Primer parcial Flashcards

(465 cards)

1
Q

Definición de diferenciación sexual

A

Proceso que inicia en el estadio de gónada indiferenciada hasta la formación de ovarios/testículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

SDG en la que aparece la cavidad cardíaca primitiva

A

3era-4ta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

SDG en la que inicia la diferenciación sexual

A

3 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Semanas de gestación en las que ocurre la migración de células primitivas a las crestas genitales

A

3era- 5ta sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las células germinales primordiales provienen de

A

Mesodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

SDG en la que se forman los cordones primitivos sexuales de células germinales

A

6 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

sdg en la que se forma testículo

A

entr 6xta- 7ma SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hasta que semana se diferencian las crestas genitales

A

7 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principal gen involucrado en la diferenciación de cresta genital a gonada bipotencial

A

WT1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SDG en las que se forma el ovario

A

7-8 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Genes involucrados en la diferenciación a testiculos

A

SRY
SOX9
DMRT 1/2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Genes involucrados en la diferenciación a ovarios

A

DAX1

Wnt4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Region determinante del testiculo (factor de determinación testicular)

A

GEN SRY

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué producen las células de sertoli

A

Hormona antimulleriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que hace la HAM

A

inhibe el desarrollo de las estructuras derivadas del conducto de Muller

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estructuras mullerianas

A

Trompa uterina
utero
1/3 superior de la vagina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que hacen las células de Laydig

A

producen andrógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La testosterona desarrolla las estructuras derivadas del conducto de Wolf:

A

epididimo
conducto deferente
vesícula seminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Quien se encarga del desarrollo de genitales externos masculinos

A

DHT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

SDE en la que la testosterona se convierte a dihidrotestosterona por medio de la 5aR

A

10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Actúan en sinergia con la testosterona para el descenso testicular

A

Factores insulinoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Que codifica el cromosoma X

A

estatura de las mujeres
desarrollo hipotálamo-hipofisis y sus funciones reproductivas
desarrollo de ovarios y su funcionamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Seno urogenital formara

A

2/3 inferiores de la vagina
Himen
Uretra
Vejiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tubérculo genital formara

