Q Es la Familia? Flashcards

Derecho natural previo al derecho positivo. Primer agente de socializacion. Grupo de personas emparentadas. Ascendientes y descendientes, colaterales. linaje Núcleo básico de formación de la personalidad Unión de personas Implicación genética poner normas y valores

1
Q

¿Qué es la familia?

A

a. RAE:
• Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
• Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
• Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia.
• Grupo de personas relacionadas por amistad o trato
b. La familia es…
• Un derecho natural.
• Previo al derecho positivo.
• Unión de personas.
• Implicación en la genética, ambiente, etc., del nuevo ser.
• Se caracteriza por tener vínculos establecidos por sangre (consanguinidad)
• Es la encargada de ponernos normas y límites
• Es la institución básica para la socialización. Agente de socialización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se caracteriza la familia hoy en día?

A
Diagnóstico de la familia hoy 
•	Ciencia y técnica.
•	Despersonalización y masificación.
•	Nueva configuración del mundo.
•	Nuevos retos para la familia.
•	Pérdida de la verdad del hombre.
•	Revaloración a través de la educación en virtudes y valores.
Nuestra sociedad se caracteriza por…
•	Constantes cambios.
•	Menor natalidad.
•	Miedo al compromiso.
•	Poca exigencia, huida del modelo autoritario.
•	Búsqueda del placer a corto plazo.
•	Priman: novedad, moda y cambio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Problemática de la familia en la actualidad. Políticas públicas

A

Faltan políticas públicas que resuelvan las necesidades de las familias:

  1. El problema de la vivienda
  2. Poder decidir libre y responsablemente el número de hijos que se desea
  3. Cuidado y manutención de los hijos
  4. Los gastos de educación y el derecho de los padres a educar según sus convicciones
  5. Conciliación de la vida laboral y familiar
  6. La estabilidad conyugal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de paidocenosis y enumeración de las clases que existen

A

Conjunto de estímulos educativos que tienden a configurar al alumno según un modo determinado de ser y actuar. Conjunto de estímulos educativos que hacen al educando como es.
Hay 4 clases de paidocenosis:
1. La Familia: Las características de consanguinidad, núcleo de familia, convivencia, normas, pautas de comportamiento, religión y costumbres, van forjando tu forma de ser.
2. La Escuela: aporta formación a nivel individual y social, pautas culturales, maduración psicológica, confrontaciones con el grupo de iguales (capacidad relacional), contenidos, influye tb en la orientación orientación.
3. La Economía: es importante para poder elegir y acceder a la educación, los recursos facilitan el acceso a la información, el índice de pobreza se relaciona con los problemas sociales (delincuencia, drogadicción a edades tempranas), la educación de calidad aumenta la productividad.
4. La Política: A lo largo de la historia los puntos relevantes en la educación y el acceso a ésta ha ido cambiando. En Grecia, el acceso a la educación era de muy pocos (hombre de clase alta, no extranjero, etc) lo importante era la retórica. En la edad media, lo importante eran los caballeros, la lucha por defenderse, la forma intelectual se queda reducida a los monasterios. En las monarquías absolutas el núcleo era el rey. Del libro el príncipe, de Maquiavelo, indica que se use según te convenga cada momento para mantenerte en el poder. En la actualidad, la democracia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Actualmente se tienen muchas necesidades, ¿a qué cuatro elementos se ha de atender para saber si esas necesidades son o no prioritarias? Decir algo acerca de cada una

A

Los padres como educadores tienen la misión que ser sus referentes guiarles e inculcarles valores personales

Los 4 puntos prioritarios a la hora de educar:
1.Amor en la relación familiar
2. Atención conveniente a los hijos
3. Aceptar a los hijos como son
4. Inculcar sentido de justicia y responsabilidad
En el vídeo también: 4 prioridades en la educación de los hijos
Seguridad personal: dar un sentido a su vida, que tengan una meta. Que sepan quién son quién no, que se sienta querido y porqué se le quiere y porqué no
Capacidad de ejercer su Libertad: enseñarles a no dejarse influenciar por los demás, no dejares presionar ni factores internos ni externos, eligiendo el camino bien eligiendo, distinguir bien dl mal y llamando a cada uno por su nombre, tener dominio de su persona
Fortaleza estar en contra de la ley del mínimo esfuerzo, como meta, saber agradecer, saber esperar saber pagar precios, no ponérselo fácil, proponer retos para que hagan grandes dejen huella
Capacidad de amar: saber amar, agradecer, recibir y dar, hacer feliz al otro, sentirse amado por lo que es, sacrificar sus deseos por los demás

