Primer Parcial Flashcards
(24 cards)
FORMAS DE CONCEPTUALIZAR LOS EFECTOS (DIMENSIÓN DE LOS EFECTOS):
● Cognitivos: relacionados con el conocimiento y la adquisición de información (informarse, aprender, investigar)
● Afectivos: relacionados con las actitudes y las emociones (miedo, alegría, tristeza, romance…)
● Conductuales: relacionados con acciones visibles causadas por los medios (comprar, votar, usar cubrebocas)– se pueden ver desde fuera
Efecto copycat:
copias conductas que se ven en los medios de comunicación es un efecto conductual.
Otras FORMAS DE CONCEPTUALIZAR LOS EFECTOS (DIMENSIÓN DE LOS EFECTOS):
●** Nivel micro: enfocados en el individuo o audiencias pequeñas
○ Por ejemplo, los videojuegos antes eran algo más de nicho, hoy en día no. Hoy la información está cada vez más segmentada (por algoritmos)
○ Esa segmentación no implica que no haya efectos de los medios a nivel macrosocial
● Nivel macro: **enfocados en la sociedad al completo o en la cultura del entorno
○ efectos culturales muchas veces se identifican como efectos macrosociales
○ efectos sociales de las telenovelas son tan extendidos, implica que no hayas tenido que haber visto telenovelas para haber sido afectado por sus efectos culturales
● Intencionales: buscados y previstos algún medio o producción (campañas políticas o de salud)
● No intencionales: no esperados ni previstos, fortuitos (comportamientos antisociales, brechas de conocimiento).
● Dependientes del contenido: Relacionados con un contenido específico
○ Mensajes subliminales
● Independientes del contenido: Relacionados con la forma de ocnsumir medios sin considerar el contenido (narcotización, pasividad)
○ Sedentarismo vinculado a los medios de comunicación, independientemente de lo que consumas en medios de comunicación
○ Efecto anímico de instagram en la mayoría de la población es negativa, independientemente del contenido
● Corto plazo: inmediatos, identificables en el corto plazo
● Largo plazo: no identificables en el corto plazo, persistentes
●** Refuerzo**: llevan a reforzar actitudes y conductas preexistentes, estabilidad
● Cambio: enfocados en la alteración y la búsqueda de diferencias
FORMAS DE CONOCIMIENTO
●** Experiencia**: empirismo, individual, no general
● Autoridad: confiar en el conocimiento de otros ya que no podemos saber todo (El problema actual del poder y el conocimiento “¿quién debe definir qué es verdad?”)
○ Alguien, una entidad o persona, le ofrecemos cierta fiabilidad en los conocimientos que produce y confiamos que nos dice cosas que tienen cierto sustento y son rigurosas
● Ciencia: Modo particular y sistemático del conocimiento
Teorías científicas:
se hablan de teorías críticas y normativas también. Ej videojuegos pueden tener más exito de tener más comportamientos negativos que positivos, entonces esa visión no es propiamente científica sino que parte de una visión normativa donde hay ciertos comportamientos que son positivos y otros que son negativos.
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CIENTÍFICO
a. Generalidad: funciona en las situaciones semejantes
i. Permite hacer predicciones por conocimiento científico que se desenvuelve de manera relativamente replicable
b. Asume la existencia de una verdad objetiva: se busca entender eel mundo objetivo; el relativismo imposibilita la ciencia y es contradictorio
c. Parte del escepticismo: solo es conocimiento científico lo que no se demuestra como falso
d. Puede ser controvertido: las respuestas no siempre son definitivas y claras
e. No es capaz de responder todas las preguntas: como las cuestiones éticas o culturales que abordan otros tipos de teorías.
THOMAS KUHN (1922-1996)
● Uno de los filósofos de la ciencia más importantes del s. XX
● En “La estructura de las Revoluciones científicas” (1962) dio forma a su concepto de paradigma
● Un paradigma es el conjunto de prácticas y creencias que definen una ciencia en un momento concreto
● Los paradigmas no se cuestionan, se asuman
TRES MÉTODOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LOS MEDIOS
1. Análisis de contenido: describe el contenido manifiesto de los medios de manera sistemática y riguosa. Establecer un cuerpo de análisis y establecer una serie de categorías y después ver en el cuerpo de análisis cómo se verifican esas categorías. Su límite es que analiza el contenido de los medios, no permite estabelcer una relación causal en las audiencias, el límtie es que expone el contenido de los medios, pero eso no nos permite decir que los jugadores de videojuegos tienen más tendencia a sexualizar a la mujer, por ejemplo, porque no hay una relación de causa, no hay conclusiones científicamente váldias del comportamiento o efecto de esos contenidos en las personas.