A

Genitales externos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Qué es la pubertad
etapa de transición entre la infancia y la edad reproductiva
26
Algunos factores que pueden modificar la respuesta de GnRH a nivel hipotalamico son
Ruido, luz, dioxinas y eftalatos
27
Tienen el papel de inducir la pubertad
Kisspeptina y Neurokinina B
28
El SNC por medio de la kisspeptina induce la pubertad, causando:
disminución de GABA | aumento de glutamato
29
3 Núcleos fundamentales en la reproducción
nucleo arcuato nucleo paraventricular nucleo supraoptico
30
En donde se encuentran las células gonadotropas
hipófisis anterior
31
Qué es lo primero que observamos endocrinologicamente (medible) en la pubertad
incremento en la secreción nocturna de LH
32
LH se mantiene a niveles basales durante todo el dia en:
prepubertad (infancia)
33
La LH se presenta en pulsos más normales y se incremento de 3-4 veces la secreción de la hormona durante
la adultez
34
La kisspeptina secretada por el núcleo arcuato induce
la pubertad
35
La kisspeptina secretada en area preoptica induce
la ovulación
36
La kisspeptina activa:
la hipersecrecion hipotalamica de GnRH
37
El ovario responde al estimulo de gonadotropinas sintetizando:
esteroides sexuales ( estradiol y progesterona)
38
edad en la que aparece telarquia
8 años
39
edad en la que aparece vello pubico
9 años
40
La velocidad del crecimiento se acelera entre
10-15 años
41
El pico de crecimiento de estatura es mediado por
estrogeno
42
Efectividad anticonceptiva:
capacidad de un método para evitar el embarazo
43
Eficacia:
Número de embarazos no deseados durante un intervalo de tiempo especifico en el que se utiliza un método anticonceptivo
44
Indice de pearl
Numero de embarazos por cada 100 mujeres/año
45
Efectividad del metodo
numero de embarazos que ocurren durante el uso CORRECTO del método anticonceptivo
46
Efectividad de uso
Numero de embarazos que suceden con el uso CORRECTO e INCORRECTO del método
47
Grado 1 de los criterios médicos de elegibilidad para uso de anticonceptivos
Sin restricción para su uso (sin o con efectos colaterales mínimos)
48
Grado 2 de los criterios médicos de elegibilidad para uso de anticonceptivos
Los beneficios superan a los riesgos
49
Grado 3 de los criterios médicos de elegibilidad para uso de anticonceptivos
Los riesgos superan a los beneficios
50
Grado 4 de los criterios médicos de elegibilidad para uso de anticonceptivos
El riesgo es inaceptable
51
Ejemplos de fármacos que hacen ineficientes a los anticonceptivos
Fármacos inductores de enzimas hepáticas y fármacos que reducen la re- circulación hepática
52
Progestageno o progestina definición:
Hormona sintético que reproduce o semeja la acción de la progesterona durante el ciclo menstrual normal
53
Acciones de la progestina
Inhibe la ovulación incrementa la viscosidad del moco cervical Disminuye la motilidad uterina y tubaria Disminuye la concentración de glucógeno en el endometrio
54
EL estrogeno sirve primariamente en los anticonceptivos para
regular el sangrado menstrual que ocurre a intervalos regulares
55
Acciones del estrógeno en anticonceptivos
suprime FSH que previene la formación del folículo dominante, mantiene estable el endometrio que proporciona la regularidad menstrual
56
A que pacientes se les recomienda usar anticonceptivos hormonales con solo progestina
Post-parto | Pacientes con patología primaria o contraindicación para el estrógeno
57
Presentación de anticoncepción hormonal combinada
Orales Inyectables Parches Dermicos Anillos vaginales
58
Presentación de anticoncepción hormonal solo con progestina
Orales Inyectables DIU medicado Implante subdermico
59
Cuantos microgramos de estrogeno contienen los anticonceptivos orales combinados
15-35 microgramos
60
Progestina 19-NOR tiene el efecto de
efecto androgenico
61
Drospirenona tiene efecto
antiandrogenico y mineralocorticoide
62
Efectos adversos de los estrógenos en AOC
nausea, sensibilidad mamaria, edema, depresión, alarga tiempos de coagulación
63
Efectos adversos de la progestina
aumento de peso, acne, hirsutismo, nerviosismo
64
En que criterio médico de elegibilidad para uso de anticonceptivos entra la paciente obesa sana
GRADO 2
65
Fármacos que debemos evitar si se da anticonceptivo solo con progestina
Uso de rifampicina, antiepilepticos
66
La anticoncepción de urgencia esta indicado dentro de que intervalo de tiempo
120 hrs después de la relación sexual
67
La implantación ocurre ___ días después de la ovulación
7
68
Ventana de tiempo en el que debes aplicar el DIU para anticoncepción de urgencia
5-7 dias post coito
69
Mujeres con antecedente de Cancer de mama sin recurrencia en 5 años, los anticonceptivos hormonales son categoría
grado 3
70
Hasta que semana migran las células productoras de GnRH hasta el hipotálamo
20
71
En que semana de gestación el sistema neuroendocrino ya está maduro
20 SDG
72
Qué es el sindrome de Kellmann
Alteración en la migración de las neuronas al hipotálamo No hay desarrollo neuroendocrinologico ni producción de GnRH Se acompaña de anosmia
73
Sindromes incompatibles con la vida
Trisomia 13 y 18
74
Hormonas y neurotransmisores que estimulan la GnRH
``` dopamina norepinefrina serotonina opioides CRH Estradiol y progesterona ```
75
Sistema de retroalimentación de GnRH que al producir hormonas sexuales actúa regulando ambos hipotálamo e hipófisis
Retroalimentación de asa larga
76
Mecanismo paracrino:
mecanismo de regulación en un mismo órgano pero entre dos células diferentes
77
Sistema de retroalimentación en el que las gonadotropinas regulan los niveles de GnRH a nivel hipotalamico
Retroalimentación de asa corta
78
Sistema de retroalimentación en el que dentro del mismo hipotálamo la concentración de GnRH regula su liberacion
Retroalimentación de asa ultracorta
79
En la fase preovulatoria a cuanto aumenta la frecuencia de los pulsos de GnRH
Desde cada hora hasta cada 45 min
80
En la fase lutea a cuanto disminuye la frecuencia de los pulsos de GnRH
a cada 2-3 horas
81
Vida media de GnRH en sangre
1-5 minutos
82
Qué cadena de LH y FSH muestra la función biológica activa
Cadena beta
83
Agonistas más comunes de GnRH
Goserelina y Leuprolide
84
funciones del ovario
