Preguntas final Flashcards

1
Q

Elemento del hueso frontal que articula con los nasales

A

Espina del frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Punto craneométrico donde se unen la sutura coronal, sagital y metópica

A

Bregma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En la cara anterosuperior de la porción petrosa del temporal se localiza

A

Foseta de Gasser

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Verdadero de la porción basilar del occipital

A

Al articularse con el cuerpo del esfenoides forma el clivus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diferencia entre arterias y venas

A

Las arterias tienen la túnica media más gruesa para soportar las presiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La fosa orbitaria se separa de la temporocigomática a partir de

A

Cresta esfenotemporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Forma la parte central del borde libre del paladar duro

A

Espina nasal posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las masas laterales del etmoides presentan

A
  • Lámina papirácea en la cara externa
  • 6 caras por forma cúbica
  • Cornete superior y medio y son salientes de la cara interna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué atraviesa el agujero parietal

A

Vena emisaria de Santorini

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Inf. a la escama del temporal se localiza el conducto auditivo externo ¿qué relieves óseos se localizan en la porción superior del mismo?

A

Espina suprameática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Inserciones del m. masetero

A
  • Cara externa de la apf. cigomática
  • Borde inferior de la apf. cigomática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A qué estructura del laberinto óseo corresponde la eminencia arcuata del peñasco

A

Conducto semicircular superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Característica de la cara inferior del temporal

A

Surco de la a. occipital es lateral a la ranura digástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La eminencia cruciforme se localiza en

A

Cara endocraneana de la escama del occipital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Da salida al N.VII

A

Conducto auditivo interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pasan por el canal etmoidal ant.

A

a. etmoidal anterior y n. nasal interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Por aquí sale el N. hipogloso (XII)

A

Conducto condíleo anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hiperplasia muscular

A

Aumento en no. de células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Característica del orificio estilomastoideo

A

Anterior al hiato carotídeo y posterior a apf. estiloides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Lámina papirácea o hueso plano del etmoides corresponde a

A

Cara externa de las masas laterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cruza la fisura orbitaria superior/ hendidura esfenoidal

A

N. motor ocular común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

M. trapecio y occipital se insertan en

A

Línea occipital superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Se insertan en el tubérculo faríngeo superior de la apf. bascilar del occipital

A

Aponeurosis faríngea
M. constrictor superior de la faringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

