PROTESIS REMOVIBLE Flashcards
(108 cards)
La calidad de la saliva influye en las propiedades biomecánicas de la prótesis, ¿qué efecto se produce en presencia de una saliva muy viscosa?
R: se altera la estabilidad de la prótesis, por un fenómeno de cohesión la saliva logra mantener la prótesis en su lugar, hay 2 películas de saliva, una en contacto con la mucosa y una en contacto con la prótesis, entre ellas hay un fenómeno de cohesión. Al ser muy viscosa la saliva, en vez de formar una película, ocupa un espacio, desplazandola.
La cantidad de retención del complejo retentivo depende de distintos factores y se mide en milímetros con la ayuda del tangenciógrafo, ¿cómo podemos optimizar la cantidad de retención en presencia de un gran ángulo de convergencia en un diente pilar?
R: ubicando el extremo activo cerca del ecuador protésico, modificar el ecuador protésico (modificando el eje de inserción o coronoplastia )
En el registro para el montaje de modelos de estudio de un paciente desdentado parcial con referencia oclusal inestable, ¿qué dispositivo debemos utilizar para lograr estabilidad de este?
R: placas de altura que restablezcan el plano oclusal
Paciente género femenino, 64 años, desdentada total maxilo-mandibular, portadora de prótesis removible maxilo-madibular. Al examen clínico presenta épulis fisurado unilateral en el maxilar, ¿cuál sería la posible etiopatogenia de dicha lesión?
R: Sobre extensión del flanco vestibular (por mala definición del sellado periférico o borde de la prótesis)
¿Y cómo lo tratan? Se extirpa quirúrgicamente cuando están importantemente desarrollados y /o se ajusta/repite la prótesis.
En el procedimiento de análisis de las formas y tamaño de los dientes protésicos, el odontólogo utiliza un muestrario de moldes, ¿que considera para la selección del ancho de los seis dientes anteriosuperiores?
R: la ley de la bisectriz
El contorno de la prótesis idealmente debe ser reproducido por medio de una impresión funcional, algunas técnicas reproducen este espacio denominado “paraprotético funcional”. ¿Qué propiedades físicas se ven mejoradas al reproducirlo?
R: la estabilidad
1er nivel → Impresión de la mucosa de soporte → soporte
2do nivel → Impresión de límites periféricos → Retención
3er nivel → Impresión del espacio paraprotético funcional → Estabilidad.
El complejo retentivo participa en la retención, estabilidad y soporte del aparato protésico removible. ¿En qué situación clínica se indicaría un retenedor de tipo labrado?
R: desdentados con extremos libres y piezas con pérdida de soporte periodontal
La literatura científica describe diversas técnicas de impresión funcional que logran distintos niveles de funcionalidad en PPR, ¿en qué condición clínica indicaría una técnica de cubeta individualizada?
R: en desdentado parcial clase I de Kennedy maxilar con extensión distal corta, en desdentado parcial clase II de Kennedy maxilar
Esta técnica es funcional pero cumple solo un nivel de funcionalidad. Define muy bien el soporte pero no la extensión. Sirve para cuando tenemos extremos libres y para rechazar una lengua muy grande o la glándula submaxilar. Pacientes con hiperplasia gingival (síndrome de Kelly) **
La zona de post-damming corresponde a un área ubicada por delante de una línea que une ambos surcos hamulares. ¿Cuál es el objetivo de impresionar correctamente esta zona?
R: RETENCIÓN permitir la generación de una presión atmosférica negativa. (sellado periférico posterior, que es el más importante; sellado periférico principal)
En la etapa de instalación y controles inmediatos se describen varias fases que se deben realizar en un cierto orden, ¿cuáles son estas fases en correcto orden?
R: control de la interfaz mucosa-prótesis, control dinámico de la actividad muscular periprotética y control de la oclusión
- Maniobras previas a la instalación
o Re- montar los modelos recuperados (Razón por la que hay que enfatizarle al laboratorio que deben protegerlos, o dañarlos lo menos posible)
o Inspección visual y táctil de las prótesis cuando las recibimos. Detectar posibles nódulos que podrían estar en el modelo.
- Instalación y controles inmediatos
o Control de la interfase mucosa/prótesis.
o Control dinámico de la actividad muscular peri-protética.
o Control de la oclusión.
- Indicaciones al paciente
-Dieta semiblanda, dormir con la prótesis las primeras 24 hrs, lavar prótesis después de cada comida, si le genera dolor o ulceración dejar de usar y ponerla nuevamente media hora antes de la atención.
- Limpieza y mantenimiento
o Alta.
11:) Las superficies dentarias para generar un eje de inserción y remoción del aparato protésico. ¿Cuál es la mejor manera de obtener las superficies guías?
11:) Las superficies dentarias para generar un eje de inserción y remoción del aparato protésico. ¿Cuál es la mejor manera de obtener las superficies guías?