a. Busca poner en términos cuantitativos los elementos no cuantitativos de los mensajes– no todos los efectos de los medios de comunicación tiene que ver con los contenidos de lso medios de comunicación
b. Empleado sobre todo en medios masivos
c. Límite: No permite hacer inferencias sobre los efectos de los contenidos (de manera científica)
d. Fortaleza: muchos de los efectos se relacionan con al presencia o ausencia de ciertos contenidos
e. Encuesta estudia alas personas. Cómo fueron impactadas por los medios de comunicación
**2. La encuesta
*** Investiga a las personas (no a los contenidos de los medios)
preguntándoles directamente.
* Componentes:
– Muestra: importancia de la representatividad estadística
– Cuestionario.
–Descubrimientos descriptivos.
– Relaciones estadísticas.
– Interpretación de los descubrimientos.
**3. El experimento
*** Obtiene información de las personas en condiciones
manipuladas (diseñadas) para estudiar una variable.
* Una variable es una condición o circunstancia que se presenta
en la realidad. Tipos:
–Variable independiente. Se identifica como la posible causa.
Es la que se altera o cambia en una situación de
experimentación para verificar cómo varían los efectos.
–Variable dependiente. Se identifica como el posible efecto,
depende de la variable independiente.
¿Qué le da validez a un experimento?
* Validez estadística: la relación entre las variables es
estadísticamente significativa.
*** Validez interna: **el experimento se condujo adecuadamente.
* Validez externa: el experimento es replicable y obtiene los
mismos resultados.
* Validez de constructo: el experiemento se refiere a las
variables que se buscaba estudiar.
Historia de los efectos de los medios
Desde el origen de los medios masivos de comunicación (al
rededor del inicio del s. XX) se han distinguido 4 fases en la
investigación y teorías de los efectos de los medios:
**1. Fase de los efectos poderosos
2. Fase de los efectos limitados
3. Fase del redescubrimiento de la gran influencia de los
medios
4. Fase de la influencia negociada **
- Fase de los efectos poderosos Efectos Directos
Desde el inicio del siglo XX hasta finales de la década de 1930.
* Coincide con el surgimiento de un nuevo panorama social marcado
por los procesos de industrialización y urbanización.
1.** Efectos directos**: énfasis en el contenido.
-Naturaleza de los efectos: inmediatos, uniformes, observables, corto plazo, énfasis en el cambio.
-Variables en el contenido: prominencia, estimulación, realismo.
-Variables en el receptor: no son relevantes.
Representante **Frances Payne Bolton **Pionera en el papel público de la mujer.
● Pulp fiction: historias de género de cine negro con prostitutas, detectives, policías corruptos. Cuando Frances Payne Bolton peinsa que medios de ocmunciación degenean valors en la juventudpiensa en eplículas y comics, ella pagó estudios para demostrar esto, para generar primeras peizas de medios de ocmunicación de la historia– es el nacimiento de la CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS
- Fase de los efectos limitados (funcionalismo)
Se empiezan a hacer estudios propiamente científicos de esta realidad.
* Los medios desempeñan funciones en la sociedad, y los efectos tienen que ver con esas funciones.
* El poder para generar efectos no radica en los medios únicamente, sino en su conjunción con los individuos y grupos sociales.
3 Efectos Acumulativos:
3 Efectos Acumulativos: énfasis en la consonancia y repetición de ciertos mensajes.
-Naturaleza de los efectos: resultados de exposición acumulada, ayudan a la construcción de la realidad, limitadas a lo cognitivo y afectivo.
-Variables en el contenido: consonancia y repetición de los temas.
-Variables en el receptor: no se consideran relevantes.
4 Efecto cognitivo transaccional:
4 Efecto cognitivo transaccional: énfasis en el procesamiento mental y esquemas.
¬-Naturaleza de los efectos: cognitivos, enfocado en la atención, percepción y recordación selectiva.
-Variables de contenido: sobresalientes, interpretativos para el receptor.
-Variables en el receptor: si son relevantes por los esquemas mentales, individuales o colectivos.
