practicum parcial 2 Flashcards

(219 cards)

1
Q

Presenta información estadística:
materia en vivienda con visión territorial de
1. localidades < de 2500 habitantes
2.manzanas con población de 2500 o + habitantes
3.cabecera municipal
4.manzanas cercanas a las localidades de 5000 o + habitantes

A

Inventario Nacional de Viviendas (INV2016)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Presenta información estadística en materia de vivienda con una visión territorial para las localidades , manzanas ,cabeceras municipales ,localidades amanzanadas
considera información relativa a:
➡ Localización
➡ Transporte.
➡ Fuente y disponibilidad de agua.
➡ Condiciones de saneamiento.
➡ Infraestructura.
➡ Abasto y servicios.
➡ Aspectos sociales
➡ Económicos
➡ Lengua Indígena

A

Inventario Nacional de Viviendas (INV2016)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cuenta con 12 indicadores de vivienda y 7 indicadores de poblacion , los cuales se presentan en numeros aboslutos y porcentajes

A

Inventario Nacional de Viviendas (INV2016)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Como parte de la Ley de confidencialidad del INEGI, la información proporcionada mas básica
involucra un mínimo de

A

3 viviendas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

como se presenta la informacion en relación al medio del entorno urbano en el inventario nacional de vivienda 2016

A

se presenta por manzana y vialidad en 12 indicadores divididos en 4 grupos:
➡ Infraestructura Vial.
➡Mobiliario urbano
➡Restricción de paso.
➡Comercio en vía pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

sistema para la consulta de informacion censal 2010

A

SCINCE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

es una herramienta en línea que
genera una imagen sociodemográfica del territorio nacional con un alto nivel de desagregación,
a partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2010.

A

SCINCE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

instrumento de análisis espacial que contiene un conjunto de indicadores de población y vivienda vinculados a la información geográfica en el Mapa
Digital de México

A

SCINCE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

herramienta que permite la visualización del Marco Geoestadística Nacional
(MGN) en su versión actualizada al 2010

A

SCINCE >aporta información complementaria a la información estadística al relacionarla con
información espacial para facilitar la interpretación de los fenómenos sociodemográficos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

TEMAS EN LOS QUE SE AGRUPAN LOS INDICADORES DE SCINCE

A

✦Población
✦Fecundidad
✦Mortalidad
✦Migración
✦Hablantes de lengua indígena
✦Discapacidad
✦Características educativas
✦Características económicas
✦Servicios de salud
✦Situación conyugal
✦Religión
✦Hogares censales
✦Vivienda
✦Índices de desarrollo social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

genera e integra datos sobre diversos
temas para conocer aspectos de la población, la economía y el territorio de México.

A

INEGI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de información del INEGI que sirve para describir las características de la gente, sus viviendas, el
campo, el gobierno y las distintas actividades económicas de México para poder comprenderlas
mejor

A

la información estadística del INEGI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

datos del INEGI que nos permite consultar la riqueza en relieve, climas, tipos de suelo y vegetación de nuestro país, así como para obtener datos sobre el medio ambiente.

A

La información geográfica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

trabaja con áreas del Marco Geostadístico Nacional

A

INEGI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

la identidad de cada una de estas
es única y se expresa con claves numéricas que nos permiten identificar la referencia geoestadística sea estatal, municipal, ageb, localidad y manzan

A

Áreas del Marco Geostadístico Nacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

se conforma con una serie ordenada de claves geoestadísticas, apegadas a una estructura según el nivel de desagregación del área geoestadística de que se trate y que no se repita en todo el país

A

Las claves o referencias numericas de las areas del marco geostadistico nacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

se conforma con una serie ordenada de claves geoestadísticas, apegadas a una estructura según el nivel de desagregación del área geoestadística de que se trate y que no se repita en todo el país

A

Las claves o referencias numericas de las areas del marco geostadistico nacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Es la simbología para representar los límites del Marco Geoestadístico Nacional en la cartografía censal

A

Área geoestadística estatal (AGEE).
* Área geoestadística municipal (AGEM).
* Área geoestadística básica rural(AGEB)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

que se raliaza cada 10 años por el INEGI para poder tener informacion ,

A

censos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

corresponde a la subdivisión de municipios o delegaciones que conforman el país este significa Área Geoestadística Básica. Este igual permiten la formación de unidades primarias de muestreo y la organización de la información estadística del INEGI

A

AGEB=área geoestadistica básica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

permiten la formación de unidades primarias de muestreo y la organización de la
información estadística.

A

AGEB ( area geoestadistica basica )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

1.Son perfectamente reconocibles en el terreno, por estar delimitadas por rasgos topográficos
identificables y perdurables
2.Generalmente son homogéneos en cuanto a sus carácter místicas geográficas, económicas y
sociales
3.Su extensión esta pensada para ser recorrida por una persona

A

atributos fundamentales de los AGEBS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El INEGI, para poder realizar sus labores parte de los llamados

A

AGEBS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

1.Son perfectamente reconocibles en el terreno, por estar delimitadas por rasgos topográficos
identificables y perdurables
2.Generalmente son homogéneos en cuanto a sus carácter místicas geográficas, económicas y
sociales
3.Su extensión esta pensada para ser recorrida por una persona

