un

A

potencial de acción

18
Q

si la entrada excede por mucho al potasio, entonces

A

el potencial de acción va a ocurrir antes, pero va a ocurrir, de manera que el umbral es un término negativo con respecto a la circunstancia en la cual esta corriente de entrada supera a la corriente

19
Q

No es un valor fijo de voltaje, este umbral va variando dependiendo de las condiciones y de la situación de una neurona, y puede ser distinto en

A

distintas neuronas, y distinto para la misma neurona dependiendo de lo que ha ocurrido

20
Q

Estimulación umbral a algo que

A

alcanza a gatillar un potencial de acción

21
Q

Supraumbral es sobre el

A

umbral

22
Q

subumbral es

A

bajo del umbral

23
Q

Una vez que sobrepaso el umbral, hablamos de estímulos

A

supraumbrales

24
Q

Los potenciales de acción supraumbrales no son

A

idénticos

25
Q

Si se vuelve a inyectar un pulso de corriente mientras un potencial de acción está en curso, lo que observamos es que, si inyectamos pulso de corriente durante la recuperación del potencial de acción

A

el umbral es mayor, es decir, necesito más corriente para gatillar un potencial de acción, y estos potenciales de acción no tendrán la misma intensidad que el potencial de acción original

26
Q

en el proceso de repolarización, no todos los canales de sodio voltaje-dependiente que están inactivados vuelven a

A

un estado para volver a abrirse

27
Q

hay un periodo en el que uno no puede tener un potencial de acción idéntico al primer potencial de acción, originando un periodo

A

refractario relativo, es decir, un periodo en el cual no puedo gatillar la misma corriente un potencial de acción, y de la misma magnitud

28
Q

segundo pulso de corriente es muy temprano en la fase de repolarización, donde la conductancia al potasio es alta, no importa qué corriente apliquen

A

nunca se podrá gatillar un 2° potencial de acción, porque los canales de sodio están mayoritariamente inactivados, además de haber una enorme conductancia del potasio

29
Q

Este espacio de tiempo entre el primer estímulo y el segundo, tal que no se pueda generar potencial de acción se denomina

A

el periodo refractario absoluto

30
Q

Periodo refractario absoluto no puede

A

gatillar potenciales de acción

31
Q

Periodo refractario relativo puede gatillarse, pero el umbral es

A

mayor y el potencial de acción resultante será de menor magnitud que el primer potencial

32
Q

Hay muchas neuronas que gatillas varios potenciales de acción seguidos, pero existe variabilidad en

A

el tamaño de estos potenciales

33
Q

la propagación del potencial de acción comienza en

A

el cono axónico, porque en esa parte de la neurona hay una alta densidad de canales de sodio voltaje-dependiente lo que permite iniciar un potencial de acción

34
Q

En las dendritas no hay canales de sodio voltaje-dependientes y en las dendritas ocurre la sinapsis cuya corriente se va

A

sumando y pasivamente transfiriendo al cono axónico, y si esa corriente termina gatillando un potencial de acción o no, se debe a la magnitud del cambio de potencial de membrana

35
Q

¿cómo se propaga hasta el final del axón?

A

la distribución de canales de sodio potasio en la membrana

36
Q

La entrada de sodio crea un ambiente de cargas

A

positivas en esta parte del axón, y el resto del axón tiene un potencial de membrana negativo

37
Q

Este exceso de cargas negativas en esta parte del axón genera un dipolo

A

una diferencia de potencial, y por la ley de ohm, una diferencia de potencial va a generar una corriente

38
Q

corriente interna que va a ser que se desplacen cargas negativas en el interior del axón, lo que va a resultar que en la región adyacente donde está ocurriendo el potencial de acción

A

una despolarización de la membrana producto de esta despolarización, la expectativa es que los canales de sodio y potasio voltaje-dependientes se vean afectados

39
Q

La expectativa en que esto se haga recursivo a lo largo del axón y se replique este fenómeno del potencial de membrana producto del cambio de

A

potencial debido a las corrientes internas que circulan por el axón

40
Q

Esto ocurre a una gran velocidad, de hasta

A

100 m/s en un axón típico

41
Q

En axones que no tienen mielina, el potencial de acción se propaga en

A

cada segmento del axón

42
Q

Los canales de sodio voltaje-dependientes están en alta densidad en los nodos de Ranvier, por lo que no hay conducción en

A

cada segmento–>conducción saltatoria