Preguntas teóricas Flashcards
(221 cards)
K: Modelos de Negocio - ¿Por qué suelen fallar los negocios, en el largo plazo?
a. Se aferran al plan A.
b. Se quedan sin liquidez.
c. Porque no funcionaron los aspectos económicos de sus modelos de negocio.
d. Todas las anteriores.
Porque no funcionaron los aspectos económicos de sus modelos de negocio.
K: Modelos de Negocio - ¿Cuales son las recomendaciones para desarrollar un modelo de negocio?
a. Emular lo que la competencia hace bien.
b. Evitar lo que hace mal.
c. Probar lo que no sabemos cómo va a funcionar con cuadros de mando.
d. Todas las anteriores.
Todas las anteriores.
K: Modelos de Negocio - Un modelo de negocio esta compuesto por
a. Modelo de Ingresos, costos fijos y de comercialización, WC e inversiones.
b. Modelo de Ingresos, Margen Bruto, Gastos de Explotación, WC e Inversiones.
c. Modelo de Ingresos, costos variables y administrativos, WC y financimiento.
d. Ninguno de los anteriores.
Modelo de Ingresos, Margen Bruto, Gastos de Explotación, WC e Inversiones.
K: Modelos de Negocio - VoF? Modelo Business Canvas es mejor que Lean Canvas ya que esta orientado a startups.
F
K: Modelos de Negocio - VoF? En la identificación se busca definir el modelo de negocio unicamente.
F
K: Modelos de Negocio - La diferencia entre Lean y Business Canvas es:
a. Lean esta orientado al problema, la solución, diferencial y métrica.
b. Lean está orientado a startups y empresas en funcionamiento.
c. Business no conoce el problema a resolver.
d. Business define como es la relación con el cliente.
Lean esta orientado al problema, la solución, diferencial y métrica.
K: Modelos de Negocio - VoF? La segmentación sirve para conocer el mercado donde nos vamos a meter.
V
K: Formulación de Proyectos - VoF? Si quiero fomentar la inversión debo bajar el precio del dinero.
V
si bajo el precio del dinero o bajo las tasas de retorno busco que la gente saque la plata del banco e invierta en empresas (gasto). Hay más posibilidad de que dé más rentabilidad una inversión que un banco. El riesgo es proporcional a la rentabilidad.
K: Formulación de Proyectos - VoF? El alza del precio del dinero en el tiempo disminuye las ventas con financiamiento a largo plazo.
V. Cuándo las tasas de los bancos suben, es decir cuándo el más redituable la colación de plazo fijos (por ejemplo), la necesidad de vender con financiamiento a largo plazo disminuye; y se fomenta el ahorro y la desinversión.
[Imagen pdf]
K: Formulación de Proyectos - VoF? El préstamo es un costo variable en la política de financiación.
F. La financiación por deuda es un costo FIJO en la política de financiación. Se considera “costo fijo” por no depender de la cantidad producida o vendida.
K: Formulación de Proyectos - VoF? El leverage operativo lo logro cuando la tasa del préstamo es menor a la tasa de descuento.
F
Falso: es apalancamiento financiero. El operativo tiene que ver con la inmovilización de recursos.
El apalancamiento financiero es endeudarse para invertir y salir ganando con ese retorno.
Capitalizar: Si tengo un capital hoy y lo proyecto con un interés en el tiempo a futuro.
Tasa de descuento: cuando al capital futuro lo traigo al presente (descapitalizar)
K: Formulación de Proyectos - VoF? El PEST se utiliza para hacer un análisis de mercado.
F, se utiliza para hacer un análisis de entorno
K: Formulación de Proyectos - ¿Qué aspectos se analizan con el análisis PEST?
a. Población, Economía, Suciedad, Tecnología.
b. Política, Emprendimiento, Sociedad, Transporte.
c. Población, Emprendimiento, Suciedad, Transporte.
d. Política, Economía, Sociedad, Tecnología.
Política, Economía, Sociedad, Tecnología.
K: Formulación de Proyectos - ¿Cuáles son las variables macroeconómicas que se analizan en el PEST?
a. Política monetaria.
b. Crecimiento del PNB.
c. Devaluación.
d. Todas las anteriores.
Todas las anteriores.
K: Formulación de Proyectos - El análisis PEST sirve para analizar
a. La competencia.
b. La amenaza de los cliente.
c. El poder negociador de los proveedores.
d. La influencia del entorno.
La influencia del entorno.
K: Formulación de Proyectos - Satisfacción del Cliente =
a. Valor de lo Esperado/Valor de lo Percibido.
b. Lo que el cliente percibe como valor de satisfacción.
c. Valor que satisface al cliente.
d. Valor de lo Percibido/Valor de lo Esperado.
Satisfacción del Cliente = Valor de lo Percibido/Valor de lo Esperado.
K: Formulación de Proyectos - Se entiende por demanda de un producto:
a. La cantidad de producto deseado, poder de compra y la voluntad de pago.
b. Cantidad de producto que puede venderse en el mercado.
c. Suma de los oferntantes de ese producto en el mercado.
d. Suma de todos los ofertantes de ese producto en el mercado.
La cantidad de producto deseado, poder de compra y la voluntad de pago.
K: Formulación de Proyectos - Herramientas para el análisis competitivo de la industria.
a. Entorno Interno.
b. Análisis FODA/SWOT.
c. Cinco Fuerzas de Porter.
d. Matriz Ansoff.
- Análisis FODA/SWOT.
- Cinco Fuerzas de Porter.
- Matriz Ansoff.
K: Formulación de Proyectos - La penetracion del mercado es eficaz cuando:
a. Las ventas y la participación de los competidores están disminuyendo.
b. Cuando se puede aumentar el índice de consumo.
c. Cuando el mercado se encuentra saturado.
Cuando se puede aumentar el índice de consumo.
K: Formulación de Proyectos - Cuando se ingresa un nuevo producto al mercado, la estrategia de pricing es:
a. Bajos Costos.
b. Selectiva.
c. Penetración.
d. Premiun.
Selectiva.
K: Formulación de Proyectos - El precio técnico…
a. Cubre los costos fijos y variables.
b. Corresponde al costo variable unitario.
c. Corresponde al costo variable.
d. Todas las anteriores.
Cubre los costos fijos y variables.
K: Formulación de Proyectos - VoF? El PEST se puede utilizar en conjunto con el FODA, principalmente para complementar las FO
F
K: Formulación de Proyectos - VoF? La baja del costo del dinero fomenta el ahorro y aumenta la inversión
F
K: Formulación de Proyectos - VoF? El tamaño del mercado solo se determina con la demanda de un producto.
F