R: realizando fresados en palatino/ lingual en PFU, y en diente con un buen análisis en tangenciógrafo que permita determinar, si es necesario, dónde realizar los desgastes.
12:) En la evaluación de la línea labial se clasifican distintos tipos de sonrisa, ¿cuál sonrisa corresponde a una línea labial media?
R: la que deja ver todo el diente y margen de la papila interdentaria
línea baja: Muestra 50% de los dientes
Línea media: 75% de los dientes y las papilas
Línea alta: No solo el 100% de los dientes sino que también la encía adherida.
En prótesis removible, al no respetar la altura del flanco protético (flancos muy altos), ¿qué propiedad de la prótesis se verá afectada?
R: retención
1er nivel → Impresión de la mucosa de soporte → soporte
2do nivel → Impresión de límites periféricos → Retención
3er nivel → Impresión del espacio paraprotético funcional → Estabilidad.
En prótesis totales se puede utilizar el esquema de oclusión balanceada bilateral. ¿De qué manera se puede lograr?
armonizando el overbite con la curva de spee (Técnica de BULL, buccal uppers lingual lowers) Punta de cúspide fondo de fosa.
En la etapa de instalación de las prótesis totales, ¿cómo se puede comprobar en la prótesis superior que la zona de sellado posterior funciona de manera efectiva?
Presionando las caras palatinas de los dientes anteriores hacia vestibular (De esta misma forma se comprueba la retención en una prótesis total)
Para una correcta determinación de plano protético en el sentido frontal y sagital, se utilizan distintas referencias. ¿Cuál se utiliza en el plano frontal?
R: la línea bipupilar → Plano frontal
Plano protético/ camper → Plano sagital
El apoyo oclusal forma parte del complejo retentivo, el cual presenta diferentes comportamientos en los distintos momentos funcionales. ¿Cómo influye la ubicación del apoyo oclusal con un retenedor circunferencial en la biomecánica del complejo retentivo de una PPR de extremo libre?
cuando se ubica por distal, al ocluir, el retenedor respectivo se trasladará hacia oclusal
Durante el proceso de reocludación de las prótesis debemos ajustar la oclusión en céntrica. ¿Qué superficie o estructura dentaria debemos desgastar?
R: las fosas.
Desgaste selectivo. regla de los tercios.
*Regla de los tres tercios
Consiste en dividir cada vertiente interna de las cúspides de soporte en tres partes iguales. Con los cóndilos en relación céntrica, se cierra la mandíbula hasta sentir el primer contacto dentario.
Esto define el tratamiento a realizar, 1° tercio desgaste selectivo,
2° tercio incrustación/corona,
3° tercio ortodoncia
Los pacientes portadores de prótesis total superior removible, antagonizados por una mandíbula clase I de Kennedy, en algunos casos sufren de síndrome de Kelly. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos representa a este síndrome?
sobrecrecimiento de las tuberosidades
Características
Pérdida ósea del reborde edéntulo maxilar anterior.
Crecimiento y descenso de las tuberosidades.
Hiperplasia papilar de los tejidos del paladar duro.
Extrusión de los dientes anteriores y pérdida de hueso.
Pérdida ósea en el reborde posterior en el maxilar inferior, situado debajo de las bases de una PPR.
Pérdida de la dimensión vertical.
Discrepancia del plano oclusal.
Reposición anterior de la mandíbula.
Mala adaptación de la prótesis.
Épulis fisurado.
Cambios periodontales.
Posición muscular de contacto se define como: “primer contacto oclusal desde posición postural hacia máxima intercuspidación por la contracción isotónica de la musculatura elevadora”. ¿Qué utilidad, en la práctica clínica, tiene este concepto?
R: Para registrar la relación maxilo-mandibular en el desdentado total, esto se hace con los rodetes de altura puestos en boca y se registra el primer contacto en cierre.
Sinónimo → Posición miocéntrica
Para determinación del plano oclusal en desdentados totales utilizamos el plano de Camper. ¿Qué puntos de referencia utiliza este plano para su determinación?
R: porion y espina nasal anterior.
(proyección en piel del plano de camper) → tragus al ala de la nariz.
En un maxilar inferior totalmente desdentado con importante reabsorción del reborde alveolar residual, la zona principal de soporte está constituida por estructuras anatómicas específicas. ¿Cuáles estructuras anatómicas conforman estas zonas?
R: zonas distovestibulares del reborde (principal)
Zona lingual anterior (sellado principal)
Las impresiones en PPR pueden alcanzar distintos niveles de funcionalidad. ¿Qué nivel/es de funcionalidad puede alcanzar la técnica de McCracken?
R: dos niveles
1er nivel → Impresión de la mucosa de soporte → soporte
2do nivel → Impresión de límites periféricos → Retención
3er nivel → Impresion del espacio paraprotético funcional → Estabilidad.
La capacidad del aparato protésico de recibir fuerzas de compresión se denomina soporte. ¿Cuál es la zona de soporte principal en el maxilar superior?
R: flanco palatino del reborde residual.