QUÉ MODELO EXPLICA MEJOR
Ningún modelo explica la realidad por si mismo.
Teoría de la aguja hipodérmica o la bala mágica:
Los medios de comunicación tienen capacidad de inyectar sus contenidos. Medios muy poderosos.
Funciones sociales de los medios
Harold Lasswell identifica tres funciones de los medios:
a. Vigilancia del entorno (función informativa): los
medios nos dicen qué está pasando en el entorno.
b. Correlación: los medios ayudan a que las partes del
sistema se relacionen entre sí de manera más
eficiente, ayuda a coordinar actividades.
c. Transmisión del legado social: (o función de
continuidad) los medios son agentes de socialización y
transmisión de ideas y valores que contribuyen a
mantener la sociedad.
Mass communication, popular taste
and organized social action
(Lazarsfeld y Merton, 1948)
Aunque los efectos de los medios no sean muy
grandes, parecen llamar mucho la atención.
a. Los medios pueden conducir a la renuncia de las facultades
críticas y al conformismo.
b. Existe el peligro de que los medio constituyan un cauce fundamental para el deterioro de los gustos estéticos y de los cánones de cultura popular.
1. Función de concesión de status:
* Los medios masivos de comunicación otorgan prestigio y realzan la autoridad de individuos y grupos legitimando su status.
* El estatus puede referirse a conocimiento, compromiso con una causa o a mera visibilidad social.
**2. Imposición de normas sociales (conformidad)
**Los medios de comunicación sirven **para reafirmar normas sociales denunciando a la vista del publico las desviaciones respecto de dichas normas. **
* Hay que recodar que el funcionalismo arroja una visión esencialmente conservadora de los medios.
3. La disfunción narcotizante
Es posible que recibir el aluvión de información de los medios sirva para narcotizar y adormecer y no para estimular al lector u oyente medio.
* Los medios nos ayudar deberían orientan la acción, aunque pueden llevar (o llevan) a la inactividad.
¿Los medios
resuelven problemas
sociales? Conformismo social
(según Lazarzfeld y Merton)
Los medios no sólo afirman el status quo sino que también
omiten suscitar cuestiones esenciales sobre la estructura
de la sociedad.
* El funcionalismo es un planteamiento programáticamente conservador.
* “Dado que los medios masivos de comunicación son sustentados por grandes empresas comerciales inscritas en el sistema social y económico vigente, dichos medios contribuyen al mantenimiento de ese sistema.”
La presión económica de los medios redunda en conformismo social.
Joseph Klapper y el efecto de refuerzo
Klapper, discípulo de Lazarsfeld, siguió desarrollando estas ideas. Con la idea de “Efecto de refuerzo” estableció que los medios son más un agente de continuidad que de cambio.
* Cinco (5) factores que lo justifican:
1. La exposición, percepción y retención selectiva
2. Los grupos y las normas de los grupos
3. La **difusión interpersonal **de los contenidos
4. El liderazgo de opinión y la influencia personal
5. La naturaleza comercial de los medios
Efectos directos
1.** Efectos directos:** énfasis en el contenido.
-Naturaleza de los efectos: inmediatos, uniformes, observables, corto plazo, énfasis en el cambio.
-Variables en el contenido: prominencia, estimulación, realismo.
-Variables en el receptor: no son relevantes.
Efectos condicionados
-
Efectos condicionados: énfasis en las audiencias y su selectividad.
-Naturaleza de los efectos: condicionados, a largo plazo, evitables, desiguales, cognitivos, afectivos y conductual.
-Variables en el contenido: No son relevantes.
¬-Variables en el receptor: categorías sociales, relaciones, diferencias individuales.
Efectos Acumulativos
-
Efectos Acumulativos: énfasis en la consonancia y repetición de ciertos mensajes.
-Naturaleza de los efectos: resultados de exposición acumulada, ayudan a la construcción de la realidad, limitadas a lo cognitivo y afectivo.
-Variables en el contenido: consonancia y repetición de los temas.
-Variables en el receptor: no se consideran relevantes.
Efecto cognitivo transaccional
- **Efecto cognitivo transaccional: **énfasis en el procesamiento mental y esquemas.
¬-Naturaleza de los efectos: cognitivos, enfocado en la atención, percepción y recordación selectiva.
-Variables de contenido: sobresalientes, interpretativos para el receptor.
-Variables en el receptor: si son relevantes por los esquemas mentales, individuales o colectivos.