Preguntas de Emprendimientos 3 Flashcards

1
Q

¿Cuál es la diferencia entre un emprendedor Entrepreneur e Intrapreneur?

A

Entrepreneur:
► “Descubren” negocios, detectan oportunidades de nuevos emprendimientos.
► Encuentran “huecos” en el mercado y tienen en cuenta varios negocios.
► Les gusta armarlos desde 0, son empresarios de alma.

Intrapreneur:
■ “Administran” negocios ya establecidos.
■ Tienen en claro como van madurando y la paciencia para desarrollar nuevos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué beneficios tienen los emprendedores en la mayoría de las partes del mundo?

A

➊ Posibilidad de obtener ganancias.
➋ Control sobre el destino.
➌ Puede alcanzar un ↑ potencial.
➍ Contribuir a la sociedad.
➎ Recibir reconocimiento.
➏ No pagan impuestos.
➐ Rebaja fiscal (pagan - IVA)
➑ Tasa 0% de intereses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué tipos de emprendedores reconoce Freyre?

A

⦿ Emprendedor por necesidad:
- Como lo dice el nombre, es por necesidad, por ende surge del impulso de salir a emprender. No tiene alternativa, no investiga ni detecta oportunidades.
- No se analiza el mercado, no se genera algo distinto.
⦿ Emprendedor por oportunidad:
► Caza olas: Aprovecha oportunidades del momento, analiza constantemente las tendencias por ende toma las oportunidades a corto plazo. Duran poco en el mercado, hasta cazar una nueva ola/tendencia
► Gladiadores: Pasión por la gastronomía y por lo que hace. Encuentra la oportunidad de mercado de mediano a largo plazo para generar el emprendimiento.
Suelen ser visionarios y dispuestos a asumir riesgos para desarrollar su idea de negocio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es un mercado actual y un mercado latente?

A

Mercado Actual:
El mercado ya está maduro, es decir, ya hay servicios/productos formados, clientes y hay otros emprendedores que se dedican a eso en el mercado)
► Para diferenciarme:
- mejorar la calidad (percibida por el cliente).
- mejorar producto o servicio.
- mejorar detalles.
Ej: Hace unos años en Arg. se usaba Snapchat y donde se ponían historias. Después Instagram que solo se dedicaba a la publicación de fotos agregó las historias e hizo que la necesidad de los usuarios de Snapchat de subir historias esté cubierta. Actualmente Instagram es la red social más utilizada. Por ende, el tomar la necesidad de los usuarios de su competidor hizo que esas mismas personas se creen un usuario en su red social.

Mercado Latente:
Es un mercado con necesidades aún no satisfechas.
- Más complicado consolidar un negocio.
- Requiere de un gran esfuerzo comercial. Para que negocio deje de ser “latente” y pase a ser “real”.
- El mercado no posee definido clientes ni proveedores.
- No se formo un pacto precio y calidad.
Mas oportunidad de ser líder y difícil de copiar.
Ejemplo: Gastronomía molecular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la diferencia entre talentos, metahabilidades y habilidades técnicas según Freyre?

A

► Talentos: habilidades innatas, que se pueden incentivar con el tiempo o no.

►Hábitos Técnicos: Técnicas y operaciones adquiridas de la capacitación, práctica y estudios realizados.

►Metahabilidades: Actitudes y comportamientos del emprendedor en su emprendimiento en el día a día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los 7 pecados capitales del emprendedor? (Con ejemplos)

A

LGAIPES
➊ Lujuria → Obsesión con Idea perfecta → La idea no es todo. Ej: Buscar el mejor negocio posible puede hacer que se pierda una oportunidad que esté tangible en el momento.
- Se puede tener muchas ideas, pero si no se hace un analisis, queda en una simple idea.

➋ Gula → No compartir logros → No compartir los logros con quienes lo rodean lleva a una falta de motivación y compromete la lealtad por parte del resto.
Ej: Si jefe se lleva el mérito del equipo entero como si fuera propio sin reconocer el trabajo del resto, los empleados pierden la motivación.

➌ Avaricia → Querer tener todo tipo de negocios al mismo tiempo → Querer insertarse en más mercados estando ya consolidado.
Ej: Abrir un local de hamburguesas y porque se puso en tendencia la pastelería, abrir una a los meses de abrir la hamburguesería sin haberse consolidado con el primer negocio todavía. No es lo mejor poner un segundo negocio. Querer estar en todos los mercados sin generar base en ninguno.

➍ Ira → Conflictos → No contar con socios o equipo retrasa el cumplimiento de planes.
Ej: ?