No pasa por el agujero rasgado posterior/ orificio yugular

A

N. gran hipogloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Inserción de la crista galli
Hoz del cerebro
26
Visibles impresiones de la a. meníngea media
Fosa parietal
27
Anterior al orificio auditivo externo
- Apf. estiloides - Fosa glenoidea - Fosa yugular
28
Orificios en las alas mayores del esfenoides
- Oval - De Vesalio - Redondo mayor - Redondo menor
29
M. que se inserta en la apf. mastoides
Esplenio
30
Función del sistema linfático
- Transportar líq. intersticial del sistema venoso superficial al sistema venoso profundo - Absorber y transportar grasas - Crear mecanismos de defensa - Drenar líq. intersticial y transportar linfa
31
Unión de la cresta esfenoidal inferior con anterior
Pico del esfenoides
32
Nutrición del cartílago articular
Sinovia
33
Origen de la a. etmoidal ant
A. oftálmica
34
Asterion
Ángulo posteroinferior del parietal
35
Con qué se continúan las crestas laterales del frontal en el cráneo articulado
Línea curva temporal superior
36
Pasa por el foramen condíleo posterior
V. condílea
37
Aponeurosis del m. temporal se inserta en
línea temporal superior
38
Pasa por el agujero oval
N. mandibular
39
Articulaciones sinoviales se caracterizan por
Tener una cavidad y cápsula articular
40
Parte más convexa del parietal
Eminencia
41
Inserción del ramillete de Riolano
Apf. estiloides del temporal
42
Verdadero del hueso esfenoides
Se articula anterior con el vómer
43
Ejemplo de anastomosis por convergencia
Origen de a. basilar
44
Centro de osificación parietal aparece en
2 meses VIU
45
Localización de la foseta troclear
Porción horizontal del frontal
46
Se localiza en la cara anterior del esfenoides
Cresta esfenoidal en la línea media del cuerpo del esfenoides
47
Porción petrosa del temporal
Tegmen tympani anterior a la eminencia arcuata
48
Conducto por el que pasa el N.VII dentro del peñasco del temporal
Acueducto de Falopio
49
El hueso malar forma parte de las siguientes fosas
- Temporal - Cavidad orbitaria - Cogomática - Infratemporal/ faringomaxilar/ pterigomandibular
50
El hueso unguis presenta las siguientes estructuras
- Hanulus Lacrimalis - Cuatro bordes - Dos caras - Conducto lacrimonasal
51
La fosa pterigoalatina forma los siguientes conductos
- Esfenopalatino - Pterigopalatino - Vidiano - Palatinos accesorios
52
Características de la mandíbula
- Línea oblicua externa e interna - Facetas digástricas, sublinguales y submandibulares - Espina de Spix - Apf. geni
53
N. que pasan por la hendidura esfenoidal
III, IV, V, VI
54
Es verdad respecto a la fosa pterigopalatina
Pared anterior: tuberosidad del maxilar superior
55
Cavidad orbitaria formada por los siguientes huesos
- Superior: frontal y ala menor del e. - Piso: maxilar sup. y malar - Vértice: hendidura esfenoidal y orificio óptico - Pared interna: etmoides
56
No es parte del oído externo
- Promontorio
57
Estructura del oído medio
- Ático - Membrana timpánica - N. cuerda del tímpano - Promontorio
58
En la cara int. de la caja timpánica se encuentran las siguientes estructuras
- Porción timpánica del N.VII / N. de Jacobson - Ventana oval - Ventana redonda - Promontorio
59
Relaciones de la caja timpánica
- Cara externa: membrana timpánica - Cara interna: conducto auditivo interno - N. cuerda del tímpano cruza la caja
60
Estructuras que pasan por el c. auditivo interno
- Cuadrante anterioinferior: N. coclear - Cuadrante posterosuperior: N. vestibular sup - Cuadrante posteroinferior: N. vestibular inf - Cuadrante anterosuperior: N.VII
61
No es parte del oído interno
Porción mastoidea del N.VII
62
Perilinfa alta en
Na
63
Endolinfa alta en
K
64
Si el utrículo y sáculo contienen máculas, las ámpulas de los canales contienen
Crestas
65
Canales semicirculares
Anterior, lateral y posterior
66
Porciones del N.VII
- Laberíntica - Utricular - Timpánica - Mastoidea
67
La articulación temporomandibular tiene
2 ligamentos laterales 3 ligamentos auxiliares
68
M. bucinador