maduración de células germinales y ovulación | síntesis de esteroides sexuales
85
En donde se inicia la ovulación
en la corteza ovarica
86
Verdadero o falso | El ovario si tiene fibras sensitivas al dolor
Falso
87
Numero de folículos en la 20 sdg
7 millones
88
Numero de folículos al nacimiento
1 millon
89
Numero de folículos en la pubertad
300,000
90
Cuantos folículos se ovulan alrededor de la vida de la mujer
400-500
91
Características del folículo primario
Zona pelucida | Células de la granulosa
92
El folículo primario inicia la primera división meiotica y se queda en que fase hasta la ovulación?
profase retrasada
93
Características del folículo secundario
Se forman más capas de las células de la granulosa | Aparecen las células de la teca interna
94
Caracteristica de foliculo terciario/antral
se forma una cavidad entre las células granuladas llamado antro folicular
95
Características del folículo de graaf
el oovocito se encuentra rodeado por varias capas de células de la granulosa llamada corona rádiata
96
Que hormona regula los folículos antes de la fase antral
Hormona antimulleriana
97
Que hormona induce la ovulación
LH
98
El control de la fase antral inicial es a través de que hormona
FSH
99
A partir de cuando el folículo es dependiente de gonadotropinas
a partir de ser folículo antral hasta la ovulación
100
Dia en el que ocurre la implantación
Dia 22
101
Fases clinicas de la foliculogenesis
Reclutamiento Selección Dominancia Ovulación
102
reclutamiento
1 semana antes de menstruar
103
selección
primeros 4 dias de la regla
104
dominancia
6xto dia del ciclo
105
ovulación
14 dia del ciclo
106
Para que sirven las células de la granulosa
``` Nutren al oocito y secretan grandes cantidades de estradiol a la cavidad folicular INDUCE AROMATASA (convirtiendo andrógenos en estrogenos) ```
107
Para que sirven las células de la teca interna
Participan en el proceso de desarrollo folicular | Secretan ANDROGENOS
108
Que hormona estimula las células de la teca
LH
109
Que hormona estímela las células de la granulosa
FSH
110
Que hormona incrementa para el reclutamiento folicular y aumento de estradiol
FSH
111
Que dia del ciclo menstrual se alcanza el pico máximo de estradiol
dia 12
112
Cuando se completa la primera división meiotica
Cuando se alcanza el umbral de LH, antes de ovular
113
Cuantas horas dura el pico de LH del ciclo menstrual
36 HRS
114
Si no hay embarazo aumenta ____ y disminuyen _____
FSH | estrogenos y progesterona
115
Se le conoce a privación hormonal como:
Caida de la secreción de progesterona y estrogenos
116
cuanto dura el oovocito maduro
12-24 hrs
117
Como se le llama a la imagen que queda con la cavidad donde estaba el ovulo y la formación del coágulo de fibrina
imagen dentada
118
LH induce incremento en la síntesis de
o Progesterona o Receptor de progesterona o Prostaglandinas o Factor de crecimiento epidérmico (EFG)
119
Mantiene el cuerpo luteo produciendo progesterona por 10 semanas
gonadotropina coriônica humana
120
La luteolisis esta mediada por
Prostaglandinas PGF2alfa
121
Caida de estrogenos y progesterona:
Luteolisis
122
Efectividad de DIU (de cobre y hormonal)
78-80
123
Mecanismo de acción de DIU (cobre)
inhibición de movilidad espermatica | Impide la reacción acrosomal y la implantación
124
Mecanismo de acción de DIU (LNG)
inhibición de movilidad espermatica | cambios en el moco cervical, decidualizacion y atrofia de glándulas endometriales
125
DIU (LNG 52 mg)
Puede impedir la ovulación
126
Duración de DIU cobre 380A
10 años
127
Duración de DIU LNG 52 mg
5 años
128
V o F | Al retirar el DIU hay un rápido retorno a la fertilidad
verdadero
129
Efectos secundarios de DIU
``` Hipermenorrea Dismenorrea Infección pelvica Embarazo ectopico Perforación uterina Reflejo vagal ```
130
Cuando aplicar el DIU?
En cualquier momento del ciclo menstrual, idealmente los primeros 5 días del ciclo
131
Cuando es posible la inserción del DIU después del embarazo
Dentro de los 10 minutos de la expulsión placentaria y hasta 48 hrs postparto, o después de 6 semanas de parto
132
Contraindicacion de colocación de DIU después del parto
Antecedentes de RPM mayor de 6 hrs o trabajo de parto prolongado
133
No debe insertarse un DIU-LNG a:
mujeres con sepáis puerperal
134
Cuando debemos referenciar a una paciente con DIU
- Manejo de los trastornos menstruales - Manejo de la EPI - Manejo de la paciente embarazada
135
Cuando se puede realizar la oclusión tubaria bilateral
Postparto--> Utero aumentado de tamaño, incisión sub/transumbilical De intervalo --> incision suprapubica
136
Técnicas mas usadas para la oclusión tubaria bilateral
Tecnica de Pomeroy | Tecnica de pomeroy modificada
137
Como cambia el tamaño del utero en el embarazo
70gr pasa a 1110 gr aprx 10 ml a 5-20 Litros por HIPERTROFIA
138
En que trimestre suceden las contracciones Braxton Hicks
A partir del 2ndo trimestre
139
A que se debe la hidrorrea en el embarazo
A la hipertrofia- hiperplasia de las glándulas endocervicales
140
Posición del utero en el embarazo
Dextrorrotacion
141
Que produce el cuerpo luteo en el embarazo
Produce progesterona hasta la semana 10-12
142
Es uno de los primeros síntomas de embarazo que puede experimentar una mujer. Con el aumento de hormonas, la coloración de la mucosa vaginal y el cuello de útero se tiñe de color azul oscuro o violeta.
Signo de Chadwick
143
Como es la secreción vaginal en embarazadas
Espesa, blanca, pH 3.5-6
144
Melanoestimulantes
Estradiol y Progesterona
145
Es causado por el aumento de hormona estimulante de melanocitos debido al estradiol y progesterona
Cloasma o Melasma gravidico
146
Las glándulas mamarias durante la SDG 0-8
Hipersensibilidad, hormigueo, mastalgia
147
A partir de la semana 8 de gestación las glándulas mamarias
Aumentan tamaño, nódulos, hipertrofia alveolos mamarios, pezones grandes pigmentados y eréctiles Glándulas de Montgomery hipertroficas
148
Calostro esta presentes después del
1 trimestre
149
Al final del embarazo cuantos litros de agua extra tiene la embarazada
6.5 lt
150
La triada clásica de la preeclampsia es:
hipertensión arterial sistémica, proteinuria y edema
151
A que se debe la disminución del retorno venoso en embarazadas