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Nombrar los cuatro modelos de ejercer la paternidad/maternidad según Víctor García Hoz

A
  • Por mandato: Obediencia. A los niños
  • Mandato justificado: dar explicaciones y argumentaciones. Niños que razonan
  • El mandato como consejo y establecimiento de unos límites. Adolescencia
  • El mandato como consejo y exigencia de responsabilidad. Dejando libertad pero exigiendo responsabilidad. Adolescente responsable. Adulto jóven
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Nombrar los tres estilos parentales descritos por la psicóloga Diana Braumrind y decir algo acerca de ellos

A
  • Autoritario: No atiende a los hijos, ni sus necesidades, demandas…Muestra poco su afecto hacia ellos. Exige gran control de su conducta. No acepta iniciativas. Da órdenes, gritos.. Las consecuencias es un niño dependiente, poca confianza en si mismo, poca comunicación y creatividad, miedo ante el castigo
  • Permisivo: Apenas controla las acciones de los hijos. Rechaza el castigo. No favorece la maduración personal. No manda ni enseña a obedecer. Niños malcriados consentidos inadaptados socialmente, falta de esfuerzo
  • Autoritativo o Democrático: Responde a las demandas de los hijos cuando son adecuadas. Muestra atención e interés por ellos. Controla algunos, pero no todos sus comportamientos. Es exigente pero no rígido. Niño con visión postitiva y realisata. Equilibrio en las relaciones con los demás, son maduras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Exponer las consecuencias de los estilos parentales de Diana Braumrind

A
  • Autoritario: Poca confianza del hijo en sí mismo. Dependencia para todo. Ansiedad ante el castigo. Comunicación poco expansiva. Escasa creatividad.
  • Permisivo: Niños malcriados o consentidos. Inadaptación social. Escaso autodominio. Falta de esfuerzo.
  • Autoritativo o Democrático: Visión realista y positiva de la propia persona. Equilibrio ente autonomía (tener iniciativa por sí mismo) y heteronomía (dependo de lo que me digan los demás). Menos conflictos en la relación padres-hijos. Personas maduras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definir: familia, institución y socialización

A
  • Familia supone consanguinidad, convivencia, afecto… Nos das el sustento necesario tanto a nivel material como no material. Es el agente principal de la socialización
  • Convivencia entre personas consanguinidad, desarrollo afectividad, a cultivarlos
  • Institución: surge para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Conlleva relaciones personales. Pueden ser primarias, secundarias…
  • Socialización: Proceso en el que se aprende e interiorizan las normas, pautas de comportamiento de la sociedad en la que nace.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enumerar y explicar los agentes de socialización tradicionales

A

A) Familia: Es el núcleo de socialización más importante, al menos, en los primeros años de la vida del niño. Algunos temas vinculados profundamente a la familia son:
• Afectividad y su desarrollo.
• Procesos de identificación. Qué quiero y qué no quiero.
• Respeto.
• Aprendizaje con motivación.

En la familia, el niño se encuentra con un “complejo básico y estable de valores, ideas, patrones estandarizados de conducta y formas de reacción emocionales, que constituirán después puntos fundamentales de referencia a partir de los cuales interpretar y organizar el resto de los estímulos sociales” (Cid, 2014, p. 82).
Por lo tanto en la familia…
• La madre tiene un papel fundamental (también el padre).
• En la socialización, la familia es el agente principal.
• Nos dota del sustento necesario.
• Nos enseña técnicas e instrumentos a utilizar.
• Aprendemos de ella el lenguaje.
• Nos ayuda a saber comportarnos en una cultura.
B) El grupo de iguales: Está formado por el grupo de niños y niñas de la misma edad, que comparten un grupo de amigos. Características:
• El niño está en igualdad de condiciones. Lo elige.
• Elige a sus amigos de manera voluntaria.
• Se expresa de forma espontánea.
• Le ayudará a ser crítico con la educación recibida.
C) El centro educativo: Es otro de los principales agentes de socialización que, además, está encargada de transmitir a los alumnos una serie de contenidos curriculares. La transmisión de conocimientos es (supuestamente) una misión casi secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Decir algo acerca de los nuevos agentes de socializción y exponer tu propia opinión sobre ellos