➎ Pereza → Conformarse → Conformarse y no arriesgarse. Ésto deja pasar oportunidades.
Ej: Si tenes una pizzería y el resto de las pizzerías están empezando a estar en apps de delivery como PedidosYa, Rappi y yo como emprendedora no me quiero poner a investigar y ver como entrar a éstas aplicaciones, estoy perdiendo la oportunidad de generar más ventas y entrar en la competencia.

➏ Envidia → Copiar plan de negocio → Copiarse, si el plan no es innovador, es probable que el negocio falle.
Ej: Si ponemos una panchería exactamente igual a otra de la zona porque a la otra le va bien. Hay que hacer algo para generar algún tipo de reconocimiento, como una distinción en la presentación, el precio, el servicio. Si no hacemos eso probablemente nos vaya mal porque el modelo de negocio ya existe. Si la gente de la zona ya conoce a la otra marca, ¿Por qué elegiría la nuestra?

➐ Soberbia → Exceso de optimismo → Pensar que todo va a salir perfecto puede generar descuidos en ciertos detalles.
Ej: Se rompe el horno, una campana de extracción, una batidora y pensar “no pasa nada, se sigue igual”, estaríamos viendo la situación con demasiado optimismo. Lo mejor sería tener una actitud optimista moderada llamando un técnico, resolverlo y seguir con la producción. Evitar generar situaciones de mal estar con el equipo como que es una catastrofe pero resolverlo y seguir con el funcionamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué elementos componen la cultura del servicio?

A

► Bienes facilitadores: Bienes físicos que se necesitan para brindar un servicio. Materiales consumidos en la prestación. MESAS, SILLAS, PLATOS, BAÑOS.
► Servicios explícitos: Percibidos por los sentidos. LIMPIEZA DEL LOCAL, LIMPIEZA DEL BAÑO, QUE TRAIGAN LO PEDIDO, LA ATENCIÓN.
► Servicios implícitos: Psicológicos. GENERAN ESTATUS AL CONSUMIR PRODUCTO/SERVICIO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la diferencia entre expectativa y percibido?¿Qué va a determinar la relación entre ellas ante un servicio brindado al cliente?

A

Expectativa: Lo que el cliente desea según lo que le contaron, según reseñas, vio imágenes en Instagram, etc.
Percibido: Lo que el cliente ve en el momento que consume el producto o servicio. Como realmente es el producto a la vista, olfato, etc. Como es la atención, la limpieza del establecimiento, cómo llega el producto por delivery, cómo fue la experiencia a través de la app.
Si P ↑ E = Cliente sorprendido y genera lealtad.
Si P = E = Cumple necesidad, no genera malestar pero no se fideliza.
Si P ↓ E = Cliente defraudado, genera perdida de futuras ventas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Actividades de base cientifico/tecnológica, creatividad, consultoría y mundo digital necesarias para desarrollar un emprendimiento

A

➤ Cientifico/Tecnológico: Maquinaria.

➤ Creatividad:
Es importante no solo concentrarse en la mejora continua de las recetas, si no que también hay que lograr hacer que se distingan en el mercado y más si se está compitiendo en un mercado actual.

  • Ej: si tengo una heladería que no tiene ningún producto vegano, agregar algunos para poder alcanzar más clientela o mismo si no se sabe nada de veganismo, investigar que se requiere para que un producto sea vegano y verificar en las recetas que ya se producen si algún sabor ya es apto vegano y señalizarlo. Ej: helados de agua, en el caso de que se use algún colorante, saborizante que no contenga ningún producto de origen animal se puede categorizar como vegano y es algo que ya se tenía, solo que ahora se tiene más información acerca del producto propio.

➤ Consultoría:
- Hablitaciones
- Asesoramientos
- Importacion de maquinaria
- Terciarización de productos.

Ej:
Habilitación del local, asesoramiento contable, asesoramiento jurídico para habilitación y aspectos legales de creación de una sociedad, equipamiento de maquinarias y su importación, gerenciamiento de salarios, aportes de mano de obra, tercerización de productos/servicios (ej. cosas sin tacc/gluten).

➤ Mundo Digital:
Si no se tiene conocimiento de las redes sociales y su manejo, se puede empezar con aprender a hacerlo o contratar un community manager. (también maneja apps de delivery o app propia si es el caso de tenerla, creación o maneja de una pagina web que contenga toda la información posible que los clientes quieran saber como horarios, que productos/servicios se ofrecen, imágenes del producto (se suele usar más Instagram para esto pero la página web es otro medio por ende está bueno que esté también haya ahí, mismo se puede sugerir que para más de eso se puede ingresar al Instagram del local) si hay algun producto vegano, sintacc, kosher, etc, contacto por redes, un numero de celular o la misma página, para hacer algún reclamo, para mandar un CV, preguntar algo en específico, si tiene servicio de catering, si hay alguna promoción u oferta, si hay que hacer reservas y cómo, ubicación del local y si más de 1, consultas acerca de los servicios de delivery, retiro en el local)
1. Identify your target audience: Determine who your ideal customers are, their preferences, and the social media platforms they use the most. This will help you focus your efforts on the right channels and create content that resonates with them.