Compresión uterina de la vena cava inferior
152
Estado diabetogenico en embarazo
Hipoglucemia en ayuno e Hiperglucemia postpandrial | Hiperinsulinemia + Resistencia a la insulina
153
Lactogeno placentario
Es producido por la placenta | Mecanismo de resistencia a la insulina
154
Niveles de Fe, Ca y Mg en embarazo:
disminuidos
155
Secundaria a la hiperventilación en el embarazo sucede:
alcalosis respiratoria, la cual facilita expulsión de CO2 del feto a la madre
156
EL volumen sanguíneo en una embarazada:
Aumenta 40-45%
157
El aumento en el volumen sanguíneo en una embarazada se debe al aumento en
Volumen plasmatico | NO en masa eritrocitaria
158
Recuento de leucocitos en el embarazo aumenta a:
15 mil
159
Tipo de anemia del embarazo
anemia dilusional y fisiologica
160
PCR en embarazo
aumenta hasta 2 mg/dl
161
VSG en embarazo
aumenta hasta 60 mm/hr
162
Estado del sistema de coagulación de la embarazada
Estado procoagulante
163
V o. F | Embarazo es factor de riesgo para trombosis
verdadero
164
Frecuencia cardiaca en embarazo
aumento de 10-15 latidos por minutos
165
En el embarazo existe un Aumento del volumen minuto cardiaco en
Decubito lateral izquierdo
166
Pacientes embarazadas sanas tienen ____de vasopresores pero _____ de la reactividad
aumento | disminución
167
Pacientes embarazadas con hipertensión tienen ____de vasopresores pero _____ de la reactividad
disminución | aumento
168
En el embarazo la TA desciende hasta la semana __ de embarazo
20
169
Cambios en las pruebas de función renal
``` Aumento de FPR y FG Creatinina máximo 0.9 mg Depuración creatinina aumenta a 120-160 ml/min Glucosuria Proteinuria no mayor de 300 mg/24hrs ```
170
Principales problemas gastrointestinales en embarazadas
pirosis, estreñimiento, hemorroides
171
Mnemotecnia de las 4F para litiasis vesicular
Female=sexo femenino; Fat= obesidad; Fertily=partos múltiples; Forty=4ta década.
172
En que SDG existe la placentacion
24-26 sdg
173
Formas de tamizaje para adecuada placentacion
Velocimetria Doppler de arterias uterinas
174
Cual es la dosis recomendado de acido folico para el desarrollo correcto tubo neural en el manejo prenatal
400 microgramos de acido folico un mes antes EN PACIENTES SIN FACTORES DE RIESGO
175
¿Que pacientes necesitan más de 400 mcgr ( 5 mg/dia) de acido folico en manejo preconcepcional?
- Embarazo previo con feto y defecto de tubo neural - Miembros de la familia con defectos del tubo neural - Uso de fármacos con efecto antifolato (anticonvulsivos) - Mutaciones genéticas en la vida metabólica del acido fólico o sus receptores - Diabetes mellitus 1 o 2 mal controlada - Pobre ingesta de acido fólico en la dieta - Tabaquismo activo o pasivo - Antecedente de anticonceptivos orales - Enfermedad celiaca o enfermedad de Crohn
176
En cuanto se tiene que mantener el IMC en manejo preconcepcional
18.5-24.9
177
Cuanto debe durar el periodo intergenesico en el manejo preconcepcional
más de 6 meses, idealmente 18 meses
178
La suplementario con acido folico a toda persona con dosis de 400 ug/dia se da idealmente
3 meses previos al embarazo
179
Tres puntos clave para el control prenatal
1. Definir el estado de salud materno 2. Estimar edad gestacional y bienestar embrionario-fetal 3. Iniciar un plan de control prenatal (incluyendo el parto)
180
Primer prueba de tamizaje en la embarazada
Definir el estado de salud materno (historia clínica de riesgo)
181
Porcentaje de pacientes con riesgo que detectan las escalas de riesgo
30-40%
182
Estimar la edad gestacional y los criterios de bienestar embrionario solo es posible mediante
Ultrasonido ENDOVAGINAL
183
Criterio de bienestar embrionario que reporta falla embrionaria
Longitud craneo cauda > 7mm sin frecuencia cardiaca
184
El mejor parametro para fechar adecuadamente el embarazo es
La longitud craneo cauda (LCC)
185
Cuanto debe medir la LCC para tomarla en cuenta para fechar el embarazo
< 84 mm
186
Si la LCC es mayor a 84 mm cual es el siguiente parámetro en 2 y 3er trimestre
la circunferencia cefalica
187
¿Cuantas consultas debe tener la embarazada para control prenatal?
``` SEMANA 12 20 28 32 37 ```
188
¿Cuantas consultas de control prenatal debemos hacer en paciente sin factores de riesgo?
5 controles prenatales
189
Según la NOM 007 toda paciente embarazada debe tener las siguientes evaluaciones especializadas:
1era evaluación : 11-13.6 semanas 2nda evaluación: 18-24 semanas Tercera: 29-30 semanas
190
En que semanas de gestación se realiza la evaluación integral del primer trimestre
11-14 sdg
191
En la sdg 18-24 se realiza el tamizaje para
Anatomía fetal Tamizaje preeclampsia Tamizaje RCIU Tamizaje pretermino
192
Toda paciente debe ser tamizada para bacteriuria asintomática entre
12-16 semanas
193
Como se realiza tamizaje de bacteriuria asintomática
Con urocultivo (100,000 unidades formadoras de colonias)
194
Porque es importante el tamizaje para bacteriuria asintomática
- reducción de la incidencia de pielonefritis - reducción de incidencia de parto pretermino - reducción de la presentación de bajo peso al nacer
195
Punto de corte entre diabetes manifiesta y diabetes gestacional
Semana 13
196
Como se realiza el diagnostico diabetes manifesta en el embarazo
``` Antes de la semana 13 HgA1C > 6.5% o Glucosa ayuno mayor o igual a 126 o 2 hr CTOG > 200 o Glucosa > 200 y síntomas ``` (Cualquiera)
197
La única técnica de vigilancia prenatal recomendada para todas las mujeres embarazadas CON Y SIN factores de riesgo es
La educación materna sobre los movimientos fetales
198
Que vacunas se debe aplicar una embarazada
Vacuna TDPa Vacuna de la influenza Vacuna vs Covid 19
199
En que semana de embarazo es ideal aplicar la vacuna TDPa
27-36
200
En que momento del embarazo debemos aplicar la vacuna de la influenza (trivalente activada)
En cualquier momento --> DESPUES del primer trimestre
201
En que semana de embarazo se debe aplicar la vacuna contra COVID 19
Después de la 9 semana
202
Que es la diabetes manifesta
Paciente que ya tenia diabetes antes del embarazo pero no se había diagnosticado
203
A quien se debe realizar la prueba de tamizaje de diabetes en embarazo
A todas las pacientes
204
En que semanas especificamente podemos diagnosticar diabetes gestacional