A

atributos fundamentales de los AGEBS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuales son los tres atributos de Los AGEBS fundamentales:
1. reconocibles en el terreno, delimitadas x rasgos topograficos ,identificables y perdurables 2. son homogeneos : cuanto su carácter mística geográfica, económica y social. 3. extension pensada para rer recorrida por una persona.
26
AGEBS, se clasifican en:
➡Más urbanizadas (AGEB Urbana) ➡Menos urbanizadas (AGEB Rural)
27
AGEB que puede variar de tamaño entre 20 a 80 manzanas
AGEB urbanizada
28
AGEB que puede comprender una o más localidades menores de 100,000 habitantes.
AGEB Menos urbanizada o rural
29
1.EE= ESTADO 2.MMM=MUNICIPIO 3.LLLLL= LOCALIDAD 4.AAA-A= AGEB 5.NNN= Numero de manzana
Conformación de AGEB Urbanas y Rurales
30
es el perfeccionamiento y progreso de la sociedad.
desarrollo social
31
*Crecimiento económico. *Distribución equitativa del ingreso nacional. *La calidad adecuada de vida y el ambiente de vida. *Bienestar social *La participación de la población
aspectos que comprende el desarollo social
32
ØLa ecología. ØLa Salud de la Población.
se relaciona con las condiciones del desarollo social y las complicaciones que ocaciona el medio ambiente
33
enfermedades ocasionadas por la falta de saneamiento. (Contaminación biológica, deficiente servicio de agua potable y excretas = Infecciones intestinales, parasitosis).
de la pobreza
34
enfermedades ocacionadas por el desarrollo. (Comidas rápidas estrés = HTA, DM, Enf. Cardiacas, CA, Accidentes)
del ubanismo y la civilización
35
En cada país predomina un tipo especifico de enfermedad , el cual depende de :
su grado de desarollo , en estas se pueden clasificar en enfermedades de la pobreza , del urbanismo y la civilizacion
36
En condiciones ideales, el desarrollo social de un país debe:
üMejorar el nivel de vida de sus habitantes üDisminuir la mortalidad general e infantil. üMejorar las condiciones del ambiente. üProlongar la vida. üMejorar las condiciones de salud. üUna buena educación en salud
37
medir el nivel de salud de la población es dificil ; pero se puede considerar apartir de :
El desarrollo socioeconómico. v El tipo de desarrollo. v La cantidad y eficiencia de los servicios de salud. v El grado de participación de la comunidad. v La Educación sanitaria de la población
38
a partir de que se puede considerar el nivel de salud de la poblacion
aparir del desarollo social : El desarrollo socioeconómico. v El tipo de desarrollo. v La cantidad y eficiencia de los servicios de salud. v El grado de participación de la comunidad. v La Educación sanitaria de la población
39
Por medio de esta herramienta se puede conocer el desarollo social , el cual permite considerar el nivel de salud de la poblacion
por el diagnostico en salud
40
Tipo de análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias de la misma.
Diagnostico > *Del griego diagnostikós
41
*Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando . Identificación de un proceso o enfermedad mediante la evaluación
Diagnostico
42
Es el resultado de un estudio esencialmente epidemiológico, que nos sirve para fundamentar las acciones para realizar la prevención y control de las enfermedades, mejorar los niveles de bienestar y utilidad social de la población estudiada.
diagnotico en salud
43
Constituye el conocimiento de la situación de salud de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya precisión depende la calidad del tratamiento de la salud de la comunidad, la familia y el individuo
diagnostico en salud
44
en que se basa el diagntico en salud para la identificación de los problemas de salud, las necesidades y de los factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de salud comunitaria
Se basa en un análisis de los hallazgos con enfoque clinicobiológico, higienicoepidemiológico y social
45
Es la medición del estado de salud de la población, en un momento determinado, por medio de los indicadores de salud.
diagnostico en salud
46
Debe expresar los fenómenos de forma cuantitativa y elegir criterios definidos para identificar y medir la importancia de cada problema de salud.
objetivo del diagnotico en salud
47
caracteritica del diagnitoco en salud donde indica que este deber ser completo , es decir capz de desribir ,eplicar y evaluar la situacion en salud de toda la comunidad en conjunto
Integralidad
48
caracteristica del diangitico en salud que nos indica que es un analisis de la situacion en salud en un periodo de tiempo detemrinado , el cual debe ser anterior al que hace , por lo tal la situacion que se analiza es la del pasado , de la cual se infiere la situacion actual y la futura
temporalidad
49
caracteristicas del diagnitico en salud
1. Obejtivo > expresa fenomenomenos de forma cuantitativa ,elegir criterios definidos e idendificar y medir cada problema en salud 2.sujeto del diagnitco > debe referirse a la comunidad que vive en una localidad o asentamiento humano con características geográficas,homegeneas , que configuren una unidad ecológica lo cual constituye el sujeto. 3.amplitud: causa de enfermedad y muerte ,estadística de mortalidad y morbilidad ,factores psicosociales,económicos y políticos e indicadores de daño y bienestar 4.integralidad : este debe ser capas de describir ,explicar y evaluar la situación de salud de toda la comunidad en conjunto. 5.temporalidad: este es un análisis de la situación de salud en un periodo de tiempo determinado, debe ser anterior al que se hace
50
caracteristica del diagnotico en salud , en donde se refiere que el diagnostico debe referirse a una comunidad que vive en una localidad o asentamiento humano , con caracteristicas geograficas ,economicas ,culturales ,sanitarias , suficientemente homogeneas , que formen una unidad ecologica = sujeto de programacion
sujeto del diangitoco
51
Sujeto del Diagnostico
