Regulación de la Circulación Flashcards

(47 cards)

1
Q

Flujo sanguíneo

A
  • Volumen que fluye en un tejido en un periodo de tiempo (ml/min)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se controla el flujo local?

A

De acuerdo a la necesidad local. Es hipereficiente, incrementa flujo X30

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Presión arterial general y el flujo sanguíneo local son

A

Independientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Control local inmediato

A

Controla el flujo de acuerdo a sus necesidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Necesidades que controlan el flujo local

A
  • O2, nutrientes, remoción de CO2 y H,
  • Conc de iones, requerir sustancias
  • Función del tejido (cutáneo- regular tempertatura, o renal para filtración)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué tejidos utilizan mayor gasto cardiaco?

A

El hígado, luego riñones , cerebro músculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El uso de músculo a largo plazo (ej. de resistencia) provoca que el GC…

A

Aumente. Para cubrir demanada de energía utiliza + ácidos grasos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El incremento del metabolismo y la disminución del O2

A

Aumenta el flujo sanguíneo

Músculo X2o en ejercicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mecanismos agudos de control local cuando hay poco flujo (ejercicio o la hipoxia) (2)

A
  • Teoría de producción de vasodilatadores
  • Teoría de la demanda de O2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Teoría de producción de vasodilatadores

A
  1. Se acumulan los metabolitos (al no llegar flujo que los quite)
  2. Vasodilatadores acumulados, vasodilatan el vaso (relajan m liso)
  3. Mayor flujo a tejidos

Vasodilatadores: adenosina, CO2 e histamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Teoría de la demanda de O2

A
  1. Falta de flujo a tejidos (O2 se requiere para contraer músculo)
  2. O2 tisular reducido
  3. Provoca que músculos se relajen (al no haber O2 para contraerlos)
  4. Vasodilata (relaja arteriolas y esfinteres precapilares)
    • Flujo

Menos 02= + metabolismo tisualr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mayor dilatación de un vaso hace que haya menor….

A

Resistencia + flujo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hiperemia reactiva

A
  1. Se reduce la perfusión por una oclusión arterial
  2. Se acumulan vasodilatadores
  3. Reperfusión
  4. Incrementa desproporcionadamente el flujo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hiperemia activa

A
  1. Aumento de actividad del tejido (mucha demanda activa por más metabolismo)
  2. Vasodilatadores
  3. Incrementa flujo proporcional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diferencia entre hiperemia activa y reactiva

A
  • Una por más metabolismo = proporcional
  • Una por oclusión= desproporcional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Teorías del control agudo local por mayor flujo

A

Teoría metabólica y teoría sistémica

Mayor presión sistémica incrementa el flujo local. Se busca restablecer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Teoría metabólica

A
  1. El exceso flujo sanguíeneo remueve los metabolitos efectivamente
  2. No se acumulan vasodilatadores (no actuan)
  3. Vasoconstricción (tono simpático)
  4. Menor flujo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Teoría miogénica

A
  1. Exceso de flujo
  2. Incrementa el O2 tisular
  3. Constricción del músculo liso
  4. Menor flujo (+R)
  5. Exceso de flujo
  6. Estira repentina las células muscular
  7. Contracción reactiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mecanismos agudos

Oxído nítrico (NO)

A
  • Factor endotelial que promueve la vasodilatación
    *Se libera por el roce del flujo con el endotelio
  • Paracrino GMPc- PKG (relaja m. liso)

NO sintetasa (eNOS) activada al rozar.

20
Q

Mecanismos agudos

Endotelina

A
  • Factor endotelial que promueve la vasoconstricción
  • Se libera cuando hay daño endotelial
  • Previene sangrado excesivo

Fisiopatología de vasculares, promueve R como artritis, ateroesclerosis

21
Q

Los mecanismos agudos se adaptan a situaiones crónica

A

Verdadero

Si no funcionan agudos progresan a crónicos

22
Q

Mecanismo crónico de angiogénesis

Se determina vascularización por flujo máximo neceario y no el promedio

A
  • Mediado por factores peptidérgicos (VEGF, PDGF, FGF)
  • Mecanismo crónico que se da por una hipoxia graduada
  • Se unen las anastomosis de las vias coletarales ya que se interrumpe el flujo central gradualmente, formando nuevos vasitos.
  • Se mantiene contraídos vasos nuevos hasta que son necesarios

Como cáncer

23
Q

Mecanismo crónico de remodelado vascular

A
  1. Arterias reciben sangre a presión alta (presión crónica con resistencia)
  2. M. liso entra en estrés mecánico (por estirar-contraer mucho)
  3. Se hipertrofia el músculo para compensar esto.
  4. Pero aumenta la resistencia y + presión (-luz). Poco flujo
  5. No se mantiene musculatura y no llega O2
  6. Se atrofia la pared del vaso
  7. Se pierde la elasticidad.
  8. Habrá + luz pero poca elasticidad (como tubo de metal)
  9. Alta resistencia y + presión, por mayor rigidez y menos flujo