  1. Create quality content: Share visually appealing photos and videos of your food, restaurant ambiance, and behind-the-scenes footage. Showcasing your menu items, chefs, and kitchen staff can help connect with your audience. You can also share recipes, cooking tips, and customer testimonials.
  2. Engage with your audience: Respond promptly to comments, messages, and reviews. Encourage conversations by asking questions and encouraging user-generated content. Run contests, giveaways, or share exclusive promotions to incentivize engagement.
  3. Collaborate with influencers: Partner with local food bloggers, influencers, or micro-influencers who align with your brand values. Invite them for tastings or ask them to create content featuring your restaurant. Their recommendations and reviews can help boost your restaurant’s credibility and attract new customers.
  4. Utilize relevant hashtags: Research popular food-related hashtags and use.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué son y donde se encuentran las oportunidades?¿Qué determina que una oportunidad sea “buena”?

A

Es una buena oportunidad si el proyecto es viable y rentable. Si no, simplemente es una idea.
Analisis del micro y macro entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué herramienta se necesita para analizar el contexto externo del futuro del negocio?¿y el interno?

A

PESTEL: Conocer el contexto EXTERNO. Es un análisis del Macroentorno. Nos ayuda a entender la situación en el país que queramos desarrollar una actividad y poder identificar una oportunidad de negocio.
Político
Económico
Social
Tecnológico
Ecológico
Legal

5 fuerzas de Porter: Entender el contexto INTERNO del futuro negocio. Identifica el poder de negociación que tienen los compradores, potenciales competidores entrantes, productos sustitutos, proveedores y el grado de rivalidad.

Analiza la competencia en un sector o industria específica. Estas fuerzas son:

  1. Rivalidad entre competidores existentes: Esta fuerza analiza la intensidad de la competencia entre las empresas existentes en el mercado. Se consideran factores como el número de competidores, su tamaño y poder relativo, la diferenciación de productos, los costos de cambio, entre otros.
  2. Amenaza de nuevos entrantes: Se refiere a la probabilidad de que nuevos competidores ingresen al mercado. Factores como las barreras de entrada, como altos costos iniciales, economías de escala o patentes, pueden determinar la amenaza que representan los nuevos entrantes.
  3. Amenaza de productos o servicios sustitutos: Evalúa la probabilidad de que los clientes opten por productos o servicios alternativos. Esto puede incluir alternativas directas o indirectas que puedan satisfacer las mismas necesidades o deseos de los consumidores.
  4. Poder de negociación de los compradores: Analiza el poder que ejercen los compradores en el mercado. Factores como el volumen y la concentración de compras, la sensibilidad al precio, la disponibilidad de alternativas y la diferenciación de productos, pueden influir en la capacidad de los compradores para negociar términos y precios favorables.
  5. Poder de negociación de los proveedores: Examina el poder que tienen los proveedores en el mercado. Factores como la concentración de proveedores, la importancia de sus productos o servicios, la disponibilidad de sustitutos y la capacidad para integrarse hacia adelante pueden determinar en qué medida los proveedores pueden influir en la industria.

Al analizar estas cinco fuerzas, las empresas pueden evaluar la atracción y rentabilidad de un sector o industria específica, identificar oportunidades y amenazas, y desarrollar estrategias competitivas efectivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Dónde se encuentra la oportunidad de su negocio?¿En los productos o en los clientes?

A

Puede ser:
- por el producto ofrecido en sí: La oportunidad es de un producto innovador y distinguirse.
- por el proceso productivo o de elaboración: Distinción por proceso de elaboración o la maquinaria e instalaciones.
- por los clientes: por el $ (uno bajo), darle algo distintivo (regañarle algo con la compra, ej. un sistema de voucher, en la 5ta compra un X% descuento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es un plan de negocio?¿Para que sirve?

A

El plan de negocio ofrece un panorama general del negocio antes de ejecutarse al mercado en el caso de que no sea viable o rentable.
Permite saber:
■ Dónde queremos ir con el proyecto.
■ Determinar dónde se va a encontrar (físicamente).
■ Cuánto falta para llegar a la meta fijada.
■ Es un documento que ordenada y sistematicamente detalla los aspectos operativos y financieros de una empresa.
■ Reduce riesgos al iniciar.
■ Demuestra si el proyecto es viable desde un punto de vista económico y financiero. SI ES RENTABLE.