de acuerdo al concepto ecológico en salud indica que el diagnóstico debe referirse a la comunidad : 1, que viva en una localidad o asentamiento 2. que tenga caracteriticas geograficas economicas ,culturales homogeneas 3, que estas configuren una unidad ecologica lo cual constituye el sujeto de programacion
52
caracteristica del diagnostico en salud que indica que debe abarcar : ØCausas de enfermedad y muerte ØEstadísticas de mortalidad y morbilidad ØFactores psicosociales, económicos y políticos ØIndicadores de daño y bienestar
amplitud del diagnitico en salud
53
son los factores condicionates del estado de salud de la poblacion
fecundidad fertilidad natalidad morbilidad mortalidad
54
el nivel y estructura de la salud en el diagnostico de salud se mide en terminos de
fecundidad fertilidad natalidad morbilidad mortalidad
55
trabajo vivienda alimentacion condiciones de vida nivel de escolaridad son factores de diagnotico en salud :
socioeconomicos
56
trabajo vivienda alimentacion condiciones de vida nivel de escolaridad son factores de diagnotico en salud :
socioeconomicos
57
sexo , edad ,herencia , agentes patógenos y otros son factores del diagnitoco en salud :
biologicos
58
unidad de salud , hospitales ,servicio hopitalarios ,centros diagnosticos y terapeuticos , albergues , auxiliares sanitarios
estructura y funcionamiento de la atencion a la poblacion
59
Esta se basa en la identificación y definición de los problemas y del plan de acción para darle solución a los mismos para lo cual se requiere: La participación activa del equipo de salud ØLa participación de la comunidad organizada. ØDeterminación de los recursos disponibles ØDeterminación del tiempo de realización. ØOrganización y determinar responsabilidades. ØSupervisión al plan, seguimiento, evaluación y ajuste.
Estrategia para realizar el Diagnóstico de Salud:
60
ØLa participación activa del equipo de salud ØLa participación de la comunidad organizada. ØDeterminación de los recursos disponibles ØDeterminación del tiempo de realización. ØOrganización y determinar responsabilidades. ØSupervisión al plan, seguimiento, evaluación y ajuste.
son los requirimientos necesarios para el diagnotico en salud
61
Estrategia para realizar el Diagnóstico de Salud:
Esta se basa en la identificación y definición de los problemas y del plan de acción para darle solución a los mismos,
62
para guiarnos el proceso de la estrategia para realizar el diagnotico en salud se debe contestar :
donde ? como ? *Comunidad *Nace *Vive *Estudia *Trabaja *Muere *Historia clínica individual. *Historia de salud familiar. *Diagnóstico educativo de educación para la salud (comunidad). *Instituciones y otros. *Epidemiología e higiene. *Encuesta de grado de satisfacción. *Vigilancia del estado de salud. *Grupo básico de trabajo y médico familiar
63
para guiasrnos en el proceso de la estrategia para realizar el diagnotico en salud se debe contestar :
Ø¿Cuando? *Semestral *Anual *Otros Ø¿ Para qué? *Orientar acciones de salud hacia objetivos reales. *Evaluar programas, su utilidad, eficiencia y eficacia. *Planificar servicios y programas. *Investigar con enfoque clínico epidemiológico y social. *Facilitar la promoción y prevención de salud. *Conocer el grado de satisfacción de la comunidad. *Informar a la comunidad. *Registrar datos: descriptivos, explicativos y prospectivos.
64
entendido como procedimiento que permite cuantificar alguna dimensión conceptual y que, cuando se aplica, produce un número.
§Cuantificador,
65
clima ,hidrogeologia ,agentes quimicos y otros son factores del diagnitco en salud
factores naturales
66
instrumento que sirve para mostrar o indicar algo ,§Suele ser empleado para comparar desempeños entre períodos o entre entornos geográficos o sociales.
Indicador.-
67
para medir la salud comunitaria
se debe contar el numero de personas que viven una vida sana desde un punto de vista físico , social y mental y que además llevan una vida productiva a nivel laboral y familiar.
68
Las mediciones de salud de la población son
1. indirectas 2. se realizan por indicadores por lo general ya que es dificil examinar a toda la poblacion y por que su estado de salud de las personas es variable
69
Permiten valorar y medir los determinantes de salud u otras variables de interés tanto de salud como de morbilidad , de mortalidad y de expectativa de vida de una comunidad
indicadores (nos permiten hacer mediciones de salud en una población)
70
indicadores del nivel de salud indicadores de condiciones sanitarias del ambiente indicadores de recursos y actividades de salud indicadores economicos sociales
son los indicadores de interes en salud
71
expectativa de vida al nacer tasa de mortalidad > general y espesifica Tasa de morbilidad >general y espesifica
indicadores de nivel en salud
72
termino generico que espresa la accion de la muerte sobre la poblacion
mortalidad
73
la mortalidad puede clasificarse en :
1 . general 2. causa especifica 3.por grupo de edad y sexo 4 materna 5grupo de causa ( infecto contagiosa ) crónica degenerativas ( acidentes)
74
es toda desviacion subjetiva u objetiva de un estado de bienestar fisiologico
morbilidad
75
la morbilidad puede subclasificarse en
general causa espesifica del grupo de edad grupo de causa incidencia y prevalencia
76
% de la poblacion urbana y rutal cantidad y calidad del agua ( litros x habitacion ) numero de habitantes x vivienda tasa de accidentes son parte de
Indicadores de condiciones sanitarias del ambiente
77
gasto en salud numero de hospitales nuemero de camas por hospital numeor de personal x hospital ( medicos y enferms) %de nacimientos en hopital y exptrahopitalarios % de fallecimeintos con certificado medicos son parte de
Indicadores de recursos y activides en salud
78
PIB(producto interno bruto) ingreso per capita alfabetisismo y escolaridad % de la poblacion economicamente activa ingreso familiar consumo de calorias son parte de
Indicadores economicas -sociales
79
Es la media de la cantidad de años que vive una poblacion en un periodo de tiempo , se divide en masculina y femenina esta influenciada por factores como la calidad de la medicina , hiegiene ,guerras. se refiere unicamente a las personas que tienen una muerte no violenta