24-28
205
formas de diagnosticar diabetes gestacional
One step - CTOG 75 gr | Two steps - Tamiz 50 gr - CTOG 100 gr
206
Cuando deben de llamar a su medico las embarazadas
Si los movimientos fetales < 6 en 2 horas
207
Las pacientes embarazadas no deben llegar a la semana _____ sin un plan de control prenatal
39
208
En que semana debemos valorar los movimientos fetales en pacientes embarazadas con o sin factores de riesgo
26-32
209
A partir de un trimestre aumenta la presión intravesical
2 trimestre
210
Cambios gastrointestinales en el embarazo
Disminuye vaciamiento gastrico y disminuye el tránsito intestinal por acción de la progesterona
211
Borramiento:
Cuello uterino se va acortando en el trabajo de parto
212
Dilatación cervical:
El cuello uterino se va dilatando en el trabajo de parto hasta llegar a 10 cm
213
Factores que desencadenan el parto
``` Factores Humorales Factores hormonales Factores mecánicos: calcio Edad gestacional: Sensibilidad a oxitocina Factores maternos-fetales-placentarios ```
214
Que pasa con los receptores de oxitocina conforme aumenta la edad gestacional
aumentan el numero de receptores y su sensibilidad
215
Teoria principal desencadenante del parto
Factores-maternos-fetales-placentarios
216
Proceso de trabajo de parto
cortisol fetal- llega a la placenta- circulación materna- cortisol materno- caída de estrogenos y progesterona- aumento prostaglandinas- contracciones- estrogenos vuelven a subir
217
Las contracciones para llevar a borramiento, dilatación y expulsión requieren ciertas características:
Frecuencia Duración Intensidad
218
Intensidad de contracciones de Braxton Hicks
10-20 mmhg
219
intensidad de contracciones pequeñas en el embarazo
2-4 mmhg
220
Un utero gestante es capaz de secuestrar hasta ___ de sangre
2 L
221
Que provocan las contracciones pequeñas?
Regresan la sangre al sistema venoso (mejoran la circulación) Forman el segmento uterino Acomodo fetal Modifican el cervix (reblandece el cuello uterino)
222
Donde están los marcapasos uterinos
Cuerno uterino cerca de la trompa de lado izquierdo y derecho
223
Los marcapasos uterinos inician contracciones que tengan:
Triple gradiente descendente
224
Triple gradiente descendiente
1. Sentido descendente de propagación 2. Duracion mayor en fondo 3. Mayor fuerza o intensidad en fondo
225
Tono uterino en el parto
10 mmhg (8-12)
226
Que puede causar la hipertonia en el trabajo de parto
Hipoxia porque se cierran los vasos uterinos
227
intensidad normal de la contracción en parto normal
30-50 mmhg
228
duración normal de la contracción en trabajo de parto
20 a 60 segundos (promedio 40-50) | 200 segundos de contracción entre 400 segundos de relajación
229
Frecuencia de las contracciones en trabajo de parto
3 a 5 contracciones en 10 minutos
230
bradisistolia
menos de 2 contracciones en 10 minutos
231
Inducción:
Paciente que no tiene contracciones y se las provocamos con oxitocina o prostaglandinas
232
conducción:
paciente que ya tiene contracciones, pero las queremos regular/refuerza/retarda por medio de la oxitocina.
233
Prostaglandina usada en la induccion de trabajo de parto
Dinoprostona (Prepidil gel) análogo de PGE2
234
Al usar dinoprostona inducimos el parto en:
antes de 24 hrs
235
Vida media de la oxitocina
3 a 4 minutos
236
Al sobrepasar dosis de oxitocina podemos causar
intoxicación hídrica y ruptura uterina
237
Dosis de oxitocina
* Duración de acción 40 minutos * 1 ampula= 5 U o 5000 mU * Diluir en 500 a 1000 ml de sol. Fisiológica (o glucosada) – lo cual da 10 mU o 5 mU por ml. * Dosis usual 0.005 a 0.008 U/min o 5 a 8 mU/min * Dosis de inicio 4 mU/min y aumentar a 8-16-32 cada 20-30’ * Lograr 3 a 5 contracciones en 10’ * Dosis máxima 40-64 mU min
238
Analogo sintetico de PGE1
misoprostol
239
Inicio de acción del misoprostol
12 a 60 min
240
vida media del misoprostol
60-120 min
241
¿Qué hacer si se quiere detener la actividad “reanimación in utero”?
* Decúbito lateral izquierdo * 4-6 L Oxígeno por mascarilla * Suspender oxitócicos * 1 carga de Líquidos parenterales * Sulfato de magnesio 4g en 250cc glucosado para 20-30 minutos
242
Cuanto dura la fase menstrual
5 dias
243
primera fase del ciclo endometrial
fase proliferativa / estrogenica
244
Clinicamente no hay un marcador que nos indique esta fase del ciclo endometrial
fase ovulatoria
245
Segunda fase del ciclo endometrial
fase progestacional
246
Cuanto dura la fase progestacional
12-14 dias
247
Acción de la progesterona en la fase progestacional
transforma el endometrio proliferativo en un endometrio de tipo secretor
248
Que capa del endometrio se pierde en la menstruacion
la capa superficial
249
A partir de la capa basal vuelve a proliferar el endometrio por medio de ____ que incrementan por ____
estrogenos | FSH
250
Que provocan los estrogenos en el endometrio
angiogenesis estimulan mitosis celulares Crecen el estroma, glandulas endometriales y vasos espirales
251
Cuanto mide la capa basal del endometrio
2-3 mm
252
Fase del ciclo endometrial en la que se frena el crecimiento endometrial
fase ovulatoria
253
Acción de la progesterona en el endometrio secretor
decidualiza, es decir genera un edema dentro del estoma y activa el proceso inmune de adaptación del embrion
254
Ultrasonido por el que podemos saber que se encuentra en fase de endometrio posmenstrual
US ecoendometrialinial mide 2-3 mm
255
Ultrasonido por el que podemos saber que se encuentra en fase de endometrio preovulatorio
US como Boca trilaminar (10-11 mm)
256
Ultrasonido por el que podemos saber que se encuentra el endometrio en fase secretora
US endometrio compacto, ecogenico, endometrio que ha alcanzado su espesor máximo 12-14 mm
257
endometrio en máxima estimulación estrogenica
Endometrio preovulatorio
258
Capas del estroma endometrial
capa compacta | capa esponjosa
259
Capa del endometrio que se estimula para hacerlo proliferativo y secretor a lo largo de los 28 días
capa funcional/estroma
260
Efecto de estrogenos en endometrio
proliferación
261
efecto de progesterona en endometrio
diferenciación
262
Privación de progesterona y estradiol
menstruacion
263
La luteolisis depende principalmente del
incremento de PGFa2
264
Acción de las metaloproteinasas en la luteolisis