A

Son los medios de comunicación social o de masas (TV, radio, prensa e internet).
• Contribuyen a transmitir un modo de pensar y de comportarse en el mundo.
• Han conseguido calificar a la sociedad de nuestro tiempo como “de la información y del conocimiento”.
• Suponen la capacidad crítica de los individuos para su correcta utilización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué tipo de relaciones familiares existen? Decir algo acerca de cada una de ellas

A

A) Relaciones conyugales
• Entre iguales que esperan lo mismo uno del otro, con una meta y objetivos comunes
• Vínculo de amor, es una relación libre y de equilibrio
• Definición de roles: actividades que se van a hacer individualmente
• Relación de superioridad con respecto a los hijos
B) Relaciones paterno-filiales
• Estrictamente educativas, en el sentido de que los padres son el modelo a seguir y le indica cómo hacer las cosas. Los padres son el modelo educador. Esta educación se basa en el amor
• No es entre iguales, hay una jerarquía. A partir de cierta edad cambia el modelo relacional y propuestas razonadas entre adultos, pero nunca se deja de ser hijos.
• Educación basada en el amor, no sólo educativa
• Actos educativos deben sistematizarse: hábitos, orden, limpieza.
C) Relaciones padres - hijos adolescentes
• Autoridad sobre el hijo practicando el diálogo y empatía. Entender el cambio generacional y recordar tu adolescencia
• Conocer la psicología del adolescente.
• Escucharle
• Exigirle al hijo que le comprenda y respete.
D) Relaciones entre hermanos
• Entre iguales
• Sentimiento de solidaridad, rivalidad o competencia.
• Atención en el que crea el problema, delegan el poder a los mayores. La culpa siempre es el del hermano mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enunciar algunas características de la adolescencia

A

Destacamos 3 tipos de adolescencia
Pre-adolescencia (8 a 11 años)
• Crecimiento desigual entre géneros y entre el mismo género
• Pensamientos lógicos. Se cuestionan los porqués
• Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos. Ejercitan la memoria
• Egocentrismo en general. Y lo que les marca el grupo de iguales, la clase, el deporte…
• Desorganizados.
• Amigos con los mismos gustos y aficiones.
Adolescencia (11 a 15 años)
• Etapa de confrontación que puede dar lugar a mayor conflicto con los padres al buscar la propia identidad dentro de la familia
• Cuestiona principios sociales, morales y/o éticos, buscan los porqués y la autoafirmación. Actualmente internet tiene demasiado poder en ellos y creen más en lo que aparece en las redes que en la realidad externa.
• Cambios muy fuertes de humor
• Tendencia a olvidar todo.
Adolescencia (15 a 18 años)
• Mayor homogeneidad entre sus compañeros. Se hacen pandillas se unen los chicos y chicas
• Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre presente-futuro. Se creen invencibles y se comen el mundo
• Vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia.
• Amistades entre iguales. Buscas amigos con mismos gustos y en el que te sientas integrado, estilo de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explicar las condiciones básicas para el encuentro interpersonal

A

Son 6 condiciones las que intervienen en el encuentro con otras personas, donde descubro a la persona
1- El trato, relación más allá de la mera de clase
2- La libertad, las relaciones no pueden ser obligadas o por conveniencia
3- La presencia no es lo mismo tener delante a una persona que a otro tipo de ser. Te lleva a tratarle de una forma determinada. Podemos diferenciar la relación personal y la instrumental en la que me sirvo de algo del objeto
4- Tener confianza, condición necesaria para el diálogo y la verdadera comunicación
5- Apertura, disposición de acoger al otro hacer sitio en nuestra vida al otro, por ejemplo, dejar la puerta del despacho abierta
6. El pensamiento dialógico, disposición de acoger las palabras del otro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pautas para una buena comunicacion