indicador de expectativa al nacer
80
indicador en salud que se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina , higiene ,gerras y solo se refiere unicamente a las personas que tienen una muerte no violenta, es la edad promedio de fallecimiento
expectativa de vida al nacer
81
medida de la cantidad de años que vive una determianda poblacion en un cierto periodo de tiempo
expectativa de vida al nacer
82
es el promedio de edad de las personas fallecidad en una año
medicion de la espectativa de vida al nacer
83
indicador demografico señala el numero de defunciones de una poblacion x cada 1000 habitantes durante un periodo determinado ( 1 año)
mortalidad
84
si la mortalidad es del 15 -30%
tasa de mortalidad moderada
85
si la tasa de mortalidad supera el 30%
alta
86
si la tasa de mortalidad esta por debajo del 15%
baja
87
tasa de mortalidad
88
es llamada tasa de mortalidad proporcional tasa usada en demografia y epidemilogia para comparar mortalidad entre poblaciones con diferentes estructuras por edades
indice de swaarop ; ( compara mortalidades )
89
si tienes una poblacion A con ancianos y una poblacion B con jovenes y quieres comparar sus tasas brutas de mortalidad para que no tengas falsa informacion que indice o tasa usarias
indise de swaarop o tasa de mortalidad proporcional
90
indicador en sasalud que representa la proporcion de fallesimientos entre personas de 50 años o + por cada 100 defunciones totales , donde un valor mas elevado indica una mejor situacion sanitaria
indice de swaarop
91
un valor + elevado indica una mejor situacion sanitaria
92
tasa que indica la proporcion de personas que mueren por una causa concreta en un periodo en una poblacion
tasa de mortalidad espesifica por causa se puede hacer una tasa igual espesifica x edad , esta se puede expresar por mil , 10 mil o cien mil habitantes
93
indica la proporcion de personas que mueren por una causa concreta en un periodo en una poblacion
94
tasa que indica el numero de defunciones x causa materna acaecidas en la poblacion femenina , de un area geografica , dada durante un año/ # de nacidos vivos registrados en la poblacion del area geografica , dada durante el mismo año
tasa de mortalidad materna
95
tasa que indica el # de defunciones de niños en una poblacion de cada mil nacidos vivos registrados durante el primer año de su vida
tasa de mortalidad infantil
96
indicador o tasa relacionado directamente con los niveles de probreza y de calidad de la sanidad gratuita
tasa de mortalidad infantil = a mayor pobreza o menor calidad sanitaria > indice de mortalidad infantil
97
98
tasa que indica la proporcion de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por la misma en un periodo de tiempo y area determinados
tasa de letalidad
99
es un idicador de la virulencia o de la gravedad de la enfermedad , en esta se deben registrar todos los enfermos x esa enfermedad pero es dicil por que hay asintomaticos y px no declarados
tasa de letalidad
100
tasa que representa el numero de muerto7 dias antes y 7 dias depues del parto
mortalidad del parto
101
tasa que representa el numero de muertos en las primeras 24 hrs de vida
mortinatalidad
102
tasa que representa el numero de fetos muertos 3 meses antes de la fecha probable del aprto
mortalidad prenatal
103
tasa que representa la proporcion de personas que se enferman en un sitio y tiempo deteminado , es la frecuencia de la enfermedad en proporcion a una poblacion
tasa de morbilidad
104
cuales son las tasas de mobilidad + frecuentes
prevalencia y incidencia
105
tasa de morbilidad que indica la frecuencia de todos los casos ( antiguos y nuevos ) de una enfermedad en un momento dado del tiempo o durante un periodo definido
tasa de prevalencia si es en un momento dado = prevalencia puntual si es en un periodo definido = prevalencia de perido
106
tasa de morbilidad la cual indica la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad/afección durante un período específico y en un área determinada.
incidencia
107
tasa de prevalencia puntual
108
prevalencia de periodo acumulado
109
tasa de morbilidad donde se necesita identificar los sujetos de la muestra o población que no presentes la enfermedad o característica clínica. esto se hace al someter un seguimiento para que aparezcan los "casos incidentes".
tasa de incidencia incidencia
110
tasa de morbilidad que tiene la capacidad de de medir el riesgo de contraer la enfermedad y de medir la velocidad de aparición de nuevos casos con relación al tamaño de la población
tasa de incidencia acumulada = riesgo de contraer la enfermedad tasa media = velocidad de aparicion de nuevos casos relacionados al tamaño de la poblacion
111
tasa de incidencia que nos permite medir el riesgo de contraer la enfermedad
incidencia acumulada
112
tasa de incidnecia que nos permite medir la velocidad de aparición de nuevos casos con relación al tamaño de la población
"tasa media de incidencia".
113
tasa de incidencia acumulada
114
tasa de indice media
115
tasa que indica la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo.
Tasa de Natalidad o Tasa bruta de natalidad,tasa bruta de reproducción, medida de cuantificación de la fecundidad,
116
tasa que se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.
tasa de natalidad .
117
tasa de natalidad
118
tasa que se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo.
tasa de fecundidad general
119
es el como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (en un año).
tasa de fecundidad
120
el gobierno mexicano emprendio acciones para conformarlo , con el fin de superar diferencias de índole cuantitativo y cualitativo entre los servicios de salud que ofrecen las instituciones de seguridad social y los organismos que prestan servicios a población que no es derechohabiente de esas instituciones (población abierta)
sistema nacional de salud (SNS)