- Inserción posterior rafe pterigomandibular - Perforada por c. de Stenon - Relacionado con mucosa bucal - Relacionado con la bolsa de Bichat
69
M. orbicular de los párpados
- Relacionado con el reborde orbitario - Dos inserciones externas - Relacionado con el m. de Horner - Inervado por N.VII
70
M. masetero
Relación externa. parótida, a. trans de la cara Inserción en mandíbula Cara ext. relacionada con conducto de Stenon Cara int. relacionada con m. temporal, escotadura sigmoidea N. maseterino - N. mandibular - N.V
71
Función del m. de Horner
Dilatador de vías lacrimales
72
Función del orbicular de los párpados
Lubrica la córnea
73
Inerva al elevador del párpado
N.III
74
Inerva los músculos de la expresividad
N.VII
75
Relación de la glándula parótida
- Lóbulo profundo en relación con la mandíbula y espacio faringomaxilar - Lóbulo superficial cubierto por tejido subcutáneo - El conducto de Stenon sale a la boca a nivel del 2do molar sup
76
Glándula submandibular
- Atravesada por la a. facial - En relación post. con el N. hipogloso - Conducto de Wharton sale a nivel del 1er molar - Cubierta por el m. cutáneo del cuello
77
Elemento vascular del compartimiento preestiloideo
- a. maxilar interna
78
N. responsable de la inf. sensitiva general de los 2/3 ant. de la lengua
N.VII
79
Orofaringe y región amigdalina están formados por los músculos
- Constrictor sup. de la faringe - Glosoestafilino - Constrictor de la farínge - Faringoestafilino
80
Parte del anillo de Waldeyer
- Amígdalas palatinas - Amígdalas linguales - Faríngeas - Bandas laterales - Amígdala tubárica
81
La faringe es un tubo musculo membranoso que mide en el adulto
De 10 a 13 cm (12.5)
82
Estructuras que se encuentran entre el pilar anterior y el posterior
Amígdalas palatinas
83
Características del hioides
- Dos astas mayores y dos menores - Inserción para los m. genihioideo, milohioideo y palatohioideo - Inserción para membrana tirohioidea
84
Aponeurosis de revestimiento del cuello
- Envuelve al m. trapecio y al ECM - Originado en el borde post. del lig. cervical post - Se inserta en el hioides
85
Aponeurosis media del cuello
- Se inserta en el hioides - Debajo del ECM - Envuelve la tráquea y la tiroides
86
La carótida externa se origina a nivel
Borde superior del cartílago cricoides
87
M. suprahioideos
Digástico Estilohioideo Milohioideo Genihioideo
88
N. motor del vientre anterior del digástrico
N. milohioideo
89
Nariz formada por las sig. estructuras
- Cartílagos laterales superiores - Cartílagos lobulares - Válvula nasal - Septum
90
Cornete inferior se articula con
Rama ascendente del maxilar
91
Forman el techo óseo nasal
Hueso nasal, lámina cribosa del etmoides, esfenoides
92
Forman el complejo osteomeatal
Apf. unciforme, bulla etmoidal, canal del infundíbulo
93
Desembocan en el infundíbulo
Senos frontales, etmoidales anteriores y maxilares
94
Ganglio esfenopalatino recibe inervación de
N. vidiano N. pterigopalatino N. maxilar sup
95
Fosa nasal formada por
Etmoides Huesos propios Palatinos Vomer
96
Cartílagos laríngeos
Epiglótico Tiroides Cricoides Aritenoides Corniculados Cuneiforme
97
Válvula nasal formada entre
Cartílago cuadrangular y el lateral sup
98
Irrigación nasal
a. etmoidales a. esfenopalatinas a. palatina posterior
99
Mucosa nasal contiene
Mucopericondrio y mucoperiostio
100
Cartílago cuadrangular del septum se articula con
Vómer
101
Único m. intrínseco de la laringe NO inervado por el N. recurrente
Cricotiroideo (N. laríngeo sup)
102
M. abductor de la laringe
Cricoaritenoideo post
103
Parte de la larínge
- Epiglotis - Ventrículo de Morgagni - Bandas ventriculares - Aritenoides
104
Peso de la parótida
25 a 30 gr
105
Triángulo de Killian se forma por
Borde superior del m. cricofáringeo M. constrictor inferior
106
Contracción del m. cricoaritenoideo post produce
Abducción de las cuerdas vocales
107
Porcentaje de la ima
10%
108
Características del conducto auditivo externo
Inervado por el N.VII y N.V Revestimiento cutáneo se adelgaza de lateral a medial Porción ósea y cartilaginosa
109
M. pterigoideo medial