Sumatoria de objetivos y metas a concretar para lograr en un negocio. Siempre deben estar calendarizadas. Sirve para tener una guía de lo que se debe realizar y en que momento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los ciclos de vida de un emprendimiento?¿Qué estrategia es la más acertada para ejecutar cada una de sus etapas?

A

Ciclo de vida de un emprendimiento:
➊ Introducción/lanzamiento:
En esta etapa, se pone en marcha la empresa y se llevan a cabo las acciones necesarias para establecerla, como la obtención de financiamiento, la creación de una estructura legal y la contratación de personal clave. También se lanza el producto o servicio al mercado.
Estrategias: Publicidad y promoción para una mayor adaptación.

➋ Crecimiento:
En esta etapa, la empresa experimenta un rápido crecimiento en términos de ventas, clientes y personal. Se busca expandir la base de clientes, desarrollar nuevos productos o servicios y establecer alianzas estratégicas.
Estrategias: Impulsar para aumentar las primeras ganancias teniendo en cuenta lo percibido por el cliente y superar la expectativa para lograr fidelizar.

➌ Madurez:
En la etapa de madurez, el negocio ha alcanzado una posición estable y dominante en el mercado. Durante esta fase, la empresa ha logrado una base sólida de clientes y ha establecido una reputación en su industria.
Estrategias: Generar motivación con innovación y creatividad, no generar mayor rentabilidad porque se pude saturar. La gente ya te conoce, ya sos confiable, pero si no se cambia nada del servicio/producto, se aburren y pueden irse a buscar nuevas opciones.

➍ Declinación: Etapa con una baja en ventas, acá el negocio tiende a caer o desaparecer. Hay 2 opciones para evitar esto: La petrificación (quedarse en un nicho pero hay que bajar costos y gastos para poder generar rentabilidad con la poca clientela con la que nos quedamos) y la reinversión (relanzamiento, innovar en productos/servicios o procesos, analizar otros mercados y alianzas para generar un nuevo ciclo de vida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la petrificación?¿Cuándo se da?¿Qué es la reinvención?¿Cuándo se da?

A

La petrificación:
- Nicho pequeño del mercado.
- Mismo producto siempre igual.
- Hay que bajar costos y gastos para poder seguir generando rentabilidad con la poca clientela que nos queda.

La reinvención:
- Generar un lanzamiento nuevo.
- Innovar en el servicio/producto o procesos.
- Analizar mercados.
- Alianzas para un nuevo ciclo de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la diferencia entre idea y oportunidad de negocios?

A

Idea: La idea es lo que se nos puede llegar a ocurrir por algo que nos gusto o inspiró.
Oportunidad: La oportunidad nace después de realizar un análisis exhaustivo del mercado para ver si esa idea que se tuvo puede transformarse en una oportunidad, o sea, que sea viable y rentable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es la diferencia entre innovación y creatividad?¿Cuándo se aplica cada una de ellas?

A

Innovación: A partir de algún producto que NO EXISTE en el mercado.
- Se puede aplicar en el momento de madurez de un producto/servicio para que el cliente no se aburra.
- Además se puede aplicar en el momento del declive, para no tener que llegar a la instancia de petrificación o muerte del negocio.

Creatividad: A partir de un producto/servicio que YA EXISTE.
- Generar una diferenciación, una “vuelta de tuerca” para atraer la mayor atención de clientes.
- Lograr que el cliente me elija sobre otro.
- Se genera durante el plan de negocio para diferenciarnos de competidores.
- También puede ser durante madurez para no caer en declive.

18
Q

¿Qué es el valor?¿En qué se diferencia con el valor monetario?

A

“Creación de valor”: Actitud de reinventarse para generar ganancias y subsistir a lo largo del tiempo. Se puede reinventar con nuevos productos, nuevos procesos de producción, captando nuevos clientes.

  • Valor monetario es las suma a la que están dispuestos a pagar los clientes, se refiere al $ en sí del producto/servicio. Si el emprendimiento no genera utilidad, ganancia o rentabilidad, fracasa.
19
Q

¿Cómo creo valor?

A

El valor se crea cuando la rentabilidad es a largo plazo. Distintas maneras de crear valor:
- Incorporar nuevos productos.
- Diferenciarse en cuanto al proceso o en relación al cliente y su percepción del producto.

20
Q

¿Cuál es y qué determina la jerarquía de valor del cliente?

