Prueba 2 pt2 Flashcards
(33 cards)
¿El cerebro crea nuevas neuronas?
Sí, a través de la neurogénesis en el hipocampo.
Idea común: cerebros maduros no cambian. No se reorganizan.
Realidad:
Hoy en día sabemos que los cerebros cambian constantemente, se adaptan, incluso en adultos.
NEUROGÉNESIS EN MAMÍFEROS ADULTOS
Se pensaba que la neurogénesis no ocurría en adultos. Visión de la neurociencia hasta el 2000 aprox.
En los 80’ se descubrio que pueden crecer nuevas neuronas en aves adultas, en areas relacionadas con el canto.
Esto nos indica que el cerebro se construye de acuerdo a sus necesidades
cuerpo estriado?, Qué lo facilita?
es una parte de los ganglios basales, conectado con la amígdala
En ambientes ricos se pueden producir mas neuronas hipocampales de lo normal.
Daño cerebral y neuroplasticidad
Gracias a esta idea, las esperanzas de tratamiento para personas con daño cerebral no nos parecen tan ínfimas y reducidas.
Desarrollo del cerebro y la conducta
En la adolescencia y la juventud, el área que termina por desarrollarse al final de estas etapas es el área prefrontal del cerebro, esto se demuestra en los impulsos adolescentes, que se traducen en respuestas débiles en la corteza prefrontal, lo que determinaría la baja inhibición de la conducta impulsiva
Prueba del marshmallow (resultados)
Posiblemente mayor sensibilidad del cerebro a las recompensas durante la adolescencia. Los adolescentes buscan situaciones arriesgadas para impresionar a los pares.
Vejez
memoria y razonamiento declinan en la vejez.
Deterioro o cambio, desde los 40 años en adelante, la corteza cerebral se va adelgazando.
Algunas neuronas pierden sinapsis, otras se muestran más lentas en cambiar por experiencia.
Ejercicio y estimulo intelectual
Quienes suelen estar fisicamente bien, también conservan sus habilidades cognitivas
El ejercicio mejora la actividad cortical, atencion y memoria en la vejez.
Hormesis (joven a viejo)
aumentan las espinas dendríticas, mejora el aprendizaje y memoria, y la neurogénesis también.
¿El cerebro puede recuperarse luego de un daño?
Casi todos los sobrevivientes de daño cerebral presentan mejoras con el paso del tiempo.
Crecen nuevas ramas dendríticas y axones.
Daño cerebral y recuperación a corto plazo
Depende mucho del diagnostico.
En jóvenes, golpe en la cabeza sin rompimiento de cráneo: traumatismo encefalocraneano cerrado. Lo más frecuente.
Severidad leve a grave.
Mal pronóstico si hay pérdida de la memoria y confusión. Pérdida de conciencia.
Reducción de daño: accidente cerebrovascular
Isquemia o hemorragia, es mala idea pero se decide dar igual anticoagulante, pese al riesgo de empeorar todo
Otros tratamientos:
Bloquear glutamato en las sinapsis o entrada de calcio.
¿Por qué? Dar antioxidantes, etc.
Poco éxito en humanos.
Tratamiento de marihuana para accidentes cerebrovasculares (CBD)
reducen liberación de glutamato
Además tienen efectos anti-inflamatorios
Efectivo sólo dentro de las primeras horas del accidente.
! Más efectivo aún antes del accidente cerebrovascular. El ataque produce menos daño.
Estimulación cerebral en recuperación tardía acv
Luego de los primeros días, las áreas incrementan o reorganizan su actividad. El pronóstico depende del incremento de actividad de neuronas preservadas alrededor de la zona.
deficit no sólo de área dañada. Otras áreas dejan de tener input desde el área dañada.
Diasquisis; neuronas menos activas luego del daño de otras neuronas.
recuperación tardía acv
inyección de anfetaminas. Efectos positivos a largo plazo en ratas
Reconexión de axones
corte en los axones, en mamíferos, crea un ambiente no apto para el crecimiento de estos.
Ciertos químicos pueden ayudar a que axones se unan, pero luego es necesario rehabilitación conductual intensa
Malos resultados en humanos
Etapas del sueño
3 medidas psicofisiológicas del dormir: cambios en la actividad eléctrica (EEG), cambios en el movimiento ocular, movimiento rápido de ojos durante el sueño (etapa REM), pérdida de actividad electromiográfica, pérdida de tono muscular durante REM
¿Cómo se estudia el sueño?
Electroencefalograma. Ver las ondas.
Cuando uno sueña, mueve mucho los ojos. REM.
Se hace dormir a personas en el laboratorio, por varias noches.
Etapa 1 del sueño
EEG se hace más lento (theta 4-8hz)
Todavía bajo voltaje.
A medida que la persona entra en la etapa 2 y 3, disminuye la frecuencia y aumenta el voltaje.
Etapa 2 del sueño
Amplitud del voltaje un poco mayor en etapa 1.
Oscilaciones (ondas) un poco más lentas.
Aparecen los Complejos K: cambio abrupto en la onda cerebral.
Aparecen los sleep spindles: aparición de ondas rápidas de 9-5 hz.
Etapa 3 del sueño
Aparecen ondas delta (1 a 2 hz)
Son lentas y de alta amplitud.
Luego de entrar a etapa 3 y de permanecer allí por un tiempo, se vuelve a etapa 1, pasando por etapa 2. El resto de la noche será un ir y venir a través de las etapas. Los ciclos suelen durar 90 min aprox, pero a medida que la noche transcurre, se pasa más tiempo en la etapa 1 y menos en la etapa 3.
Como podemos saber si los sueños ocurren realmente en el sueño rem?
Por evidencia, personas despertadas en rem solo el 80% recuerdan el sueño, las despertadas en no rem solo un 7% recuerdan algo
Como suelen ser los sueños rem y no rem?
Rem: Narrativas e historias
no rem: experiencias aisladas “me caí”