Eleva la mandíbula Puede tener un fascículo de inserción en la tuberosidad del maxilar Insertado en la fosa pterigoidea Parótida como relación lateral
110
Relación posterior de la tiroides
A. carótida común
111
Dónde se localiza la línea milohioidea
En la cara interna del cuerpo de la mandíbula
112
M. elevador de la faringe
Palatofaríngeo
113
Función de la articulación cricotiroidea de la laringe
Lleva hacia anterior y caudal el c. tiroides
114
Dónde se origina la a. tiroidea inferior
En el segmento posescalénico de la a. subclavia
115
Atraviesa el forámen mandibular que se localiza en la rama por su cara medial
N. alveolar inferior
116
Características de las carótidas
- Externa con 6 ramas colaterales - Carótida común izq tiene una porción torácica - Relación ant de las carótidas comunes es el tronco venoso braquiocefálico izqu - Carótidas comunes se dividen a nivel del borde sup del cartílago cricoides
117
Inserciones superiores del escaleno ant
Tubérculo anterior de las apf. transversas de la 3ra a la 6ta cervical
118
Características del vómer
Divide la cavidad nasal en 2 Borde inf articula con el surco nasopalatino Tiene 2 caras Borde anterosuperior se articula con el cartílago septal
119
M. infrahioideo más profundo
Tirohioideo
120
Elementos que se localizan en la pared lat de la nasofaringe
Rodete tubario o torus tubario
121
Estructuras que se localizan en la orofaringe
- Amigdala palatina - Tercio post de la lengua - Arco palatogloso - Úvula
122
M. digástrico
Vientre lateral y medial Inervación doble Carótida externa relación lat Inserción post en la incisura mastoidea
123
N. frénico
En el cuello se localiza en la cara medial del m. escaleno ant
124
Cornete nasal inf en el borde superoanterior articula con
Unguis o lagrimal
125
La tuberosidad del hueso maxilar forma
límite anterior de la fosa infratemporal
126
Atraviesa el parénquima de la parótida
V. retromandibular
127
M. tensor del tímpano inervado por
N. mandibular
128
Irriga una parte del pabellón auricular
A. temporal superficial
129
Porcentaje del lóbulo piramidal
50%
130
Laringofarínge
- Se comunica en su extremo inf con el esófago - Desde el hioides hasta el borde inf del cartílago cricoides - Porción más inferior de la faringe - Superior a la porción glotica de la laringe
131
Fosita submandibular es lateral a
Sínfisis mentoniana
132
A. facial
- Nace de la cara ant. de la a. carótida externa por arriba de la a. lingual - Porción distal denominada a. angular - Trayecto inicial medial al ángulo de la mandíbula para luego hacerse lateral - Se anastomosa con la a. nasal dorsal (rama de la a. oftálmica
133
Sitios de inserción del m. masetero
- Borde inf de la apf. temporal del cigomático - Borde superior y lateral del cuerpo de la mandíbula - Apf. coronoides tercio medio - Cara medial del ángulo mandibular
134
Rama terminal de la a. carótida externa
Temporal superficial
135
Articula con la cresta etmoidal (turbina superior) del maxilar
Cornete medio
136
Estimula la secreción de la parótida
N. glosofaríngeo
137
Vena tiroidea que no desemboca en la yugular interna
Inferior
138
Rama de la carótida externa que da orígen a la meníngea media
A. faringea ascendente
139
En la farínge que representa la fascia faringobasilar
Túnica media
140
Inervación del m. cricotiroides
N. laríngeo superior
141
De los m. que forman la línea media cervical ¿Cuál es más anterior?
Vientre superior del omohioideo
142
Características del palatino
Cresta en la cara superior de la porción horizontal donde se articula con el vomer
143
Elementos que constituyen el ligamento cruzado/cruciforme
- Fascículos longitudinales - Lig. transverso del diente
144
Ganglios cervicales profundos
- Trayecto a lo largo de la v. yugular int - Clasificados en relación con el m. omohioideo - Drenan en el conducto torácico y gran vena linfática
145
Sitio más frecuente de localización de las paratiroides
Cara posterior de la tiroides
146
M. que se inserta en la cara lat de la apf. espinosa del axis y la apf. transversa de atlas y es inervado por NC1
Oblicuo mayor posterior de la cabeza