primero arteriolas y arterias en hipertensión avanzada

ic cardiaca luego

24
Q

Control nervioso sobre el flujo características

A
  • Sistema rápido
  • Redistribuye sangre, controla el tono vascular
  • Incrementa o disminuye el GC (cronotropismo, ionotropismo, dromotropismo)
  • Nivel vascular= + simpático
25
Mecanismo simpático de regulación
* **Vasocontricción**: aumenta la resistencia y disminuye el flujo. Libera NA continuamente (tono). Libera adrenalina de suprarrenal. * **Venoconstricción**: ayuda a u**n mayor retorno venoso** (redistribuir sangre), lo que disminuye el volumen de reserva para incrementar la precarga cardiaca (regresa+ vol al corazón) * **+Cronotropismo ionotropismo**: + gasto cardiaco para incrementar la presión * Todos llegan a la subida de presión | Simpático= constriñe, + precarga, +r + T.A.
26
Centro vasomotor SNC
* Bulbo y puente * Eferencias simpáticas y parasimpática (vago)
27
Divisiones centro vasomotor
* Área vasoconstrictora: eferencias a neuronas pregang simpática * Área vasoinhibidora: eferencias inhibidora a neuronas de área vasconstrictora. * Centros cardioinihibidor y cardioacelerador | Vago inhibe área vasoconstrictora para dilatar.
28
A nivel muscular el simpático produce la vaso
Dilatación
29
Si das muchas anestesia espinal...
Bajas mucho presión arterial arterial porque el tono simpático sostiene el tono
30
Reflejo de barorreceptores
* Detectan una mayor presión en el arco aóritco (X) o seno carotídeo (IX) * Aferencia a centro cardioinhibidor (vagal) e inhibe vasoconstrictor. * Bradicardia y menor fuerza cardiaca + vasodilatación * Menor F.C, R, fuerza y presión sistémica
31
¿Cómo los barorreceptores detectan los cambios de presión?
Comparando el volumen o flujo (+ vol + presión)
32
Si la presión arterial cae, los barroreceptores...
* Se inhiben impulsos de barorreceptores ( va tono simpático) * Liberan áreas vasoconstrictoras y cardioaceladoras (se excitan) * Taquicardia + vasoconstricción * Aumenta la presión | Importantes en regulación **aguda**.
33
¿Cuánto tiempo dura la respuesta de los barorreceptores?
Después de 1 o 2 días , se desensibilizan (reducen frecuencia de disparo). Se reinician y cambian punto de referencia. | 60 a 90mmHg. Tejidos se adaptan a nuevas presiones
34
Hipotensión ortostática
Cambios de postura. Al pararse se baja la sangre. Se regresa con taquicardia | Tambien en choque hipovolémico baja la presión y se reajusta.
35
Choque hipovolémico
Baja la presión
36
Medicamentos para la hipertensión deben
Aplicarse gradualmente. Por cambios en barorreceptores. * Bloqueadores alfa (no se dan en dia) * Bloqueadores de canales de calcio * Bloqueadores beta 1 (- fuerza cardiaca)
37
Reflejo de quimioreceptores
1. Detectan **bajo O2**, incremento de CO2 o H mediante arco aórtico (X) y cuerpo o glomus carotídeo (IX) 2. Exictan centro vasconstrictor 3. Vasconstricción, + F-C y fuerza cardiaca 4. Se dirige más sangre de sistémico a pulmón para oxigenar.
38
Refeljo de barroceptores de baja presión (volumen)
* Ubicados en aurícula y arteria pulmonar * Detecta incrementos de presión en zonas bajas de presión (incrementos de vol) 1. Respuesta de barorreceptores arteriales (vasodilatar) 2. Vasodilatación renal + inhibir secreción ADH 3. Incremento con diuresis 4. Al perder más volumen baja la T.A (-GC)
39
Reflejo de Cushing
1. Mayor presión intracraneal provoca baja perfusión 2. Provoca isquemia cerebral 3. Se activa área vasoconstrictora 4. Vasoconstricción muy potente= hipertensión (trata de dirigir sangre al cerebro + R+ P) 5. Barroreceptores periféricos censan hipertensión descontrolada 6. Disminuye F-C = bradicardia **Hipertensión + bradicardia** mortal | Si presión de LCR gana a arterial se produce hipoperfusión
40
Mecanismos intrínseco de control renal por aumento de presión
* Diuresis (sacar agua) y natriuresis (sacar agua y sal) * Aumenta el volumen urinario * Se disminuye volumen sanguíneo = menor presión | = capacitancia o espacio disponible para circular líquido
41
Choque de distribución
Mayor vol pero mayor capacitancia= menor presión
42
Factores que determinan presión a largo plazo
Aumento de volumen (consumir sal) Capacidad de riñon para adecuarse
43
Sistema renina-angiontensia
1. Caída de la presión sanguínea/volumen 2. Libera renina del riñón 3. Renina convierte angiotensinógeno (de riñón) a angiotensina I 4. Angiotensina I se convierte a angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina ACE (de pulmones) 5. Angiotensina II actua en la médula adrenal para liberar aldosterona (reabsorbe agua y sal) 6. Actua en receptores para vasoconstricción (+R) **Incrementa volumen y presión**
44
Medicamentos que reducen la TA
* Bloqueadores alfa 1 (menor vasoconstricción) * Bloqueadores beta 1 y beta 2 (actua en pulmones, malo en asma) * Bloqueador canales calcio (menor fuerza cardiaca, no dar en insuficiencia cardiaca)
45
Si se incrementa el consumo de sal el mecanismo crónico renal...
Es hipereficiente y mantiene la presión arterial
46
Mecanismo de regulación renal por incremento de volumen
1. Incrementa vol sanguineo por mayor volumen extracelular 2. Incrementa presión circulatoria de llenado medio 3. Incrementa retorno venoso y gasto cardiaco 4. Se autoregula con la vasoncostricción que incrementa al resistencia periférica 5. Vasoconstricción redirige flujo a riñon 6. El mayor gasto cardiaco y la resistencia a la par incrementa la presión arterial 7. Incrementa la orina que ale 8. Mantiene estable el volumen
47
Estenosis aórtica
Incrementa el sonido 2 por el choque de cerrado de las válvulas como metal Más díficil que salga volumen Mayor poscarga