Protozoos Flashcards
Giardia lamblia
Enteroparasito microscópico protozoo de tipo flagelado
Distribución geografica de la Giardia lamblia
cosmopolita (climas
cálidos)
la Giardia lamblia habita en
el intestino delgado (duodeno)
Mecanismo de reproducción de la Giardia lamblia
por fisión binaria
la Giardia lamblia afecta principalmente a
Niños e inmunosuprimidos
Forma Infectante de la Giardia lamblia
Quiste
Mecanismo de Transmisión de la Giardia lamblia
Fecalismo Directo
Caracteristicas de las formas de la Giardia lamblia
TROFOZOÍTO, tiene movimiento y simetría bilateral
QUISTE sin movimiento
Reservorios de la Giardia lamblia
Perros, gatos, ganado bovino, ratones
Tipo de ciclo de la Giardia lamblia
Monoxénico
Pasos del ciclo de la Giardia lamblia
- Ingerido por el humano
- Desquiste
- Liberación de trofozoito fisión binaria
- Invasión duodeno y yeyuno
- Forma quística ambiente externo
Como causa daño la Giardia lamblia
Se adhiere a la mucosa por su cara cóncava. Atrofia las vellosidades - microvellosidades lo que causa mala absorción que deriva en un cuadro diarreico, provocando en la persona bajo peso y poco crecimiento
Enfermedad que causa la Giardia lamblia
GIARDIASIS o “Diarrea del viajero”
•Giardiasis aguda: Diarrea acuosa, esteatorrea
(c/grasa) o con alimentos sin
digerir. Además meteorismo y
pérdida de peso.
• Giardiasis crónica: 30-50% de los casos son
sintomáticos, diarrea intermitente.
Síndrome de absorción deficiente.
Epidemiología de la Giardia lamblia
Forma parte de las parasitosis que se pueden encontrar en viajeros (2 a 3%).
• Es frecuente en países en vías de desarrollo condicionados a situaciones más precarias por contaminación en aguas o alimentos.
• Es el protozoo que se encuentra con mayor frecuencia en los exámenes coproparasitológicos.
Es la causa de diarrea en hasta un 20% en países en vías de
desarrollo mientras que en países desarrollados solo de un 3 a 7%.
• Desde el año 2004 es considerada por la OMS una Enfermedad Desatendida.
Cytoisospora Belli
Parásito intracelular Apicomplexo Coccídeo.
Forma infectante de la Cytoisospora Belli
Ooquiste, el cual tiene una forma elipsoidal, y en su superficie, tienen una pared lisa, hialina y de doble capa.
En la Cytoisospora Belli que ciclo o proceso sufre el Ooquiste
El ooquiste se conforma de un esporoblasto que a temperatura ambiente se divide en dos
esporoquistes, que contienen 4 esporozoitos cada uno. Los ocho esporozoitos provenientes de cada esporoquiste se liberan desde el ooquiste al pasar por el estómago, localizándose preferentemente en los enterocitos del intestino delgado.
Enfermedad provocada por la Cytoisospora Belli
Produce cistoisosporiasis o isosporiasis, cuyo síntoma principal es diarrea repentina, no sanguinolenta y acuosa, que según el estado inmunitario del hospedero sera aguda o crónica.
Localización de la Cytoisospora Belli
En el intestino delgado del humano(duodeno) por lo que es un Enteroparasito.
Mecanismo de transmisión de la Cytoisospora Belli
Se transmite por fecalismo indirecto, ya que necesita estar 2 o 3 días al aire libre para esporularse y lograr estar en su forma infectiva u ooquiste madura esporulada.
Tipo de ciclo biológico de la Cytoisospora Belli
Es un Ciclo MONOXÉNICO
Pasos del ciclo biológico de la Cytoisospora Belli
La infección se adquiere gracias a la ingestión del ooquiste esporulado a partir de agua y alimentos
contaminados.
El ooquiste suele contener un solo esporoblasto. El esporoblasto se divide en dos y secreta una pared del quiste, convirtiéndose en 2 esporoquistes. Los
esporoquistes se dividen y producen esporozoitos, al exquistarse el Ooquiste, liberan esporozoítos en el intestino delgado que penetran a través de las células epiteliales de la mucosa intestinal del duodeno distal y de los enterocitos del yeyuno proximal donde se
desarrollan en trofozoítos.
Hospedador definitivo de la Cytoisospora Belli
Humano
Desarollo reproductivo de la Cytoisospora Belli
Puede existir tanto una fase de desarrollo asexual como sexual en el interior de las
células:
Los trofozoítos por división nuclear dan lugar a esquizontes que sufrirán un proceso de endodiogenia para formar merozoítos los cuales invadirán nuevas células repitiendo el ciclo esquizogónico de multiplicación asexual.
Los merozoítos pueden sufrir una fase de desarrollo sexual que producirán microgametos flagelados y macrogametos, que al fusionarse darán lugarlugar al
ooquiste, que será eliminado por heces. Esta fase se denomina gamogonia.