147
Vértebra cervical con apf espinosa muy grande
C7
148
Conducto nasolagrimal corre de la parte inf del saco lagrimal a
Meato inferior
149
M. laríngeo inervado exclusivamente por el N. laringeo externo (rama del n. laríngeo superior)
M. cricrotiroideo
150
N. afectado al no poder elevar el párpado (ptosis completa)
N. oculomotor
151
Sitio donde tenemos la mejor visión de la retina
Fóvea
152
Inserción superior de la membrana tectoria
Cuerpo de C1 y cara interna del occipital
153
% de presencia del lóbulo piramidal o pirámide de Lalouette
50%
154
Cuántos tipos de conjuntiva existen en el ojo
2
155
Estructuras del anillo de Zinn
- N.III - N. nasociliar - N.VI - Vena oftálmica media
156
Rama terminal de la carótida externa
A. maxilar interna
157
Músculo de la región hioidea es inervado por una rama directa del N. hipogloso
Tirohioideo
158
Obstrucción del seno venoso escleral
Glaucoma
159
Sitios de inserción del m. complexo mayor
Vértice de las apf. transversas de las últimas 5-6 T y la base de las apf. transversas de las cuatro últimas C
160
Unión de estos vasos da orígen a la V. yugular externa
Auricular posterior y retromandibular
161
Vaso relacionado con los ganglios cervicales superficiales
V. yugular externa
162
Se extiende desde las láminas tarsales hasta el borde de la órbita
tabique orbitario
163
Contenido del triángulo suboccipital
A. vertebral N. suboccipital
164
Capa vascular del ojo
Iris
165
Los ligamentos de Berry que proporcionan fijación a la tiroides son dependencia de
Cápsula fibrosa propia
166
Tributarias de la yugular interna
Facial, faríngea, tiroidea superior, lingual
167
Estructura conocida como tubérculo carotídeo
Tubérculo anterior de la apf. trans de C6
168
Rama principal de la a. facial
A. amigdalina
169
Glándula paratiroides
Originadas del 1er y 2do arco branquial Inconstantes Localizadas en mediastino Inferiores relacionadas con el n. laríngeo recurrente
170
La lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda se continua cen dirección posterosuperior con
Fascia bucofaríngea
171
Armazón fibroso de los párpados
Tarsos
172
M. relacionado estrechamente con la aponeurosis cervical superficial
Platisma
173
Esta arteria es una de las dos primeras ramas de la a. carótida externa e irriga los m. prevertebrales, oído medio y meninges
A. faringea ascendente
174
La esclerótica ocupa
4/5 del globo ocular
175
Medios refringentes del ojo
Córnea Humor acuoso Humor vítreo Cristalino
176
Este nervio describe una curva en el arco aórtico aproximadamente a nivel de T4-T5
N. laríngeo recurrente izquierdo
177
Inserciones del m. recto posterior mayor de la cabeza
Apf. espinosa de Axis y línea occipital inferior tercio externo
178
Terminación anterior de la zona fotorreceptora de la retina
Ora serrata
179
Tributaria del tronco venoso braquiocefálico
V. tiroidea inferior
180
Límites del triangulo suboccipital
- M. recto mayor post de la cabeza - M. oblicuo superior de la cabeza - M. oblicuo inferior de la cabeza
181
Ligamento que une las vértices de las apf. espinosas
Ligamento supraespinoso
182
Estructura que se forma por la divergencia de las láminas cuadriláteras del cartílago tiroides
Escotadura tiroidea sup
183
Cono orbitario NO es el orígen de este músculo
Oblicuo inferior
184
M. que propicia la liberación de lágrimas
Porción orbital del orbicular
185
Produce el humor acuoso
Procesos ciliares
186
Capa entre la esclera y la coroides
Lámina fusca
187
Arterias que forman el círculo arterial mayor de la úvea anterior
A. ciliares cortas posteriores y largas anteriores
188
Características del iris
- Pertenece a la úvea - Constricción pupilar por parasimpático - Estrías radiadas del epitelio anterior corresponden a los vasos del iris - M. dilatador de la pupila se localiza en plano posterior
189
Presión intraocular aumenta por acumulación de
Humor acuoso
190
Característica común de las vértebras cervicales
Tubérculos en las masas laterales
191
Carilla articular de la apf. odontoides se articula con
Tubérculo posterior del atlas
192