A

○ 1er nivel → Básico: mínimo a ofrecer. Baños, lugar para sentarse, en nuestro caso que tenga un servicio de desayuno, brunch, desayuno.
○ 2do nivel → Esperado: tiene cierta experiencia. Cliente ya tiene cierta experiencia en el mercado. Limpieza, buena atención, platos italianos y argentinos.
○ 3er nivel → Deseado: Investigar expectativa del cliente, cosas que el cliente espera recibir. Buena calidad de materia prima, atención personalizada.
○ 4to nivel → No previsto: Sorprender al cliente. Esto es lo más importante ya que podemos superar las expectativas del cliente y así lograr fidelizarlos. Finger food de cortesía, estacionamiento gratis, receta italiana para descargar.

21
Q

¿Qué es el mercado?¿En qué se diferencian los mercados de competencia perfecta e imperfecta?

A

○ Mercado: Donde conviven físicamente la oferta (O) y la demanda (D).
○ Perfecto: La ideal, cantidad = de O y D. No hay poder de negociación.
Tiene infinitos compradores y vendedores, el producto es homogéneo (casi todos venden lo mismo), información perfecta (todos conocen la calidad y características del producto y la forma de producir menos costosa y más beneficiosa. Ni los compradores ni los vendedores influyen en el precio.

Competencia perfecta:
- Gran número de competidores en el mercado.
- Productos ofrecidos por todas las empresas son idénticos o muy similares en términos de calidad, características y precio.
- Tanto los compradores como los vendedores tienen acceso a toda la información relevante sobre precios, productos y condiciones del mercado.
- Las empresas no tienen control sobre el precio y deben aceptar el precio de equilibrio determinado por la oferta y la demanda.

○ Imperfecta: La real. Distintas cantidades. Hay poder de negociación variable.

Competencia imperfecta:
- Pocos competidores: En la competencia imperfecta, hay un número limitado de competidores en el mercado.
- Empresas pueden diferenciar sus productos en calidad, características, marca o servicio al cliente.
- Las empresas tienen cierto control sobre el precio y pueden ajustarlo para aumentar sus ventas o obtener mayores beneficios.

En resumen, mientras que en la competencia perfecta las empresas compiten en un mercado con productos idénticos sin influencia sobre el precio, en la competencia imperfecta las empresas tienen cierto control sobre el precio y pueden diferenciar sus productos para ganar ventaja competitiva.

22
Q

¿Qué tipos de mercado obedecen a la clasificación de competencia imperfecta?

A

► Monopolio
► Oligopolio (↓ vendedores, acordan $ entre sí)
► Competencia monopolista
► Monopsonio (monopolio del consumidor)

23
Q

¿Qué es la oferta?

A

Oferta: es la fuerza de mercado que integra a todos los que tienen intención de vender un producto o servicio.
Es lo que las empresas llevan al mercado a diferentes $.
○ Factores de oferta:
■ Costo de producción: + costo - oferta.
■ Avance tecnológico: + tecnología + producción + oferta.
■ Factor climatológico:
Buen clima = - costo MP - costo de producción + oferta.
Mal clima = + costo de MP +costo de producción - oferta.
■ Políticas fiscales: relacionado con le gobierno.
■ Politicas comerciales: +publicidades + oferta.

24
Q

¿Que es la demanda?

A

Demanda: es la fuerza de mercado que integra a todos los interesados en adquirir un producto/servicio. La demanda es la intención de compra.
Factores de demanda:
■ Nivel de ingreso: +$ - ingreso real - demanda.
■ $ de bienes complementarios: +$ - demanda.
■ $ de bienes sustitutos: +$ + demanda de nuestro producto/servicio.
■ Gustos y preferencias
■ Expectativas sobre $: si se espera un ↑, + demanda inmediata.

25
Q

¿Por qué se desplazan la oferta y la demanda?

A

Se puede desplazar por:
► cambio en la moda y preferencias. (D)
► ↑ o ↓ Ingresos (D)
► cambio en el $ de sustituto (O)
► expectativas sobre el producto/servicio (D)
► Temporada, estacionabilidad de industria (ejemplo heladerías) (D)
► ↓ del mercado de oferentes.(O)
► Costo de MP. (O)

26
Q

¿Qué es un bien sustituto según la economía?¿Y uno complementario?

A

Sustituto: Cumple la misma necesidad que el que ofreces. ↑$ de uno, ↑consumo de otro.
Complementario: Es necesario o es un agregado de tu propio producto o servicio. ↑$ de uno, ↓ consumo de otro.

27
Q

¿Qué es el efecto ingreso?¿Y el efecto sustitución?