121
el sistema nacional de salud se origino por el gobierno mexicano por las siguientes razones
1. superar diferencias de indole cuantitativas y caulitativas entre los servicion de salud 2. reforzar la capacidad operativa y de grestion de los gobiernos 3. vincular la planeacion de los servicios de salud con la poblacion global de la nacion
122
1. este es un componente sectorial del sistema nacional de planeacion democratica 2. pretende armonizar los servicos de salud del gobierno federal con los de los gobiernos de las entidades 3. procura la participacion de los sectores sociales y privados para poder dar efectividad a la proteccion en salud
el sistema nacional de salud
123
acesso y cobertura integracion y coordinacion descentralisacion planeacion
son caracteristicas del SNS
124
caracteristica del SNS que Vela por que todos los mexicanos tenga acceso a servicios institucionales que contribuyan a la protección, restauración y mejoramiento de sus niveles de salud, dando mayor cobertura facilitando el acceso a los servicios de salud.
acceso y cobertura de SNS
125
CARACTERISTICA DEL SNS que Pretende establecer una estructura sectorial, bajo la responsabilidad de un coordinador, dentro de las cuales las instituciones de salud, sin perjuicio de personalidad jurídica y patrimonios propios y de su autonomía paraestatal, se integren y coordinen funcionalmente para evitar duplicidades y contradicciones.
caracteristica de integracion y cordinacion del SNS
126
caracteritica del SNS donde busca el deslinde de la responsabilidad entre la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.
Caracteritica de Descentralización del SNS
127
El SNS forma parte sectorial
del Sistema Nacional de Planeación Democrática.
128
por medio de quien la planeación del SNS nacional dispondrá los procedimientos indispensables a fin de que el programa de salud y los programas institucionales, cimentados en el Plan Nacional de Desarrollo, resulten compatibles y complementarios
Sistema Nacional de Planeación Democrática.
129
la característica de planeacion del SNS que forma parte sectorial del sistema nacional DE PLANEACION DEMOCRATICA PERMITE QUE
la planeación nacional dispondrá de los procedimientos indispensables a fin de que el programa de salud y los programas institucionales, cimentados en el Plan Nacional de Desarrollo, resulten compatibles y complementarios
130
ampliar la cobertura de los servisios de salud y elevar la claridad de los servisios son :
propósitos del SNS
131
propocito del SNS que pretende que toda la poblacion ,prinsipalmente los nucleos rurales y urbanos mas desprotegidos llegue la salud
proposito de ampliar la cobertura de los servicios en salud
132
Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos, atendiendo problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daño a la salud, con especial interés en las acciones preventivas.
objetivo del SNS
133
1. Dar impulso al desarrollo de la familia y de la comunidad, así como a la integración social y al crecimiento físico y mental de la niñez. 3. Impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de recursos humanos para mejorar la salud.
objetivos del SNS
134
Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente que propicien el desarrollo satisfactorio de la vida.
objetivo del SNS
135
Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos, costumbres y actitudes relacionadas con la salud y el uso de los servicios que se presenten para su protección
objetivo del SNS
136
Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia social, principalmente a menores en estado de abandono, ancianos desamparados y minusválidos, para fomentar si bienestar y propiciar su incorporación a una vida equilibrada en lo económico y social. Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país.
objetivos del SNS
137
1. Entidades del sector salud, para los cuales aplica la obligatoriedad. 2. Gobierno de la entidades federativas, que se vinculan a través de la coordinación con el gobierno federal. 3. Sectores social y privado, que se incorporan mediante la concertación e inducción con apoyo en la consulta popular
COMPONENTES QUE INTEGRAN AL SNS
138
3 componentes del SNS que lo integran
1. entidades del sector salud > obligatoridad 2. gobierno de la entidad federativa 3. serctor social y privado
139
sobre quien lhace recaer la cordinacion del SNS la ley general de salud
secretaria de salud
140
Es una alternativa importante para responder a la necesidad de utilizar eficiente y eficazmente los escasos recursos destinados al sector salud.
planeacion de los servicios de salud
141
instrumento fundamental para la toma de decisiones encaminadas al establecimiento de un ordenamiento racional de actividades y recursos en salud , permitiendo hacer frente a los problemas y necesidades prioritarios de salud poblacional
planeacion de los servicios en salud
142
Es la opción lógica, para analizar, abordar e implementar soluciones factibles para responder a las restricciones económicas y al compromiso social de incrementar la productividad y garantizar la prestación oportuna y de calidad de los servicios de salud.
planeacion de los servisos en salud
143
la planeacion de los servisios en salud se define como
1. determinacion de objetivos y metas , seleccion de medio y estrategias 2. proceso de decidir anticiapdamente lo que se debe hacer y como 3. procesos de derminar ,seleccionar y desarollar del mejor curso alternativo para el logro de metas y objetivos 4. procesos continuo de toma de deciciones y organizacion sistematico de esfuerzos y acciones 5. Proceso racional por medio del cual se establecen las directrices que ha de seguir el futuro del país, sector o institución. 4.
144
1. Proceso Racional. 2. Toma de decisiones. 3. Futuro.
los 3 aspectos fundamentales de la planeacion en salud
145
aspecoto fundamental en la planeacion que 1. Facilita la selección de estrategias y medios más eficientes para el logro de objetivos y metas. 2. Evita el derroche y la mala utilización de los recursos por descuido, confusión o improvisación