M. que se situa lateral al semiespinoso de la cabeza, anterior al esplenio y medial al elevador de la escápula
Longísimo de la cabeza
193
¿Cuántos tipos de articulaciones se establecen entre las vertebras?
3
194
Inervación de los m. del plano profundo de la nuca
1er y 2do nervios cervicales
195
Ligamentos que unen el occipital con la apf. odontoides del axis
Lig. alares
196
Oblicuo mayor de la cabeza
Inserciones en la apf. espinosa de axis y transversa del atlas
197
Relación medial del esplenio de la cabeza
Complexo menor
198
Visión cercana el cristalino
Reduce su longitud
199
Divide la glándula lagrimal en una porción orbitaria y una palpebral
Tendón del m. elevador del párpado
200
Inervación sensitiva de los párpados
N.V
201
M. de la nuca que no tiene inserción en el cráneo
M. oblicuo inferior de la cabeza
202
Forma la lámina tectoria
Lig. longitudinal posterior
203
Arteria que irriga los músculos de la nuca
Occipital
204
Elementos propios de C2
- Cuerpo pequeño - Eje transverso del cuerpo corto - 2 carillas articulares en la apf. odontoides - Facetas articulates inf con dirección oblicua hacia anterior y caudal
205
NO atraviesa el anillo de Zinn
N. troclear (IV)
206
Nervio que favorece la contracción ciliar
N.III
207
M. que inerva la rama terminal inferior del N.III
Recto medial
208
Eleva y deprime el ojo
N.III
209
Punto de referencia en que la a. subclavia se denomina a. axilar
Borde anterolateral de la primer costilla
210
Banda moderadora/ trabécula septomarginal
Termina en la base del m. papilar anterior del VD
211
Pleura cervical
- Reforzada por una prolongación de la fascia endotorácica llamada membrana subpleural - La fascia de Simpson se inserta en el borde interior de la 1er costilla y apf. transversa de C7 - Cubre el vértice de cada pulmón en forma de casquete cupuriforme
212
Elementos de vértebra torácica típica
- Cuerpo reniforme - Carillas costales semilunares - Pedículos cortos y aplanados - Apf. transversas largas
213
Edad de fusión de las estenebras
3 años
214
Función de los intercostales externos
Inspiración
215
Bronquio de Nelson
Bronquio segmentario superior del lóbulo inferior derecho
216
Características del segmento pulmonar
- Complejo constituido por bronquio segmentario y a. segmentaria - Drenaje venoso en periferia - Vértice hiliar y base periférica - Dentro del segmento se divide subsegmento pulmonar
217
Características de la v. hemiácigos
- Nace de la unión de las v. subcostal izquierda y lumbar ascendente - Recibe las 3 últimas v. intercostales post, esofágicas inf. y mediastínicas de pequeño calibre
218
A. responsable de la irrigación de la cara sup diafragmática
Pericardiofrénica y musculofrénicas
219
Irrigación de la coronaria izquierda
- 2/3 anteriores del tabique interventricular - AI - VI excepto su cara diafragmática
220
Irrigación del pericardio
- Frénica inferior - Bronquiales - Pericardiofrénicas - Coronarias
221
Ramas terminales de la a. mamaria interna
A. epigastrica superior y musculofrénica
222
Cantidad normal de líq. pleural
10 ml
223
Irrigación del m. pectoral menor
a. torácica acromial
224
Características de los alveolos pulmonares
- Unidad estructural de intercambio gaseoso - Formados hasta los 8 años de edad - 300 millones de alveolos - Presentan plexo capilar para intercambio
225
Membrana frenoesofágica
Mantiene la longitud esofágica y por lo tanto la acción del esfínter a ese nivel
226
Inervación de la pleura mediastínica
Ramos cervicales anteriores de C3-C5
227
Áreas de irrrigación de coronaria derecha
Triángulo de Koch
228
Porción donde nacen las arterias coronarias
Seno de Vasalva
229
Cadena lumbar simpática atraviesa en el diafragma
Entre las pilas principales y el arco del psoas
230
Área que abarca la língula en el pulmón izquierdo
Segmento superior e inferior del lóbulo superior
231
Arteria bronquial derecha puede originarse de
Un tronco común de la aorta torácica junto con la 3ra intercostal posterior
232
Irrigación del esófago
Ramas directas de la aorta torácica
233
Relación posterior de la mitad superior de la VCS