A

Efecto Ingreso: El efecto ingreso determina que aunque suban los ingresos no significa que se consuman más bienes normales o de lujo.
+ $, - ingreso real.
Efecto sustitución: Si el precio del producto sustituto se encarece yo tengo más demanda porque sigo teniendo el mismo precio.
+ $, + consumo del sustituto.

28
Q

¿Cuál es la diferencia entre bienes normales e inferiores?

A

Normales: bienes normales son aquellos en los que su demanda aumenta porque aumenta la renta de las personas.
Necesidad básica y de lujo.

Inferiores: bienes inferiores son aquellos que la demanda disminuye cuando aumenta la renta, son bienes de segunda mano y más económicos consumidos por personas con recursos más bajos.
Baratos, + ingresos, - consumo.

29
Q

¿Qué es un modelo de negocios?¿Para qué sirve?

A

Modelo de Negocios: Es un plan que permite planificar lo que va a pasar en la empresa, es un esquema que sintetiza el negocio. Se plasma la propuesta de valor, aspectos internos y externos. Lo que se va a ofrecer al mercado.
- Plasmar un documento único cómo crear y desarrollar valor.
- Sirve para planificar y organizar las ideas.

30
Q

¿Cuáles son los componentes del modelo CANVAS?

A

Está compuesto por 4 aristas:
- Corazón: propuesta de valor: Brunch italiano-argentino, tragos con vermut, satisfacemos necesidad de desayuno, almuerzo, take a away y delivery. Valor agregado: Ofrecer la fusión y ambiente típico italiano. Producto único
- Lado izquierdo: aspectos internos del negocio:
o Asociaciones clave: sponsor y proveedores: alfonsina vermut - Programa de beneficios BBVA, socios club italiano
o Actividades clave: Mantenimiento del horno y maquina de pasta, calculo y calculo de costos, control de plagas, mkt
o Recursos clave: horno panes, cuccipasta, pastalinda, freezer, conocimiento en pastas y panificados, servicio personalizado y ambientación
- Lado derecho: Aspecto externo del negocio, lo que el cliente ve
o Relación con clientes: Automatizada: pedidos x apps y wpp. Personalizada llamada y servicio de salón
o Canales: Servicio de salón, apps, página web. Carta física y con qr y en redes
o Segmentos del cliente: Todas las personas que busquen una experiencia cercana a la comida italiana sin dejar de lado la argentina, combinando el brunch.
- Parte inferior: Esquema de ingresos
o Costos de estructura: Sueldo empleados, IVA, cargas sociales, servicios, materia prima, comisiones de apps delivery y medios de pago (mp y tarjetas de banco)
o Fuentes de ingresos: Apps de delivery, ventas del salón, take away, página web, e-commerce, ganancia por el fondo de inversión.

  1. Segmentos de clientes: En esta sección, identificas y defines los diferentes grupos de clientes a los que tu negocio se dirige. Puedes segmentarlos por características demográficas, necesidades, comportamientos de compra, etc.
  2. Propuesta de valor: Aquí defines qué es lo que ofrece tu negocio a los clientes para resolver sus problemas o satisfacer sus necesidades. Debes describir de manera clara y concisa los beneficios y el valor diferencial que tu producto o servicio brinda a los clientes.
  3. Canales de distribución: En esta sección, identificas los canales a través de los cuales llegarás a tus clientes y entregarás tu propuesta de valor. Pueden ser canales de venta directos, intermediarios, en línea o físicos, entre otros.
  4. Relación con los clientes: Describe cómo interactuarás y te relacionarás con tus clientes. Puedes establecer si será una relación personalizada, autogestionada, a través de redes sociales, servicio al cliente, entre otros.
  5. Fuentes de ingresos: Identifica las diferentes fuentes de ingresos que generará tu negocio. Pueden ser ventas de productos o servicios, membresías, publicidad, licencias, hacer cursos, entre otros.
  6. Recursos clave: En esta sección, detallas los recursos necesarios para que tu negocio funcione. Pueden ser recursos físicos, como el equipo y las instalaciones, recursos humanos, como el personal y los socios, o recursos intangibles, como la tecnología y la marca.
  7. Actividades clave: Describe las actividades que son fundamentales para el funcionamiento de tu negocio. Puede incluir producción, distribución, marketing, servicio al cliente, entre otros.
  8. Alianzas clave: Identifica las alianzas estratégicas que puedes establecer con otras empresas o socios para fortalecer tu modelo de negocio. Pueden ser acuerdos de colaboración, asociaciones, licencias, entre otros.
  9. Estructura de costos: Aquí identificas y analizas los costos necesarios para mantener tu negocio en funcionamiento. Pueden ser costos fijos, como la renta o salarios, o costos variables relacionados con la producción y la adquisición de recursos.
  10. Flujo de ingresos: Esta sección muestra cómo se genera el flujo de ingresos en tu negocio, detallando las fuentes de ingresos y el modelo de pago que utilizas.
31
Q

¿De qué está compuesta la inversión inicial?