proceso racional
146
aspecto fundamental que Proporciona un marco para la toma de decisiones sobre alternativas o cursos de acción (medios) para alcanzar objetivos y metas Implica un proceso de decidir anticipadamente lo que se va hacer.
aspeto fundamental de toma de decisiones ¿Cómo? 2.- ¿Cuándo?, 3.- ¿Quien?, 4.- ¿Dónde?, 5.- ¿Con que recursos?.
147
aspecto fundamental de la planeacion que Es el ejercicio de tomar decisiones en el presente encaminadas a lograr el futuro que se desea. Implica el establecimiento de objetivos y metas. Determinar los medios e instrumentos, de tal m anera que los cambios no sean determinados por circunstancias fortuitas.
aspecto fundamental futuro
148
Del proceso de planeación resultan los resultados
Políticas. Ø Planes. Ø Programas Ø Proyectos
149
La planeación se puede abordar desde
1. Como proceso en si misma. 2. Como parte de un proceso administrativo.
150
Abordaje de la Planeación donde se cubre 4 etapas I. Formulación y Presentación. II. Discusión y aprobación. III. Ejecución y Control IV. Evaluación
abordaje de planeacion Como proceso en si misma.
151
Abordaje de la Planeación donde solo se cubre en este proceso la etapa de la formulación.
abordaje de planeacion Como parte de un proceso administrativo.
152
este abordaje de la planeacion ; Facilita la sistematización de actividades Ø Ayuda a asignar y utilizar eficientemente los recursos disponibles. Ø Establece claramente los medios y los fines a seguir por cada una de las funciones administrativas
Como parte de un proceso administrativo.
153
Abordaje de la Planeación donde se cubre 4 grandes etapas I. Formulación y Presentación. II. Discusión y aprobación. III. Ejecución y Control IV. Evaluación
Como proceso en si misma.
154
I. Identificación de problemas (Diagnostico de la situación) II. Establecimiento de prioridades. III. Determinación de objetivos y metas. (El que) IV. Selección de alternativas, medios y estrategias para el logro de objetivos y metas (El cómo)
parte de las 8 faces de la etapa de la formulacion del procesos de planeacion
155
V. Identificación y programación de actividades (El cuándo. Cómo y quién) VI. Estimación de recursos humanos, materiales y financiamiento requeridos para el desarrollo de las actividades ( el con qué) VII.Diseño de sistema de control y ejecución. VIII.Diseño de sistema de evaluación
parte de las 8 faces de la etapa de formulacion del procesos de planeacion
156
La Planeación se puede clasificar de acuerdo a su cobertura en:
Ø Espacial. Ø Temporal Ø Funcional.
157
tipo de planeacion donde Puede ser internacional, nacional, regional, estatal, local, institucional. § Se refiere al marco o área geográfica que cubre la planeación
Planeación de Cobertura Espacial.-
158
tipo de planeacion donde Varia en cada caso de acuerdo a la situación que se planee. § Puede ser a largo, mediano y corto plazo. § Para poder realizar la planeación de cobertura temporal se toman en cuenta 4 variables:
Planeación de Cobertura Temporal.-
159
1. Grado de incertidumbre. 2. Viabilidad. 3. Especificidad 4. Control sobre las decisiones. son
las 4 variables que se toman en cuenta Para poder realizar la planeación de cobertura temporal
160
Si el grado de incertidumbre es considerable ↑
la cobertura temporal será de corto plazo
161
Si el grado de incertidumbre es mínimo ↓ l
a cobertura temporal será de largo plazo
162
Planeación de Cobertura Funcional. puede dividirse en
1.Global: Comprende todos los sectores de la actividad económica. 2.Sectorial. Comprende solo un sector de la actividad económica
163
planeacion de cobertura funcional que Comprende todos los sectores de la actividad económica.
global
164
planeacion de cobertura funcional que Comprendesolo un sector de la actividad económica
sectorial
165
cuales son los Principios de la Planeación de los Servicios de Salud
1. racionalidad 2, congruencia 3. factibilidad 4. integralidad 5. causacion 6.Flexibilidad y continuidad 7. difucion 8.aceptacion
166
principio de la Planeación de los Servicios de Salud que indica la Asignación y utilización eficiente de los recursos. Las mejores alternativas.
racionalidad
167
principio de la Planeación de los Servicios de Salud
168
rincipio de la Planeación de los Servicios de Salud que Es la correspondencia entre las políticas, planes, programas y proyectos. Es la coherencia entre los recursos asignados y las actividades a realizar, los recursos deben de ser suficientes para las actividades previstas.
congruencia
169
principio de la Planeación de los Servicios de Salud donde los objetivos y metas deben de ser posibles de alcanzar. Se deben de formular tomando en cuenta los elementos técnicos, administrativos, legales, político-sociales y financieros
factibilidad
170
principio de la Planeación de los Servicios de Salud que Toma en cuenta todas las actividades que se requieren para el logro de los objetivos.
integradilidad
171
principio de la Planeación de los Servicios de Salud donde es considerar los posibles efectos secundarios del plan sobre las diferentes variables.
causacion
172
principio de la Planeación de los Servicios de Salud que indica que es Flexible para adaptarse a los cambios y ser un proceso permanente de plantear y replantear
Flexibilidad y Continuidad.-
173
principio de la Planeación de los Servicios de Salud donde indica que El plan debe de ser difundido a todos los niveles de la institución y a todos los involucrados en su ejecución.
difucion
174
principio de la Planeación de los Servicios de Salud donde este Debe de ser comprendido y aceptado por todos los involucrados.
aceptacion
175
v Información incompleta y exacta. v Inversión considerable de tiempo y recursos. v Atribución de mayor importancia al presente que al futuro. v Nivel de complejidad y satisfacción puede dificultar su comprensión y aceptación. v Falta de preparación del nivel operativo.