 Al liberarse en endometrio producen destrucción tisular y llevan a la menstruación
265
Tratamiento de primera elección para cólicos menstruales
AINES
266
Frecuencia normal de la menstruacion
21-34 dias
267
Proiomenorrea
frecuencia < 21 dias
268
opsomenorrea
frecuencia >35 y <90 dias | Alteración mas común
269
duración de la menstruacion
2-7 dias
270
cantidad de menstruacion normal
30-80 ml
271
Trastornos de la cantidad de menstruacion
hipomenorrea | hipermenorrea
272
Periodo pre-receptivo
dia 14-19
273
periodo receptivo (ventana de implantación)
dia 19-22
274
Que pasa durante el periodo receptivo
Ocurre una expresión genica que hace el endometrio susceptible a la implantación
275
Principales reguladores de la receptividad endometrial
estrogenos y progesterona
276
Responsable de los cambios secretores
progesterona
277
La espermatogenesis es mediada por
FSH y LH
278
Porcentaje del ovulo para lograr un RN vivo en condiciones normales
70-80%
279
Porcentaje del espermatozoide para lograr un RN vivo
10-15%
280
Porcentaje del utero para lograr un RN vivo
10-15%
281
Cantidad de espermatozoides que se depositan en la vagina
200-250 millones
282
Cuantos espermatozoides llegan a la cavidad uterina
100,000
283
Donde ocurre la fecundacion
en la ampula tubaria
284
Sirve de reservorio (supervivencia) de espermatozoides en la trompa uterina
ITSMO
285
Células principales de la trompa uterina
Células ciliadas | Células secretoras
286
tiene receptores específicos que se van a unir a receptores del espermatozoide
zona pelucida
287
Cuando se completa la segunda división meiotica
Cuando el espermatozoide penetra la zona pelucida y aparece el cigoto
288
Acción de la proteina ZP3 de la zona elucida
Los oligosacaridos de ZP3 actuan como receptor especifico de espermatozoides, mientras que su cadena peptidica actua enzimaticamente para desencadenar la reaccion acrosomal (evita la polispermia despues de la penetracion del esperma)
289
Fases de implantación embrionaria
fase de aposición fase de adhesion fase de invasión
290
Intervienen en la fase de aposición
IL-1R Integrinas B3 Factor inhibido de la leucemia (LIF)
291
Debido a que el endometrio es ideal el dia 21 para la implantacion
pinopodos
292
6-7 dias despues de la concepción
preimplantacion
293
diferenciación del blastocito en trofoectodermo formara
placenta
294
diferenciación del blastocito en epiblasto formara
embrion
295
diferenciación del blastocito en endodermo primitivo formara
saco vitelino
296
Quien produce HCG
trofoblasto
297
Fundamental para que la placentacion sea adecuada
Factor de crecimiento endometrial VEGF
298
el cuerpo luteo secreta
progesterona
299
Huesos de la pelvis
Sacro Coxis Pubis Coxales
300
Pelvis falsa
De la linea innominada hacia las alas de los coxales
301
Pelvis verdadera
De la linea innominada, la sinfisis del pubis y el sacro por la parte posterior hacia abajo
302
Partes principales o estrechos de la pelvis
Superior Medio Inferior
303
Estrechos de la pelvis que no forman un estrecho óseo verdadero
Medio e Inferior
304
Estrecho superior esta
Entre el promontorio, lineas innominadas, parte superior de la sinfisis del pubis
305
Estrecho superior forma
Un ANILLO OSEO VERDADERO
306
La presentación esta encajada cuando
Pasa el estrecho superior
307
Formas puras del estrecho superior
Ginecoide Antropoide Androide Platipeloide
308
Forma pura del estrecho superior más común
Ginecoide
309
Forma pura del estrecho superior con mayor dificultad para el trabajo de parto
Androide
310
Tipo de pelvis más frecuente
Intermedias
311
El segmento posterior de la pelvis determina
la forma
312
El segmento anterior de la pelvis determina
La tendencia
313
Tendencia de la pelvis
Hacia donde se dirige la pelvis dependiendo de la forma del estrecho superior
314
Frecuencia de la pelvis ginecoide
50%
315
Morfologia de la pelvis ginecoide
Redonda, ovoide, sacro escavado y amplio espacio interespinoso e interisquiatico
316
Morfologia de la pelvis androide
Forma de cuña, estrecha al frente, plana por detrás, sacro inclinado hacia adelante, paredes convergentes
317
Frecuencia de la pelvis androide
17%
318
Frecuencia de la pelvis antropoide
25%
319
Frecuencia de la pelvis platipeloide
3%
320
Estrecho medio se encuentra
entre las espinas ciáticas
321
La apertura de las espinas ciáticas en el estrecho medio forma
Diametro biciatico
322
Cuanto debe medir el diámetro biciatico
10 cm
323
Cuanto debe medir el diámetro biisquiatico
10 cm
324
Cuanto debe medir el arco suprapubico
Igual o mayor a 90 grados
325
Diametro conjugado obstétrico
De la espina de la sinfisis del pubis al promontorio
326
Diametro conjugado verdadero
Del borde superior de la sinfisis del pubis al promontorio
327
Diametro conjugado diagonal
Borde inferior de la sinfisis del pubis al promontorio
328
Unico diametro de la pelvis que podemos medial
conjugado diagonal
329
Como medimos el diametro conjugado diagonal
distancia entre los dedos y la sinfisis del pubis
330
Como medimos el conjugado obstetrico
Le restamos al conjugado diagonal 1.5 cm
331
Componen al diafragma pelvico
Transverso profundo del perine | Elevador del ano (puboviceral)
332
Diafragma urogenital esta compuesto por
Transverso superficial del perine Isquicavernoso Bulbocavernoso --- esfínter anal externo
333
oasis:
trauma sobre el esfínter anal externo
334
Generalmente el producto se presente con el ángulo
suboccipitobregmatico
335
Cuando el producto tiene una presentación ____ va a dificultar su salida
Verticomental (frente)
336
La actitud del feto puede estar en:
flexion | extensión
337
Actitud fetal:
relación que guardan las distintas partes del feto entre si
338
Foco fetal
Punto donde son audibles los latidos cardiacos y representa la menor distancia entre el corazón fetal y la pared abdominal
339
Situación fetal
Relación que guarda el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre
340
Presentacion
Parte del producto que se aboca, o tiende a abocarse al estrecho superior de la pelvis y que sigue un mecanismo de trabajo de parto bien definido
341
Tipos de presentación cefalica
Vertice Sincipucio Frente Cara
342
Punto toconomico
Punto de referencia de la presentación
343
diferentes puntos toconomicos