A

La inversión inicial es el conjunto de recursos necesarios para poder abrir el emprendimiento, son cosas básicas que sin ellas no podrías tener ventas.

Está compuesta por: utensilios, cristalería, cubertería, maquinaria, mobiliario, instalaciones, vestimenta de personal, elementos de limpieza, seguridad, inscripciones, refracciones del local, equipo de computación

32
Q

¿Qué es una amortización?¿Qué conceptos comprende?

A

Es la pérdida de valor de un bien a los largo del tiempo.
Es un concepto contable que incluye el desuso (viejo x el avance tecnológico) y desgaste (por el propio uso). Es un movimiento económico pero no financiero, no desembolsar plata.
Vida útil:
- Rodados: 5
- Edificios: 50
- Máquinas, muebles, herramientas, instalaciones: 10
- Equipo de computación: 3

33
Q

¿Cuál es la diferencia entre un competidor indirecto y uno directo?

A

Competencia Directa es la que comparte el mismo público y objetivo, estamos en un mismo mercado, ya que satisface las mismas necesidades que nuestro producto o servicio.

Competidor Indirecto es aquel que realiza productos o servicios que pueden sustituir al nuestro.

34
Q

¿Para qué sirve la matriz de Ansoff?¿Y la de posicionamiento?

A

La Matriz de Ansoff: sirve para identificar oportunidades de crecimiento y para esto, el primer paso consiste en relacionar productos y mercados de acuerdo a si estos son actuales o nuevos. Ya sea
- Producto y mercado actual: penetración de mercado
- Producto nuevo y mercado actual: expansión de productos (nosotros somos esto)
- Producto actual y mercado nuevo: expansión de mercado
- Producto y mercado nuevo: diversificación

Posicionamiento: Sirve para saber dónde estás posicionado, ya sea como líder de mercado (tiene innovación y/o creatividad), fuerte competidor (quiere ser el líder), seguidor (copia al líder) o especialista
Lider: Mayor cuota de mercado.
Fuerte competidor: Compite contra lider.
Seguidor: Enstán en gran masa. Deben intenar diferenciarse con propuestas de marketing.
Especialista: Se especializa en un nicho determinado.

35
Q

¿Qué es el capital de trabajo?

A

Son todos los recursos líquidos que te permiten mantenerte operativo, como plata en el banco,caja o algún activo que puedas vender para generar dinero, etc. Tener un colchón de plata para en caso de que se rompa algo, por ejemplo, poder arreglarlo rápido con esa plata disponible.
- Recursos de un emprendimientos para llevar a cabo sus acrividades con normalidad en el corto plazo.
- Sueldos, gastos fijos y proveedores.

36
Q

¿Cuál es el uso de la matriz de estratégicas genéricas de Porter?¿Y la de 5 fuerzas competitivas?

A

Matriz genérica de Porter: Marco estratégico que se utiliza para identificar diferentes estrategias competitivas que una empresa puede seguir. Estas estrategias son costos bajos, diferenciación y enfoque (tanto en costos como en diferenciación) y se refieren al posicionamiento general de una empresa en el mercado. El objetivo de esta matriz es ayudar a las empresas a seleccionar la estrategia más adecuada para alcanzar una ventaja competitiva sostenible.

Sirve para determinar el objetivo estratégico, teniendo en cuenta la ventaja estratégica (exclusividad o costo bajo).
- Liderazgo en costos.
- Diferenciación de productos.
- Segmentación de mercado (enfocado en a diferenciación o en el liderazgo de costos).

5 fuerzas de Porter: Se analizan justamente para tomar en consideración al microentorno del territorio cercano en donde está instalado el local para evaluar el grado de rivalidad

Sirven para conocer la competencia dentro del mercado en el que se maneja el emprendimiento.
- Poder de negoción con proveedores y clientes.
- Productos sustitutos.
- Poder de compradores.
- Competidores potenciales (Nuevos).
- Competidores actuales (Rivales existentes).

Las cinco fuerzas de Porter: El modelo de las cinco fuerzas de Porter es un marco analítico utilizado para evaluar la competencia en una industria o sector específico. Estas fuerzas (rivalidad entre competidores existentes, amenaza de nuevos entrantes, amenaza de productos o servicios sustitutos, poder de negociación de los compradores y poder de negociación de los proveedores) ayudan a comprender el entorno competitivo y las dinámicas en juego. El objetivo de este modelo es identificar oportunidades y amenazas en el mercado y desarrollar estrategias competitivas adecuadas.