Factores que limitan la Planeación de los Servicios de Salud
176
v Falta de relación entre las fases de presentación y ejecución. v Intento de hacer frente a mas problemas de los que razonablemente es posible. v Competencia entre el nivel técnico y el político en el proceso de toma de decisiones. v Falta de continuidad debido a la inestabilidad política e institucional.
Factores que limitan la Planeación de los Servicios de Salud
177
v Plan estratégico. v Planeación de desarrollo. v Planeación operativa. v Planeación de proyectos v Planeación contingencia
Tipos de Planeación Institucional (Sistema de Planes)
178
Todo país, sector o institución debe de tener un sistema de planes conformado por:
v Plan estratégico. v Planeación de desarrollo. v Planeación operativa. v Planeación de proyectos v Planeación contingencia
179
Proceso por medio del cual se realiza la identificación sistemática de, problemas y oportunidades presentes y potenciales, así de cómo de fortalezas y debilidades. § Esto con en fin de proporcionar información que sirva de base para la toma de decisiones
plan estrategico ( planeacion intitucional )
180
Cubre el periodo aproximado de 6 años por lo que se considera de mediano plazo. § Esta constituye el marco para resolver los conflictos y contradicciones que se presentan en la planeación estratégica y la operativa. § Sirve de apoyo o soporte a todo el sistema de planes de la institución
Planeación del desarrollo ( planeacion institucional )
181
De corto plazo. § Orientada a la acción y operacionalización de los objetivos de la planeación estratégica. § Busca el desarrollo por medio del establecimiento y el cumplimiento de las metas de producción y prestación de bienes y/o servicios. § El producto de esta planeación son los POA ́S (Programa operativo anual) y la verificación de su cumplimiento su evaluación
Planeación Operativa ( planeacion intitucional )
182
§ También se le considera la fase operativa del sistema de planes. § Desarrolla equipos de trabajo para cumplir objetivos específicos dentro de un lapso de tiempo definido. § Los Proyectos. Son un conjunto de actividades cuyo objetivó es modificar sustancialmente situaciones imprevistas
Planeación de proyectos ( planeacion intitucional )
183
Se define como la conjunción de recursos humanos, materiales y financieros, en una organización temporal diseñada para cumplir un propósito bien definido.
el proyecto
184
§ Tiene la característica que suele utilizar recurso adicionales de los que normalmente maneja la institución. § Suele ser dentro de un margen de tiempo y espacio especifico. § Es un esfuerzo temporal e intensivo, único y no rutinario para la organización cuyo resultado es incierto.
planeacion de proyectos de intervecion
185
§ Hace frente a situaciones imprevistas que no se pueden planear por su poca predictibilidad. § Hace estimaciones superficiales del problema o situación y sus consecuencias. § Propone alternativas y actividades generales para hacerle frente e caso de que se presenten.
Planeación contingencial ( planeacion institucional )
186
se realiza solo una vez proceso nuevo . donde se enfenrta a situaciones diferentes duracion finito obejtivo es multilateral >Organizaciones o unidades semiautónomas errores altos y costosos ,dificiles de corregir equipo de trabajo > individuos nuevos contrato temporal
proyecto
187
bien conocido y rutinario tienede a perpetuarse , exisistencia continua obejtivo unilateral desarollo de actividades bien conocidas y realizadas cotidinamente erorres poco costosos , faciles de corregir equipo de trabajo bien establecido
porgrama o servicio
188
Es uno de los temas más delicados en la política sanitaria implica favorecer algunos sectores de la población frente a otros.
Priorización
189
caules son los criterios para establecer priorizacion pobalcional
eficacia = resultados ,efectos o beneficios por un programa en codiciones ideales efectividad = resultados coseguidos en condiciones reales eficiencia = logro a mneos coste de aquello que la sociedad valora + equidad = Recibir igual atención sanitaria para iguales necesidades de salud, independientemente de factores socioeconómicos
190
esta fase es necesario especificar cuál es la población y el marco geográfico a que hacen referencia los resultados; cuales son los criterios para los diferentes indicadores que valorarán el grado de consecución de objetivos del programa, y en qué período de tiempo deben conseguirse.
face de la fromulacion de objetivos
191
tipo de objetivo no cuantificable suelen referirse a las grandes áreas de las que constará un programa. §A veces se pueden subdividir en objetivos intermedios §Suelen estar constituidos por enunciados o declaraciones de intenciones de la finalidad del programa
objetivos generales
192
tipo de objetivos que §Deben ser concretos, cuantificables (medibles) y tienen que especificar el tiempo en el que se pretenden conseguir. corresponden con estados de salud que se pretende alcanzar tras el desarrollo del programa
obejtivos intermedios y espesificos
193
face que corresponde con la elaboración de protocolos, en los que es necesario especificar y concretar en lo posible: 1. Actividades que se van a realizar 2. A qué objetivos corresponden 3. Cuales son los recursos materiales y humanos asignados a cada uno de ellas. 4. Quien las llevará a cabo 5. Como se van a desarrollar 6. Cuándo y durante cuanto tiempo se van a realizar
Determinación de actividades y Recursos.
194
es la fase de puesta en marcha , donde hay que prever las las posibles dificultades que puedan surgir para readaptar las actividades, los recursos y evaluar el problema ; donde es fundamental la coordinación interna y externa del programa con los diferentes niveles sanitarios o sociales en que puede repercutir el programa
Implementación y desarrollo del programa.
195