occipito naso mento sacro
344
Posición fetal
relación que existe entre el punto toconomico y la parte izquierda o derecha de la pelvis materna
345
Variedad de posición fetal
Relación que guarda el punto toconomico de referencia con la mitad anterior o posterior de la pelvis materna
346
Variedad de posición fetal más común
OCCIPITO FETAL IZQUIERDA ANTERIOR
347
Altura de la presentacion
relación que existe entre el diametro mayor de la presentación y los planos de la pelvis Planos de Hodge
348
Maniobras de Leopold determinan
``` altura del fondo uterino situación del producto presentacion altura de la presentación Grado de encaramiento grados de flexiona de la cabeza ```
349
Movimientos Cardinales del trabajo de parto
encajamiento descenso desprendimiento
350
Pasos del encajamiento
Orientación Flexion Asinclitismo
351
Pasos del desprendimiento
Extension Rotación externa o restitución deprendimiento de hombros nacimiento
352
Punto más estrecho por el que pasa la cabeza del feto
conjugado obstétrico
353
Orientación del encajamiento
Conjugación de los diámetros mayores de la presentación con los diámetros mayores de la pelvis
354
Diametros más útiles para la orientación durante el encajamiento
Diagonales (oblicuos)
355
Esto va a determinar como se va a encajar
Morfologia de la pelvis
356
Flexión del encajamiento
El feto se flexiona para ofrecer a la pelvis los menores diámetros
357
Asinclitismo
Movimiento lateral que realiza la cabeza para encajarse en la pelvis
358
Tipos de asinclitismo
anterior posterior sinclitismo
359
EL descenso en el trabajo de parto se lleva a cabo por
la dinamica uterina y el esfuerzo materno voluntario
360
El feto conserva la variedad de posición del encajamiento hasta que
llega al estrecho medio
361
Descenso la presentación se encuentra en
tercer plano
362
Rotación interna
Se conjuga el diametro biparietal con el diametro biciatico
363
La rotación interna sirve para
colocar la variedad de posición directa u occipitopubica
364
La rotación interna en las variedades anteriores tiene un giro de
45 grados
365
La rotación interna en las variedades transversas tiene un giro de
90 grados
366
La rotación interna en las variedades posteriores tiene un giro de
135 grados
367
El giro en la rotación interna en las variedades izquierdas es en sentido
anti horario
368
El giro en la rotación interna en las variedades derechas es en sentido
horario
369
El desprendimiento se efectua en
el cuarto plano de hodge
370
En la extension durante el desprendimiento el occipucio___
se apoya en el arco subpubico
371
Orden en el cual nacen las partes del feto durante la extension
``` occipucio sutura sagital bregma frente menton ```
372
Principal movimiento del desprendimiento
Rotación externa o restitución
373
Rotación externa o restitución
Conjuga el diametro bicromial con el AP de la pelvis
374
En la rotación externa o restitución el feto gira:
45 grados al sentido inverso de la rotación interna
375
Rotación externa o restitución permite
el desprendimiento de los hombros
376
Beneficios no anticonceptivos de la anticoncepción oral combinada
Inhibición de la ovulación Supresión de receptores estrógenicos Mejora acné Mejora densidad ósea y anemia por deficiencia de hierro
377
Índice de pearl de anticonceptivos orales combinados
0.1
378
Regímenes hormonales para anticoncepción de emergencia
EE2 + LNG EE2 + NG LNG Ulipristal 30 mg
379
Porcentaje de mujeres que tienen un embarazo no deseado en el primer año de uso del diu de cobre con uso típico y uso perfecto
Uso típico 0.8 | Uso perfecto 0.6
380
Porcentaje de mujeres que tienen un embarazo no deseado en el primer año de uso del diu hormonal con uso típico y uso perfecto
Uso típico 0.2 | Uso perfecto 0.2
381
Iniciar pruebas de bienestar fetal en la semana
32
382
Ventajas de parto por vía vaginal
Menor indice de infección y hemorragia materna | Menor indice de complicaciones anestésicas e histerectomía obstetrica
383
Desventajas de parto por via vaginal
Mayores alteraciones de piso pelvico | Mayor riesgo de incontinencia urinaria
384
Los partos verticales llevan a
Aumento de desgarros perianales de segundo grado Reducción en la duración del segundo periodo del trabajo de parto Reducción en las episiotomias Ninguna diferencia en hemorragias postparto
385
Posición más común en parto vaginal
Posición de litotomia
386
Coronacion
anillo vulvar rodea el diametro mayor de la cabeza | Hay mayor distension del perine y se pueden crear laceraciones
387
Cuando no hacemos episiotomia lo más común es que ocurran
Laceraciones anteriores
388
Maniobra Finlandesa
Con una mano protegemos la region perineal y con la otra la cabeza del bebe Se distribuyen las fuerzas a los muslos de la paciente
389
V o F | Dar masaje perineal intraparto es lo adecuado
FALSO | Debe ser antes del parto
390
Circular de cordon
en 25% Si es laxa liberarla Casi nunca causa daño
391
Por que no se recomienda la maniobra de Kristeller
Por el incremento en el riesgo de desgarres perineales y anales
392
Pinzamiento de cordón umbilical a
6-8 cm del abdomen fetal
393
Ventajas de pinzamiento tardio
Aumenta depósitos corporales de hierro Aumenta volumen sanguíneo Disminuye frecuencia de anemia Disminuye morbilidad
394
Desventaja de pinzamiento tardio
Aumenta riesgo de hiperbillirubinemia
395
Pinzaimiento de cordón umbilical debe de hacerse despues de
60 segundos | Que deje de latir el cordon
396
Tercera fase del trabajo de parto
Alumbramiento
397
Alumbramiento
Del nacimiento fetal a la expulsión de la placenta
398
Signos que indican que se deprendio la placenta
Salida repentina de sangre Fondo uterino globular y duro Alargamiento del cordon
399
Cuanto dura el alumbramiento
1-5 min
400
Maniobra de Dublin
Imprimir un ligero movimiento de rotación sobre el eje de la placenta que ocasiona torsión de las membranas y facilita su salida sin romperse o dejar restos en el utero
401
Mecanismos de alumbramiento
Schultze | Duncan
402
Mecanismo de Schultze
Al extraer la placenta sale la cara fetal | más frecuente 80%
403
Mecanismo de Duncan
Al extraer la placenta sale la cara materna | 20%
404
Manejo activo de la tercera fase de TP