Arco de la v. ácigos
234
La vena intercostal superior drena en la siguiente estructura vascular
La vena braquiocefálica
235
Estructura mediante la que se fija el esófago al diafragma
Ligamento esofágico
236
Nombre que recibe el conducto linfático que drena el miembro torácico y porción derecha de la cabeza y el cuello
Gran vena linfática
237
La anatomía de la AD se caracteriza por
Presencia del anillo de Vieussens
238
Limites superolaterales de la región torácica (anatomía de superficie)
Relieves óseos de las clavículas
239
Relación lateral del conducto torácico
V. ácigos
240
Nivel en el que termina la aorta
L4
241
Dónde drena el conducto torácico
V. subclavia izq
242
Arteria que emite ramas que irrigan la cara abdominal diafragmática
A. epigástrica superior A. frénica inferior
243
Estructuras alojadas en el mediastino posterior
Aorta torácica Esófago Conducto torácico Vena hemiácigos
244
Afluente principal del seno coronario
Vena cardiaca mayor/ cardiaca magna
245
Relación posterior de la tráquea a nivel cervical
Tronco simpático cervical
246
Ramas de la aorta torácica
Bronquiales, pericárdicas, esofágicas, subcostales
247
Impresiones de la cara mediastínica del pulmón izquierdo
Impresión cardiaca Aorta torácica Esófago Arco aórtico
248
Engrosamiento de la fascia que cubre el psoas mayor da origen a
ligamento arqueado medial
249
Relación lateral de la v. braquiocefálica izq
N. frénico
250
Triángulo de Killian se caracteriza por
Localizarse en la pared post del esófago por arriba del m. cricofaríngeo
251
Elementos del VD
- Tracto de salida y entrada - Banda moderadora se inserta en la base del m. papilar anterior - Cresta supraventricular que se origina en el tabique interventricular - Tracto de salida contiene el cono pulmonar
252
Estructura de la válvula mitral a nivel de su inserción que ocupa la mayor parte del anillo valvular
Valva septal
253
Punto de referencia en la anatomía de superficie del inicio de la fisura oblicua del pulmón en la cara posterior del tórax
Apf. espinosa de T4
254
El hiato de la VCI favorece
Retorno venoso al momento de la inspiración
255
Características del pericardio fibroso
- Se une a la túnica adventicia de los grandes vasos - Se inserta en la cara post del esternón a través de lig esternopericardicos - Se une al tendón central del diafragma
256
Estructuras vasculares se tienen que ligar si se extirpa el lóbulo superior del pulmón derecho
Arterias segmentarias apical, anterior y posterior
257
V. intercostales posteriores drenan en
Sistema venoso ácigos
258
Características del m. pectoral mayor
- Labio externo del canal bicipital es uno de sus sitios de inserción - Constituido por 3 fascículos - N. pectoral lateral participa en inervación - Relación posterior de la glándula mamaria en la mujer
259
A. coronaria derecha da orígen a la a. interventricular (descendente) posterior en el área conocida como
Cruz del corazón
260
Del volumen total del pulmón, el % del parénquima corresponde al
10%
261
M. papilar anterior de la válvula tricúspide tiene su orígen en
La banda moderadora
262
En su porción torácica el esófago presenta constricciones dadas por
- arco aórtico - bronquio izquierdo - diafragma
263
Forman el hiato aórtico
- Pilar derecho - Pilar izquierdo - Lig. arqueado medial
264
Acompaña a la a. circunfleja izq en su trayecto
V. cardiaca magna
265
Cámara del corazón en mayor contacto con el esternón
VD
266
VCS
Termina en el 5to cartílago costal al ingresar a la AD
267
Características de los n. intercostales típicos
- A nivel del Ángulo de la costilla penetran el músculo y se colocan debajo de las arterias intercostales en el surco costal - Inervan una banda de piel llamada dermatoma - Se desplazan en la pleura parietal y membrana intercostal interna
268
Estructura del diafragma localizada a nivel de T10 y está formada por el pilar principal derecho
Hiato esofágico
269
Ligamento pulmonar está formado por
La pleura mediastínica
270
Localizadas en el mediastino superior
Tronco braquiocefálico A. carótida común N. laríngeo recurrente