es la fase de puesta en marcha , donde hay que prever las las posibles dificultades que puedan surgir para readaptar las actividades, los recursos y evaluar el problema ; donde es fundamental la coordinación interna y externa del programa con los diferentes niveles sanitarios o sociales en que puede repercutir el programa
Implementación y desarrollo del programa.
196
que es lo primero que se evalua del programa
la evaluacion del proceso
197
*Mide las actividades del programa, su calidad y a quien va dirigido. *Implica la valoración de: ØAlcance del programa ØSatisfacción de los participantes ØCumplimiento de las Actividades. ØRendimiento de los materiales y de los componentes delprograma
evaluacion del proceso (evaluacion del programa)
198
evaluabilidad del programa.( evaluaicon del programa )
esto hace que el programa pueda ser evaluado es el marco de referencia para ayudar a identificar que froma ha de tener la evalucion de los efectos del programa
199
la evaluabilidad del programa nos sirve para
que no se corra el riesgo de de planificar la evaluación del impacto y los resultados basada en datos inapropiados y prematuros
200
las condiciones de : Ø Existe una concordancia racional entre las actividades definidas en el programa y las metas del programa. Ø El programa se ejecuta correctamente. Ø Hay acuerdo sobre cuáles son las cuestiones a evaluar. Ø Hay acuerdo sobre cómo hay que llevar la evaluación y qué debe medirse son condiciones de
Un programa evaluable
201
1. Identificar a los usuarios principales de la evaluación. Descubrir qué necesitan (saber, ...). 2. Definir el programa. 3. Especificar Metas y Efectos esperados. 4. Garantizar que los supuestos del programa sean verosímiles. 5. Alcanzar un acuerdo sobre las actividades y efectos del programa que pueden medirse y probarse. 6. Alcanzar un acuerdo sobre el grado de evaluación. 7. Garantizar que el programa se ejecutará de acuerdo con las previsiones. son etapas de
Valoración de la evaluabilidad del programa
202
en la evalucion del programa se debe valorar
1. El Impacto del Programa 2. Los Resultados del Programa.
203
es la evaluacion que Se centra en los efectos inmediatos del programa (se corresponden con los objetivos del programa).
La evaluación del impacto
204
es la evaluacion que se centra en los efectos a largo plazo (se corresponden con las metas del programa). es parte de
vLa evaluación de los resultados
205
como se puede medir los efectos del programa ?
ØMétodos cuantitativos *(para medir frecuencias...) (encuesta) ØMétodos cualitativos *(para describir cambios) (entrevistas)
206
ØUtilizando los métodos cuantitativos y cualitativos puede valorarse____________ mediante las pruebas pre y post programa.
los efectos concretos del programa
207
la Evaluación de los resultados del programa en salud es como tal la valoracion de__________ del programa
ØEficacia ØEfectividad ØEficiencia
208
es la evalucion que se refiere a los resultados de un programa que se obtienen bajo condiciones que pueden considerarse ideales.
evaluacion de eficacia
209
evaluacion donde se evaluan condiciones óptimas e ideales que, como es lógico, no son las del trabajo diario.Se basa en las ventajas que proporciona la intervención aplicada en condiciones óptimas.
evaluacion de la eficacia
210
son los resultado que se obtienens bajo condiciones reales mediante esta evaluacion
evaluacioon de la eficiencia
211
es la evaluacion donde se evalua Los efectos de la intervención en el conjunto de la población diana, cuando las condiciones de aplicación son las habituales.Se centra en las ventajas de la aplicación del programa en la población a la que va dirigida. (¿funciona en la practica?) ¿proporciona la intervención más beneficios que daños a la población?
Evaluación de la efectividad.
212
esta evaluacion es La relación recursos/resultados bajo condiciones reales
Evaluación de la eficiencia.
213
es la evaluacion que evalua los recuros La intervención más eficiente es aquella que mejor relación recursos/resultados presenta.
eficiencia
214
Presenta información estadística en materia de vivienda como : ➡ Localización ➡ Transporte. ➡ Fuente y disponibilidad de agua. ➡ Condiciones de saneamiento. ➡ Infraestructura. ➡ Abasto y servicios. ➡ Aspectos sociales ➡ Económicos De localidades , manzanas ,cabeceras municipales ,localidades amanzanadas
Inventario de vivienda 2016
215
Esta información se presenta por manzana y vialidad en 12 indicadores divididos en 4 grupos ➡ Infraestructura Vial. ➡Mobiliario urbano ➡Restricción de paso. ➡Comercio en vía pública.
la informacion en relación al medio del entorno urbano
216
➡ Infraestructura Vial. ➡Mobiliario urbano ➡Restricción de paso. ➡Comercio en vía pública
Son los 4 grupos en los que se divide los 12 indicadores de información del entorno urbano
217
Herramienta en línea e instrumento de análisis espacial que genera una imagen sociodemografica , contiene un conjunto de indicadores de población y vivienda vinculados a la información geográfica en el mapa digital de México , ademas permite visualizar el marco geoestadistico nacional
SCINCE
218
Se Expresan con claves numéricas ordenadas ,son únicas, nos permiten identificar la referencia geoestadistica sea estatal ,municipal,ageb,localidad o manzana , esta referencia numérica se conforma de una serie ordenada de claves geoestadisticas que no se repitan en todo el país
Áreas del marco geostadistico nacional
219
1.Proporcionar servício de salud a toda la población,atendiéndo problemas sanitarios prioritarios y que causen daño a la salud x interés en acciones preventivas 2.Contribuir al desarollo armónico demográfico del país 3.Colaborar al bienestar social de menores abandonados ,ancianos desamparados y minusválidos 4.dar impulso al desarrollo de la familia ,de la comunidad ;integración social 5.mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente 6.impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de recursos humanos para mejorar la salud 7.codyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos ,costumbres y actitudes relacionadas con la salud
Objetivos del SNS