En resumen, la matriz genérica de Porter se centra en las estrategias competitivas que una empresa puede utilizar, mientras que las cinco fuerzas de Porter analizan las fuerzas y competencias existentes en una industria o sector. Ambos marcos son complementarios y pueden ser utilizados en conjunto para desarrollar una estrategia competitiva efectiva.

37
Q

¿Cuál es la diferencia entre un sueldo bruto y un sueldo neto?¿Qué conceptos quedan incluidos dentro del salario bruto de un trabajador?

A
  • Sueldo bruto: Es lo que el empleador acuerda pagar al trabajador antes de aplicar cualquier deducción o retención. Es el monto total que se establece en el contrato o convenio salarial.
  • Sueldo neto: Es lo que recibe el trabajador después de las retenciones y deducciones del sueldo bruto.
38
Q

¿Cómo se calcula el costo de un RRHH para un emprendimiento/empresas?

A

El costo figura en UTGHRA (convenio salarial), ese pago es por cantidad de horas. Es el SB + 28% de contribuciones (asiganciones familiares, ART, jubilación, obra social, SIJP, sindicato)

39
Q

¿Qué es el pago de remuneración en especies?

A

Es el pago en bienes/servicios y no puede superar el 20% del salario, puede incluir un seguro medico, un auto, una vivienda, ropa, mercadería.

40
Q

¿Qué son los aportes y contribuciones al sistema de seguridad social?¿Cuándo actúa la empresa como agente de retención?

A

Los términos “aportes” y “contribuciones” son las distintas obligaciones o cargas sociales que los empleadores deben cumplir en relación a sus empleados.

  1. Aportes: Los aportes se refieren a las sumas de dinero que el empleador retiene de los salarios de los empleados y que son destinados a financiar distintos sistemas de seguridad social, como el seguro de salud, el seguro de jubilación y el seguro de desempleo. Estos montos son descontados directamente del salario bruto del empleado y transferidos a los organismos correspondientes.

20,5% –> Jubilación 11% (anses) , Obra social 3% (tu obra social), INSSJP/SIPA/SIJP 3% (pami), sindicato
(solidario 2.5%) (afiliado 3%), Seguro de Vida Obligatorio 1%.

  1. Contribuciones: Las contribuciones, por otro lado, son pagos obligatorios realizados por el empleador que tienen como objetivo financiar diferentes programas o beneficios sociales. Estas contribuciones pueden incluir impuestos o aportes a fondos específicos, como el financiamiento de programas de capacitación laboral, subsidios de vivienda o programas de seguridad y salud ocupacional.

-Jubilaciones 10,17%
-Obra social 6%
-INSSSJP/SIPA/SIJP 1,5%
-Sindicato 2%
-Seguro de Vida Obligatorio 1%
-Asignaciones familiares 4,44%
-Fondo Nacional de Empleo 0,89% (dinero reconocido a aquellos trabajadores tienen carga de
familia)
-ART 2% (aseguradora de la salud del empleador).
28% que las cargas sociales le cobra al empleador.

En resumen, la diferencia entre aportes y contribuciones como cargas sociales radica en que los aportes son sumas de dinero retenidas del salario del empleado y destinadas a financiar sistemas de seguridad social, mientras que las contribuciones son pagos obligatorios realizados por el empleador para financiar programas o beneficios sociales específicos. Ambos son parte de las obligaciones que deben cumplir los empleadores con respecto a sus empleados.

El empleador se dice que es un agente de retención porque mantiene los aportes del trabajador que se le descuentan del sueldo, y después se los da al agente que recauda los aportes y también las contribuciones.

41
Q

¿Qué son la ART?¿Qué sindicato reglamenta nuestra actividad?¿Para qué sirve estar actualizado con la información publicada por el sindicato?

A

ART = Aseguradora de Riesgo de Trabajo. Es el seguro contra accidentes de trabajo.
Las ART son empresas privadas contratadas por el empleador para asesorar sobre medidas de prevención y reparar daños ocasionados por accidentes laborales o enfermedades profesionales.
El sindicato que nos reglamenta es FEHGRA, y mantenerme actualizada sobre la info q publica me permite conocer actualizaciones en las reglamentaciones, obligaciones, responsabilidades y derechos legales de mi rubro.

42
Q

¿Cuándo la mercadería comprada se transforma en un costo?

A

La mercadería se transforma en un costo dese que pagamos por su compra.