A

• Silencio. Da posibilidad de la palabra al otro
• Reflexión. No decir todo lo que pienso y pensar todo lo que digo
• Estudio. Actualización de conocimientos o del día a día para generar temas de conversación que nutran la relación personal
• Lecturas interesantes. Actualización de conocimientos o del día a día para generar temas de conversación que nutran la relación personal
• Veracidad y confianza. Que haya sinceridad en mis palabras
• Estima mutua. Se transmiten las cosas desde el cariño
La comunicación es:
• Ámbitos de comunicación son:
• el laboral- profesional, lenguaje técnico
• personal y familiar, puramente coloquial
• social, que es amable, educado y cordial
• Niveles de comunicación o trato
• Personal, reconozco que lo que tengo delante es una persona y tengo un trato personal. La persona es un fin en si mismo
• Instrumental, cuando mi trato es para conseguir un fin y la persona es un vehículo para conseguirlo. Ejemplo solicitar un formulario en ventanilla.
La comunicación es:
• Entregarse al otro. Para ello debo conocer al otro, si es de mi confianza, qué le quiero contar
• Dejarse completar por “el otro”.
• Quien tiene un porqué es capaz de soportar un cómo.
• Conocer a las personas.
• Saber cómo dirigirse.
• Anticiparse a conocer cómo pueden recibir nuestro mensaje
REQUISITO: SABER ESCUCHAR
• No sólo oír, saber detenerse.
• “Vaciarse” de sí mismo para “llenarse” del otro.
• Valorar lo que dice.
• Preguntar si hace falta.
• Interpretar sin juzgar.
• Captar los sentimientos del otro y ponerse en

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hábitos de las familias altamente efectivas

A
  1. Ser proactivo (dar el primer paso).
    • Coherencia en principios y valores.
    • Buen humor.
  2. Comenzar teniendo el fin en la mente.
    • Crear una visión clara del propósito de existir de la familia para actuar en pro de ella
  3. Establecer prioridades
    • Tiempo familiar periódico para cada miembro de la familia de forma habitual
    • Propiciar momentos de acercamiento “uno a uno”.
    • Consecuencia: Tomar las riendas de la educación de los hijos.
  4. Piensa ganar-ganar.
    • Querer siempre lo mejor. Pensar antes en el bien del otro que en el propio, partiendo del equilibrio
  5. Primero escuchar, luego ser entendido
    • Escucha empática, evitando llevar al otro a seguir tus pasos sino guiarle en los suyos
  6. Armonía
  7. “Afilar sierra”
    • Renovarse en las 4 áreas de la vida: física, social, mental y espiritual.
    • Regular constantemente la relación en dichas condiciones por medio de los hábitos. Dedicar tiempo de calidad que aporten a la familia a nivel emocional. Actividades, hobbis etc
17
Q

expón algunas barreras y pautas para mejorar la comunicación

A

• Silencio. Da posibilidad de la palabra al otro
• Reflexión. No decir todo lo que pienso y pensar todo lo que digo
• Estudio. Actualización de conocimientos o del día a día para generar temas de conversación que nutran la relación personal
• Lecturas interesantes. Actualización de conocimientos o del día a día para generar temas de conversación que nutran la relación personal
• Veracidad y confianza. Que haya sinceridad en mis palabras
• Estima mutua. Se transmiten las cosas desde el cariño
La comunicación es:
• Entregarse al otro. Para ello debo conocer al otro, si es de mi confianza, qué le quiero contar
• Dejarse completar por “el otro”.
• Quien tiene un porqué es capaz de soportar un cómo.
• Conocer a las personas.
• Saber cómo dirigirse.
• Anticiparse a conocer cómo pueden recibir nuestro mensaje
REQUISITO: SABER ESCUCHAR
• No sólo oír, saber detenerse.
• “Vaciarse” de sí mismo para “llenarse” del otro.
• Valorar lo que dice.
• Preguntar si hace falta.
• Interpretar sin juzgar.
• Captar los sentimientos del otro y ponerse en su lugar.