- Pinzamiento del cordon 1-3 min - Traccion controlada de cordon durante alumbramiento - Uterotonicos profilácticos
405
Usar uterotonicos posterior
a la salida del hombro anterior
406
Uterotonicos usados:
Oxitocina Misoprostol Carbetocina Ergonovina
407
Uterotonico de primera opción
oxitocina
408
Ventajas del manejo activo del alumbramiento
Mas corto 30 minutos Menor riesgo de hemorragia Menor riesgo de transfusión
409
Cuando hacer pinzamiento inmediato de cordon
``` Desprendimiento de placenta antes de tiempo Placenta previa Ruptura uterina Desgarro de cordon durante parto Paro cardiaco materno Asfixia neonatal ```
410
Inicio de acción de la oxitocina
1 min
411
Que pasa si administramos oxitocina en bolo IV
hipotension profunda aumenta FC cambios EKG de isquemia de miocardio dolor precordial
412
Como administramos oxitocina como uterotonico
20 unidades de oxitocina por litro de solución Hartman a 10-20 ml/min hasta que el utero este contraido, despues 1-2 ml/min 10 U IM en caso de no tener acceso venoso
413
Características de la carbetocina
IV 100 microgramos en bolo, lentamente durante un minuto inicio de acción: 2 min concentración max: 30 min Duración de acción: 1 Hr
414
Ergovina caracteristicas
Inicio de acción inmediato Maximo 60-90 min Duración 3-6 hr
415
No debe administrarse ergonovina en pacientes con
hipertensión arterial sistemica preeclampsia enfermedad cardiaca
416
Máxima concentracion misoprostol rectal a los
20 a 40 minutos
417
Segunda o tercera linea de prevención de hemorragia
misoprostol
418
Causa principal de hemorragia puerperal
Atonia uterina
419
Segunda causa de hemorragia puerperal
Retención de restos de la membrana placentaria
420
No se recomienda realizar revisión manual de cavidad uterina rutinaria pues puede predisponer a
endometritis
421
No se recomienda la aspiración rutinaria de boca y fosas nasales en neonatos que:
han nacido con liquido amniótico claro y que inician respiración espontánea
422
Trauma perineal
perine corto presentación de cara, compuesta o pélvica distocia de hombros parto instrumentado
423
Durante la cuarta fase de trabajo de parto debemos tomar signos vitales
cada 15 minutos las siguientes 2 horas
424
Episiotomia
Alargamiento quirúrgico del orificio vaginal por una incisión perineal durante la ultima parte del segundo periodo del trabajo de parto
425
Indicaciones de episiotomia restrictiva
``` Sospecha de perdida del bienestar fetal Parto instrumentado (forceps) Macrosomia (4kg) o distosia Perine corto (< 2.5 cm) ```
426
Episiotomia media
Mayor riesgo de lesión de esfínter anal (OASIS)
427
Episiotomia medio lateral
Disminuye riesgo de OASIS
428
Durante la episiotomia medio lateral cortamos
músculo bulbocavernoso | músculo transverso superficial
429
La episiotomia se realiza cuando la cabeza fetal
se encuentra perneando y durante la contracción
430
Angulo en el que se realiza la episiotomia
60 grados para evitar desgarros
431
La lesion del esfinter anal puede llevar a
disfunción del piso pelvico
432
Porcentaje de incontinencia anal post reparación
15-61% (39%)
433
Desgarro perineal grado 1
Daño de la piel del perine y/o epitelio vaginal | mucosa vaginal
434
Desgarro perineal grado 2
El daño llega a la fascia y musculatura del perine sin afectar el esfínter anal (superficial)
435
Desgarro perineal grado 3
A --> EAE <50% B --> EAE >50% C --> EAE y EAI
436
Desgarro perineal grado 4
Desgarro de todo el esfínter anal y de la mucosa rectal
437
Pill rolling
Tecnica para encontrar lesiones ocultas y lesiones en los esfínteres Se realiza mejor con el dedo indice dominante del examinador insertado en el ano y con el pulgar ipsilateral en vagina
438
Factores de riesgo para desgarro
Primipariedad Peso fetal > 4 kg Episiotomia con fórceps
439
La reparación del desgarro perineal se puede retrasar
8 a 12 hrs sin efecto perjudicial
440
Porcentaje en el cual el EAI se encarga de la continencia pasiva
70-85%
441
Manejo postoperatorio de desgarro perineal
``` antibiotico AINES lactosa via dal No tacto rectal A la primera semana valorar deshiscencia A las 6-12 semanas - sintomas incontinencia anal - inspección del perine iniciar ejercicios del piso pelvico examen vaginal y rectal ```
442
Porcentaje de mujeres con desgarro severo que permanecen asintomáticas al año
60-80%
443
Sintomas persistentes de desgarro
incontiencia a gases y urgencia fecal
444
-----------
--------------
445
Primera fase del trabajo de parto compuesta por
Fase latente | Fase activa
446
Segunda fase del trabajo de parto desde
La dilatación completa hasta la expulsión del producto
447
Fase latente del tp
trabajo de parto activo
448
Puerperio
Periodo que persigue al alumbramiento, durante el cual los órganos genitales maternos y el estado general de la mujer vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación.
449
Duración del puerperio
6 semanas
450
Loquios (lecho placentario)ocurren en el
50% hasta la semana 6 | mayoría 2 semanas
451
cervix en el puerperio
reduce totalmente en una semana
452
Tono muscular del perine en el puerperio
vuelve en 6 semanas
453
Sin lactancia existe ovulación en
27 dias
454
Con lactancia _____presenta periodo menstrual a las ____ semanas.
75% | 36
455
actogenesis inicia a las
16 semanas
456
inicio de lactancia materna exclusiva con indicación a libre demanda.
primeros 30 minutos del puerperio
457
Puerperio inmediato
periodo que comprende las primeras 24 hrs posteriores al alumbramiento
458
Puerperio mediato
2-7 dias despues del alumbramiento
459
Puerperio tardio
8-42 dias despues del alumbramiento
460
Es un dato de alarma para preeclampsia o posterior a bloqueo regional (posicional)
cefalea
461
Rho (D) en el puerperio
Aplicar Rho (D) negativas con RN Rho (Positivo), la gamaglobulina inmune anti Rho en las primeras 72 hrs.
462
Muerte materna
Ocurre mientras está embarazada o dentro de los 42 días de la terminación del mismo
463
Causas principales de puerperio patologico
1. Hemorragia secundaria 2. Enfermedad hipertensiva (Preeclampsia-Eclampsia)ººº
464
Hemorragia secundaria
Sangrado anormal o excesivo del canal de parto entre las 24 hrs y 12 semanas postnatal.
465
Efecto de píldora solo con progestina
Adelgaza el endometrio Espesa el moco cervical Retrasa el transporte del ovulo